Imagen principal

Thylamys pallidior

Animalia / Chordata / Mammalia / Didelphimorphia / Didelphidae / Thylamys / pallidior

Nombre común en español: marmosa pálida, comadreja enana
Nombre común en inglés: White-bellied Fat-tailed Mouse Opossum
Autor: Thomas, 1902
Sinónimos:
  • Thylamys fenestrae (Thylamys pallidior)
Origen: Autóctono Presente en 8 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 8,5-12,4 cm C: 8,7-13,4 cm P: 15-36 g

Tamaño pequeño. El pelaje es suave, tupido y tricolor (la coloración del dorso, flancos y vientre netamente diferenciados). El dorso es gris pálido, más claro en los flancos; ventralmente la coloración es blanca casi pura, sin gris en la base de los pelos. Los ojos están rodeados por un anillo oscuro poco definido. La cola es prensil, de color gris o gris pardusca, más pálida ventralmente; está cubierta de pequeñas escamas dispuestas en anillos y se engrasa estacionalmente por acumulación de grasa. La hembra carece de marsupio.

Muy similar en coloración a la marmosa común (T. pusillus) se distingue por su coloración dorsal gris pálido.

Distribución: Sur de Perú, norte de Chile, suroeste de Bolivia y oeste y centro de Argentina.

Hábitat: Ambientes áridos y rocosos con escasa vegetación de la prepuna, la puna y el monte.

Costumbres: Nocturna y arborícola. Se refugia en nidos abandonados, huecos de árboles y cuevas. En el otoño acumula grasa en la cola, la cual es usada como reserva de energía durante el invierno cuando el alimento escasea; aparentemente puede entrar en letargo cuando la temperatura ambiente es muy baja. Su dieta variada consiste principalmente en insectos y frutos, aunque también incluye pequeños roedores y aves.

Reproducción: Poco conocida. La reproducción tiene lugar durante los meses de verano. La hembra posee unas 15 mamas, la mayoría de posición Inguinal y dos pares pectorales. Aparentemente se reproduce dos veces al año y da a luz 11 a 15 crías por camada.

Situación poblacional: Se trata de una especie poco conocida, aunque aparece frecuentemente en egagrópilas de rapaces nocturnas. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Chile: rara.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Jujuy

Áreas protegidas de Mendoza

Fuentes registradas

Parque Nacional El Leoncito
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1986 y 2018

1fuentes encontradas

De las 25 fuentes registradas, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

2ambientes encontrados

De los 2 ambientes registrados, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

29sitios encontrados

De los 29 sitios registrados, se muestran 29 que coinciden con los filtros aplicados