Imagen principal

Tayassu pecari

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Tayassuidae / Tayassu / pecari

Nombre común en español: majano, majan, pecarí labiado, tropero
Nombre común en inglés: White-lipped Peccary
Autor: Link, 1795
Sinónimos:
  • Tayassu albirostris (Tayassu pecari)
  • Tayassu albirostris subsp. albirostris (Tayassu pecari subsp. pecari)
Variedad/Subespecie:
  • Tayassu pecari pecari
Origen: Autóctono Presente en 12 AP Considerada EVVE en 8 áreas protegidas
Imagen principal

MATERIAL MULTIMEDIA: Pecarí labiado - Tayassu pecari (video de Marcelo Cavicchia)

De mayor tamaño que el pecarí de collar, cabeza y cuerpo 90-130cm, cola 2,5cm, alzada 60 cm, peso 20-45 kg. Se distingue de otros pecaríes por su coloración. Los adultos son de pelaje grueso y duro, de color marrón oscuro o negros, con una banda blanca contrastante sobre la mandíbula que se extiende hasta las mejillas, y que le ha dado el nombre de “labiado” y pelo blanco en el interior de las orejas. Los juveniles son marrón rojizo. Adquieren la coloración adulta al segundo año.
Las huellas del majano marcan dos dedos, tanto las manos como las patas, que por su tamaño y aspecto general se asemejan a las pisadas de un ternero. Al caminar, normalmente quedan las huellas encimadas.
Los excrementos presentan el mismo patrón que los del jabalí, sólo que los paquetes son más pequeños e irregulares por lo que se compactan menos y se sueltan más fácilmente.

DISTRIBUCIÓN: Desde el sur de México a norte de Argentina. Selvas tropicales y subtropicales, bosques, sabanas y montes chaqueños. Hasta 1900 metros sobre el nivel del mar. 

HÁBITATS Y HÁBITOS: Es muy gregario, con un elaborado repertorio de vocalizaciones. La manada está compuesta de machos y hembras, a veces forma grupos de 250 animales. Estos grupos son nómades y realizan largo desplazamiento para encontrar sitios con buenas ofertas de alimento. Principalmente herbívoro, se alimenta también de frutos e insectos. El grupo escarba el suelo y remueve la vegetación y los troncos. Como todos los otros chanchos de monte, cuando está irritado amenaza haciendo castañar los dientes. Utiliza cuevas como refugio en lugares de vegetación intricada. 

REPRODUCCIÒN: En ambientes tropicales los nacimientos ocurren durante todo el año, aunque en otras àreas  se registra mayor actividad reproductiva en primavera y otoño.La gestaciòn dura 156 - 160 dìas a cuyo termino nace una camada integrada por 1 a 4 crìas, mas frecuentemente 2, que  pesan entre 700 a 900 g, de color pardo con estrìas mas oscuras. La hembra alcanza la madures sexual al año y medio de edad. 

SITUACIÓN ACTUAL: Posee menor tolerancia a la caza y alteraciones en su hábitat provocadas por el hombre que el pecarí de collar, ya que necesita grandes espacios despoblados para sus desplazamientos, por lo que la fragmentación de su hábitat es la más grave de sus amenazas. En la Argentina es cada vez más escaso. Se lo caza por el valor de la carne y de su cuero. A veces se mata una gran parte de los animales de la piara. Además se está destruyendo su hábitat. No se garantiza su conservación en los parques nacionales, pues pueden salir de los límites en sus desplazamientos.

BIBLIOGRAFÍA: Canevari M. y C. Fernández Balboa. 2003. 100 mamíferos argentinos. Editorial Albatros. Buenos Aires.
Chebez, J.C. 2008. Los que se van, especies en peligro de la argentina. Editorial Albatros.
Redford, K.H. y J.F Eisenberg, 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Volume 2. The University of Chicago Press.

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Chaco

Áreas protegidas de Misiones

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios