Lontra longicaudis
Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mustelidae / Lontra / longicaudis
- Lontra platensis (Lontra longicaudis)
- Lutra longicaudis (Lontra longicaudis)
- Lutra platensis (Lontra longicaudis)
- Lontra longicaudis longicaudis
Identificación: C-C: 50-79 cm C: 37-57 cm P: 6-15 kg
De aspecto similar a las demás especies del género Lontra. Su color, si bien es algo variable, generalmente es pardo oscuro muy lustroso, más claro ventralmente y con la garganta canela o amarillenta clara. El borde superior del rinario es cóncavo o algo deprimido en el centro. Los machos son de mayor tamaño. Las hembras poseen dos pares de mamas.
Distribución: Desde el noroeste de México hacia el sur por todos los países de Centro y Sudamérica, salvo Chile, hasta Uruguay y el noroeste y noreste de Argentina.
Hábitat: Vive en ríos, arroyos, lagunas, esteros y bañados de zonas tropicales, subtropicales y templadas, prefiere orillas con barrancas y amplia cobertura vegetal, que proporcionan mayor disponibilidad de refugios. Es muy versátil y tolera incluso ambientes modificados por el hombre. Desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura.
Costumbres: Es de hábitos normalmente diurnos, pero puede volverse completamente nocturno en lugares alterados por el hombre. Si bien es solitario, los individuos se mantienen en comunicación mediante marcas y señales olfatorias a través de las heces que deposita en sitios visibles como rocas y troncos que afloran del agua; también suelen emitir gruñidos y sonidos agudos y fuertes en señal de alarma. En el agua se mueve con habilidad y gracia, mediante movimientos ondulatorios del cuerpo y la cola; con frecuencia bucea por períodos de no más de 30 segundos. Descansa en sitios muy variados como cuevas, huecos de árboles, camas de vegetación y oquedades del terreno; los refugios generalmente no están a más de 150 metros de la costa. Cuando está en tierra suele pararse en dos patas para examinar el entorno a mayor distancia. Intercala sesiones de alimentación, seguidos de largos períodos de aseo del pelaje y descanso. Generalmente consume a las presas de menor tamaño directamente en el agua, mientras que lleva a las más grandes hasta la costa, para devorarlas en tierra. Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y moluscos, prefiriendo, en general, presas de reacción lenta; ocasionalmente también ingiere pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos.
Reproducción: La reproducción ocurre generalmente en primavera, pero en ciertas regiones se produce en cualquier momento del año. La gestación se extiende por unos 60 a 70 días, al cabo de los cuales nacen entre 1 y 5 crías, aunque lo más frecuente son dos o tres por camada. Los partos ocurren en el interior de refugios ya existentes o en una nueva cueva excavada por la hembra. Las crías recién abren los ojos a los 44 días y alrededor de los dos meses comienzan a salir de la madriguera y explorar el entorno. Los jóvenes mantienen contacto con su madre a través de un silbido irregular e intenso. El macho no participa del cuidado de las crías. Los juveniles se independizan alrededor del año de edad.
Situación poblacional: Hasta la década del 80 sufrió una fuerte presión de caza por el uso comercial de su piel; luego esta actividad cesó, permitiendo una evidente recuperación de las poblaciones. Si bien en la actualidad en muchos países está legalmente protegida, en algunos lugares aún se la caza en forma furtiva. La principal amenaza que enfrenta actualmente es la destrucción de su hábitat por contaminación del agua con agroquímicos, la pesca excesiva, la deforestación y la modificación de los cursos fluviales por la construcción de represas. CITES: Apéndice I. UICN: datos insuficientes. Argentina: en peligro. Bolivia: en peligro. Brasil: potencialmente vulnerable y vulnerable en Rio Grande do Sul y Paraná. Paraguay: aparentemente común. Uruguay: susceptible.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- Apéndice I (I): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
- En Peligro (EP): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ).Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
- Vulnerable (VU): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
- En Peligro (EN): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
- En Peligro (EN): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
- Casi Amenazada (NT): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
- Datos insuficientes (DD): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004
- Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
Fuentes registradas
Grupos estructurales donde habita
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.