Bothrops diporus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Viperidae / Bothrops / diporus

Nombre común en español:
Autor: Cope, 1862
Sinónimos:
  • Bothrops neuweidii subsp. diporus (Bothrops diporus)
  • Bothrops neuwiedi subsp. diporus (Bothrops diporus)
  • Bothrops neuwiedii subsp. diporus (Bothrops diporus)
Origen: Autóctono Presente en 11 AP No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Su longitud es de unos 700 mm., pero puede hallarse con cierta frecuencia ejemplares de mas de 1000 mm.. Presenta un cuerpo de mediano grosor, cola corta, delgada y puntiaguda, cabeza lanceolada, cuello bien marcado, ojos medianos con pupila vertical, contenidos casi dos veces en la distancia órbita-narina. Hocico redondeado, algo romo; narina entre dos escamas subiguales; rostral casi tan ancha como alta; internasales alargadas, seguidas con canales más cortas, del mismo ancho; supraoculares lisas, algo arqueadas, interponiéndose entre ellas en esta forma 7 hileras longitudinales de escamas quilladas; las escamas detrás de las internasales más grandes y agudas, las demás de toda la superficie cefálica superior pequeñas y quilladas. Postoculares y suboculares rodean al ojo, estas últimas llegando hasta los bordes de la foseta sensorial, ubicada también aquí, a la altura de la 2° supralabial. Hay 8-10 supralabiales y 10-13 infralabiales, las primeras tres en contacto con las alargadas geneiales del solo par desarrollado en estos ofidios. Las escamas dorsales quilladas se disponen en 23-27 hileras en la mitad del cuerpo; hay 172-190 ventrales, 37-50 subcaudales divididas, y una placa anal entera. La comparación con otra de las subespecies no revela diferencias particularmente significativas en la lepidosis propia del taxón neuwiedi.
Coloración dorsal parduzco-rojiza, en el cual se destacan usualmente grandes manchas regulares marrón, muy oscuras, de aspecto trapezoidal o semilunar y bordeadas de blanco, que desde el occipucio se siguen hasta la cola, curiosamente toda blanca en su porción distal, condición que se acentúa en los juveniles (al igual que los juveniles de B. moojeni). Las manchas dorsales pueden sufrir alteraciones por variaciones individual, hacerse más irregulares o fisionarse en la línea vertebral. Acompañan inferiormente a cada una de ellas otros pares de manchas menores, redondeadas o poligonales, también dispuestas ordenadamente a lo largo del cuerpo. En la cabeza hay dibujos característicos formados por estrías marrón dispuestas groseramente en herradura en la región posterior nucal, prolongándose hacia el cuello, en la región interocular y postocular, y casi en forma de anillo sobre el hocico. La faz ventral es blanquecina, con pigmentos moderadamente oscura en las suturas de las escamas.

HÁBITOS y otros datos: Es una de las víboras más comunes de Argentina y a la cual se debe el mayor número de casos de ofidismo. Relativamente lenta, pero agresiva: cuando se irrita o se pone en actitud de ataque vibre rápidamente la extremidad de la cola, con evidente similitud con el conocido comportamiento de Crotalus. Sus presas son generalmente pequeños roedores y es noctívaga. Vivípara y ovovivípara, dando a luz 7-8 crías, ya activas y mordaces. La etimología del nombre específico es evidente, por la dedicación a Wied-Neuwied; la de la subespecie, de carácter morfológico (lepidosis), aparece incierta, careciendo de indicaciones la descripción de Cope.
dando a luz 7-8 crías.

DISTRIBUCIÓN: Frecuenta ambientes pedregosos, especialmente cercanos a los arroyos.
 En Argentina, en casi todas las provincias. Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis, La Pampa, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Además en Mato Grosso y regiones meridionales de Brasil como Paraná y Santa Catarina; en Paraguay y zonas limítrofes de Bolivia.

BIBLIOGRAFÍA: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios