Imagen principal

Tapirus terrestris

Animalia / Chordata / Mammalia / Perissodactyla / Tapiridae / Tapirus / terrestris

Nombre común en español: tapir, anta, danta, gran bestia
Nombre común en inglés: Tapir
Autor: Linnaeus, 1758
Sinónimos:
  • Tapirus terrestris subsp. spegazzinii (Tapirus terrestris)
  • Tapirus terrestris subsp. terrestris (Tapirus terrestris)
Origen: Autóctono Presente en 35 AP Considerada EVVE en 9 áreas protegidas
Imagen principal

El mamífero silvestre más grande y robusto de la región. Coloración pardo a grisácea y pelaje corto. Una especie de crin se extiende por detrás de su cabeza. Rostro prolongado en una trompa carnosa flexible, curva y móvil, útil para el ramoneo, formada por la unión del labio superior con la nariz, no superando los 17 cm, cubierta de vibrisas sensoriales. Miembros cortos en relación al cuerpo. Los anteriores con 4 dedos y los posteriores con tres; las patas están adaptadas para desplazarse sobre terrenos blandos. Piel gruesa con pliegues carnosos. Un par de  mamas. Los jóvenes con líneas y manchas claras hasta los ocho meses. Cabeza y cuerpo, 2000; cola, 100; oreja, 140; altura, 770-1100; peso, 260 kg.

DISTRIBUCIÓN: Desde Venezuela al Paraguay y norte de Argentina. Se admite la existencia de dos subespecies (Cabrera 1961), T. t. terrestris (Linnaeus, 1758) y T. t. spegazzinni Ameghino 1909 en la provincia biótica chaqueña, en el Chaco, Formosa, este de Salta, noreste de Tucumán y selva de transición de Jujuy (Cabezas 1988).

HÁBITATS Y HÁBITOS: Quebradas y zanjones de bosques húmedos, en áreas de bañados y vegetación herbácea de sabanas. Generalmente asociados a cuerpos de agua, ríos, lagunas y zonas pantanosas. En selva y bosques con áreas inundables, hasta los 2000 metros.
Nocturno. Su alimentación consiste principalmente en brotes, frutos y hojas. Solitario (o en grupos familiares). Se comunica mediante un silbido de tono alto. Período de gestación entre 392 y 405 días con una cría por camada por lo general que pesa al nacer entre 4 y 7 kg. La única cría nace de color castaño oscuro moteada de blanco, ostenta bandas en líneas longitudinales, vive con su madre durante unos 10-11 meses, independizándose para cuando ésta tiene un nuevo encuentro con el macho (normalmente cada dos años). Las hembras alcanzan la madurez  a los dos años y los machos a los cuatro años.
Generalmente deja rutas o senderos marcados entre los sitios de descanso y alimentación. Suele apilar excrementos para demarcar su territorio, orinando en los mismos sitios, y ésto junto con marcas olfativas que deja con sus glándulas faciales le permiten delimitar sus territorios.

SITUACIÓN ACTUAL: Especie en peligro en varios países de Sudamérica. En la provincia de Tucumán ha desaparecido hace algo más de 50 años. La caza deportiva sin control y la reducción de áreas selváticas se cuentan entre las causas principales de su desaparición. Su conservación requiere de la conservación estratégica de grandes áreas forestales como el impenetrable chaqueño, el corredor verde de misiones o el continuo de yungas del noroeste. En Chaco y en Misiones es considerado monumento natural.


BIBLIOGRAFÍA: Bianchini, J.J. y L.H. Delupi, 1992. Guía de los mamíferos vinculados a los ambientes acuáticos continentales de la Argentina. En: Castellanos, Z.A. Fauna de agua dulce de la República Argentina, 44 (2). PROFADU.
Cabezas, R.G., 1988. Fauna silvestre jujeña. Diagnóstico. Densidad poblacional y distribución geográfica. Dirección de Bosques, Caza y Pesca, Secretaría de Asuntos Agrarios, Provincia de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 122 pp.
Cabrera, A., 1961. Catálogo de los Mamíferos de América del Sur. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat., 4 (2).
Canevari, M. y C. Fernández Balboa. 2003. 100 mamíferos argentinos. Edición albatros
Chebez, J.C. 2008. Los que se van, especies en peligro de la argentina. Editorial Albatros.
Mares, A, Ojeda, R.A. y R.M. Barquez, 1989. Guía de los Mamíferos de la Provincia de Salta, Argentina. 1ra ed. University of Oklahoma Press.  Redford, K.H. y J.F Eisenberg, 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Volume 2. The University of Chicago Press.
Parera, A. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 453 pp.

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de Chaco

Áreas protegidas de Formosa

Áreas protegidas de Jujuy

Áreas protegidas de Misiones

Áreas protegidas de Salta

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1979 y 2024

97fuentes encontradas

De las 97 fuentes registradas, se muestran 97 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

5ambientes encontrados

De los 5 ambientes registrados, se muestran 5 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

123sitios encontrados

De los 123 sitios registrados, se muestran 123 que coinciden con los filtros aplicados