Liolaemus darwinii
Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / darwinii
- Liolaemus darwini (Liolaemus darwinii)
Nombre vulgar: Lagartija de Darwin
LHC: 65 mm
Terra Typica: Bahía Blanca, Buenos Aires.
Habitat: Estepa arbustiva abierta del Monte, dominada por leñosas, cactáceas, xerófilas y halófilas. Peladal abierto del Jarillal. Terrenos sueltos, arenosos y médanos.
Características: Tamaño medio, esbelta. Notable parche femoral de escamas agrandadas. Pliegue antehumeral notable. Manchas grandes negras/marrones pre y post escapulares notables en machos. Mancha negra delgada en línea vertical sobre los ojos, desde supra-oculares a infralabiales. Escamas: 4 en contacto con mental; semicírculos orbitales separados por 2 hileras, o azygos; dorsales aquilladas; alrededor del cuerpo: 51. Color: cabeza gris con manchas pequeñas oscuras; dorso gris marrón terroso con una banda dorsal central de 2 hileras de manchas irregulares oscuras, bordeadas de blanco cremoso; 2 bandas dorso laterales estrechas blancas continuas, desde los arcos superciliares fusionándose en la cola bordeando una hilera de grandes manchas negras; banda lateral de manchas negras grandes, bordeadas posteriormente de blanco; flancos rosados a rojo ladrillo; patas gris terroso con anillos de manchas negras/ blanco pálido; ventral blanco intenso, salpicado de manchas negras, fusionadas en estrecho collar gular y parte anterior de ambos fémures. Mentón, garganta y cola moteados. Hembra coloración más pálida. Machos con 6-7 poros precloacales rojos.
Bio-Ecología: Ovípara (5-6 huevos). Excavadora, prefiere arenales, terrenos sueltos y dunas. Habitante típico de la vegetación xerófila del Monte, dominado por la Jarillas (Larrea spp.). Muy territorial, bajo grandes matas y cactales. Insectívora, mirmecófaga.
Conservación: No amenazada. Poblaciones aisladas de estado desconocido.
Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1986, 1993), Cei y Scolaro (1999), Etheridge (1993, 2000), Halloy et al. (1998), Videla (1983), Yapur & Gutiérrez (1979).
Extraído de: Scolaro, Alejandro.
Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.