
Dasypus hybridus
Animalia / Chordata / Mammalia / Cingulata / Dasypodidae / Dasypus / hybridus
Nombre común en español: mulita pampeana
Nombre común en inglés: Southern Long-nosed Armadillo
Autor: Desmarest, 1804
DISTRIBUCIÓN
D. hybridus se encuentra en Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. Se presenta hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Abba 2008). La distribución es más restringida que la representada por Redford y Eisenberg (1992) y Wetzel (1985), dado que las localidades al oeste, cerca de los Andes, se basan en individuos identificados incorrectamente. El límite norte exacto de su distribución es incierto debido a su similitud morfológica con D. septemcinctus. Va desde el nivel del mar hasta 2.000 metros de altitud.
DESCRIPCIÓN
Su caparazón es color pardo grisáceo y tiene entre 6 y 8 bandas móviles, siendo el número más frecuente de 7. Es muy similar a la mulita común (D. septemcinctus) pero sus orejas son más cortas. También es parecida a la mulita grande (D. novemcinctus) pero se distingue claramente de ella por ser de menor tamaño, con la cola más corta y los laterales del caparazón sin áreas amarillentas (Canevari y Vaccaro 2007).
HABITAT
D. hybridus se encuentra típicamente en pastizales y pampas del norte y centro de Argentina (Abba et al. 2007, Abba 2008, Abba y Cassini 2008). También está presente, pero menos común en bosques y hábitats forestales. Se puede encontrar en algunos hábitats degradados (tierras de cultivo, pastizales y plantaciones). Las actividades agrícolas y ganaderas están modificando agresivamente el hábitat de esta especie.
BIOLOGIA
La especie antes era muy común (aunque no hay estimaciones disponibles de densidad de la población), pero su sensibilidad a la pérdida de hábitat por urbanización y expansión agrícola ha significado que las poblaciones están disminuyendo o desapareciendo en la mayor parte de su anterior área de distribución (Abba et al. 2007). Sigue siendo una especie común en algunos lugares (por ejemplo, la provincia de Buenos Aires, Abba 2008).
Los machos y las hembras alcanzan la madurez en un año de edad, y la hembra da a luz a una camada anual de seis a doce crías idénticas (monocigóticas). La duración de la gestación es de 120 días, incluyendo la diapausa.
AMENAZAS
D. hybridus se ve amenazada por la pérdida de hábitat ocasionada por el avance de la agricultura y la urbanización, la mortalidad por accidentes en las carreteras, la caza como fuente de alimentos por la población humana local, y la depredación por perros (Abba et al. 2007, Abba 2008).
CONSERVACIÓN
D. hybridus está categorizada como Casi Amenazada, ya que se estima que han experimentado una disminución del orden del 20-25% en los últimos 10 años debido a la pérdida de hábitat y la caza severa en todo su rango de distribución. La especie tenía una distribución conocida más extendida y más frecuente a nivel local (hace más de 30 años). Casi califica como “amenazada” bajo el criterio A2cd.
La especie ha sido registrada en pocas áreas protegidas, tales como los Parques Nacionales Campos del Tuyú, El Palmar y Río Pilcomayo. Se considera una especie prioritaria de conservación en Uruguay (E. González, com. pers., 2010).
REFERENCIAS
Canevari, M. y O. Vaccaro, 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. L.O.L.A. 1º edición. Buenos Aires. 424 p.
Información adicional y una lista completa de referencias se pueden encontrar en: Abba, AM y M. Superina (2010): La evaluación 2009/2010 de la Lista Roja de Armadillos. Edentata 11 (2): 135-184. Este artículo está disponible en http://www.xenarthrans.org/resources/bibliography/Edentata%2011(2).pdf
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Fuentes registradas
Parque Nacional El Palmar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1989 y 2020
1fuentes encontradas
De las 20 fuentes registradas, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicadosAmbientes donde se encuentra
Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)
0ambientes encontrados
De los 0 ambientes registrados, se muestran 0 que coinciden con los filtros aplicadosAvistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoSitios
Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025