Thylamys pallidior
Animalia / Chordata / Mammalia / Didelphimorphia / Didelphidae / Thylamys / pallidior
- Thylamys fenestrae (Thylamys pallidior)
Identificación: C-C: 8,5-12,4 cm C: 8,7-13,4 cm P: 15-36 g
Tamaño pequeño. El pelaje es suave, tupido y tricolor (la coloración del dorso, flancos y vientre netamente diferenciados). El dorso es gris pálido, más claro en los flancos; ventralmente la coloración es blanca casi pura, sin gris en la base de los pelos. Los ojos están rodeados por un anillo oscuro poco definido. La cola es prensil, de color gris o gris pardusca, más pálida ventralmente; está cubierta de pequeñas escamas dispuestas en anillos y se engrasa estacionalmente por acumulación de grasa. La hembra carece de marsupio.
Muy similar en coloración a la marmosa común (T. pusillus) se distingue por su coloración dorsal gris pálido.
Distribución: Sur de Perú, norte de Chile, suroeste de Bolivia y oeste y centro de Argentina.
Hábitat: Ambientes áridos y rocosos con escasa vegetación de la prepuna, la puna y el monte.
Costumbres: Nocturna y arborícola. Se refugia en nidos abandonados, huecos de árboles y cuevas. En el otoño acumula grasa en la cola, la cual es usada como reserva de energía durante el invierno cuando el alimento escasea; aparentemente puede entrar en letargo cuando la temperatura ambiente es muy baja. Su dieta variada consiste principalmente en insectos y frutos, aunque también incluye pequeños roedores y aves.
Reproducción: Poco conocida. La reproducción tiene lugar durante los meses de verano. La hembra posee unas 15 mamas, la mayoría de posición Inguinal y dos pares pectorales. Aparentemente se reproduce dos veces al año y da a luz 11 a 15 crías por camada.
Situación poblacional: Se trata de una especie poco conocida, aunque aparece frecuentemente en egagrópilas de rapaces nocturnas. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Chile: rara.
Extraido de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
- Especie Insuficientemente Conocida (IC): según SADS, 2004 (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente ).Calificación de las especies de Anfibios, Reptiles y Mamíferos autóctonos de Argentina (Resolución 1.030). 2004
- Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
- Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
- Menor Riesgo - Preocupación Menor (LR-lc): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
- Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
Fuentes registradas
Grupos estructurales donde habita
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.