
Hydrochoerus hydrochaeris
Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Hydrochoerus / hydrochaeris
- Hydrochaeris hidrochaeris (Hydrochoerus hydrochaeris)
- Hydrochaeris hydrochaeris (Hydrochoerus hydrochaeris)
- Hydrochaeris hydrochaeris subsp. dabbenei (Hydrochoerus hydrochaeris subsp. dabbenei)
- Hydrochaeris hidrochaeris subsp. uruguayensis (Hydrochoerus hydrochaeris subsp. uruguayensis)
- Hydrochaeris hydrochaeris subsp. uruguayensis (Hydrochoerus hydrochaeris subsp. uruguayensis)
- Hydrochoerus hydrochaeris dabbenei
- Hydrochoerus hydrochaeris uruguayensis
Identificación: C-C: 107-134 cm C: 1-2 cm P: 35-73,5 kg
Es el mayor de los roedores vivientes, con una altura de 50 a 62 cm. El cuerpo es robusto, la cabeza grande, con el hocico macizo y cuadrado; las orejas y los ojos son pequeños y al igual que los orificios nasales están ubicados en posición casi dorsal. Las patas son cortas y fuertes, las delanteras tienen 4 dedos y las traseras 3; los dedos terminan en uñas gruesas y están unidos parcialmente por una membrana interdigital. La cola es muy corta, no visible. El pelaje es áspero, relativamente largo y escaso, de color pardo, pardo rojizo, pardo grisáceo o pardo amarillento uniforme, más oscuro cuando está mojado. El macho se distingue de la hembra por tener sobre el hocico una protuberancia de unos 2 cm de altura, carente de pelos, que aloja una glándula relacionada con el marcado del territorio.
Distribución: En Panamá y gran parte de Sudamérica, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina.
Hábitat: Vive en una amplia variedad de ambientes, como sabanas, bosques y selvas, siempre en zonas cercanas al agua.
Costumbres: Es muy gregario, vive en grupos familiares de composición variable, generalmente integrados por un macho dominante, varias hembras, entre las cuales también se establece un orden jerárquico, sus crías y algunos machos subordinados. El número de individuos que integra cada manada varía entre 6 y 30, pero durante la época de sequía, cuando escasea el alimento, los grupos son más numerosos, de hasta 60 ejemplares. Cada grupo tiene un área de acción que varía entre 10 y 200 ha, dentro de la cual se reconocen sectores de reposo, de pastoreo y de baño. Durante los desplazamientos, los integrantes de la manada marchan en fila india manteniendo una cierta distancia entre ellos; generalmente utilizan los mismos senderos, donde es característica la presencia de sus excrementos, de forma ovalada y color pardo oscuro, depositados en pilas. Cuando los individuos de un grupo invaden el territorio de otro se suelen producir enfrentamientos agresivos entre los machos, las hembras o los juveniles. Generalmente está activo a la mañana y al anochecer, mientras que de día descansa refugiado entre la vegetación y durante las horas de más calor suele sumergirse en el agua para regular la temperatura; en zonas alteradas por la presencia humana sólo despliega actividad durante la noche. Ante una amenaza emite gritos de alarma parecidos a un ladrido ronco; si el peligro aumenta escapa y se zambulle en el agua, donde nada con mucha agilidad. Mientras está sumergido, sólo asoman fuera del agua los ojos, las orejas y los orificios nasales; también es capaz de bucear por hasta 10 minutos. Para comunicase emplea diversas señales como saltos, erizamiento del pelo, gruñidos sordos y silbidos agudos. Se alimenta preferentemente de gramíneas, hierbas ribereñas y de plantas acuáticas; también suele consumir frutos, semillas y flores; con frecuencia roe la corteza de los árboles para desgastar los incisivos.
Reproducción: Se reproduce durante todo el año, pero con mayor frecuencia en primavera y verano. Durante el cortejo el macho persigue a la hembra, olfateando y rozando varias veces su región genital; normalmente la hembra se dirige al agua y tras realizar varias inmersiones el macho se acerca y se produce la cópula, que dura unos pocos segundos; usualmente puede volver a copular hasta 15 veces seguidas. La gestación dura 4 a 5 meses. Generalmente la hembra da a luz una camada al año, si bien en condiciones ambientales favorables puede tener dos. Por parto nacen de 2 a 7 crías, aunque el número más frecuente es de 4; el recién nacido pesa 1,5 kg, es capaz de seguir a su madre y de ingerir pasto al poco tiempo de nacer. La hembra posee 4 a 5 pares de mamas ventrolaterales y amamanta a sus crías parada. La lactancia se prolonga por 3 a 4 meses. Alcanza la madurez sexual aproximadamente al año y medio de edad. En estado silvestre alcanza una longevidad de 10 años y en cautiverio de 15 años.
Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida y aparentemente sin problemas de conservación. Sin embargo en algunas regiones se han reducido sus poblaciones, debido a la fuerte presión de caza que sufre por el consumo de su carne y el aprovechamiento del cuero en marroquinería. Con frecuencia sus poblaciones se ven afectadas por enfermedades infecciosas y parasitarias. En algunas áreas como en el sur de la provincia de Buenos Aires ha extendido su distribución. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Uruguay: susceptible.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Áreas protegidas de Chaco
Áreas protegidas de Corrientes
Áreas protegidas de Misiones
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.