Lycium chilense
Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Solanales / Solanaceae / Lycium / chilense
- Lycium chilensis (Lycium chilense)
- Lycium chilense subsp. normale (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium chilense var. odonelli (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium chilense var. petiolatum (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium fimbriatum (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium grevilleanum (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium hunzikeri (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium lasiopetalum (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium pulverulentum (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium scoparium (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium scoparium var. affine (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium scoparium var. divaricatum (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium scoparium var. lineare (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium scoparium var. normale (Lycium chilense var. chilense)
- Lycium comberi (Lycium chilense var. comberi)
- Lycium melanopotamicum (Lycium chilense var. confertifolium)
- Lycium patagonicum var. melanopotamicum (Lycium chilense var. confertifolium)
- Lycium scoparium var. confertifolium (Lycium chilense var. confertifolium)
- Lycium comberi var. donatii (Lycium chilense var. descolei)
- Lycium patagonicum (Lycium chilense var. descolei)
- Lycium patagonicum var. normale (Lycium chilense var. descolei)
- Lycium salsum var. patagonicum (Lycium chilense var. descolei)
- Lycium filifolium (Lycium chilense var. filifolium)
- Lycium chilense var. gracile subsp. gracile (Lycium chilense var. glaberrimum)
- Lycium rhadinum (Lycium chilense var. glaberrimum)
- Lycium sessiliflorum (Lycium chilense var. glaberrimum)
- Lycium sparrei (Lycium chilense var. glaberrimum)
- Lycium filifolium var. minutifolium (Lycium chilense var. minutifolium)
- Lycium microphyllum (Lycium chilense var. minutifolium)
- Lycium philippianum (Lycium chilense var. minutifolium)
- Lycium vergarae (Lycium chilense var. vergarae)
- Lycium vergare (Lycium chilense var. vergarae)
- Lycium chilense chilense
- Lycium chilense comberi
- Lycium chilense confertifolium
- Lycium chilense descolei
- Lycium chilense filifolium
- Lycium chilense glaberrimum
- Lycium chilense minutifolium
- Lycium chilense vergarae
Lycium, de Lycion: nombre griego de un arbusto utilizado en medicina popular en la antigüedad; chilense, por su distribución.
DESCRIPCIÓN: Arbusto muy variable, de 0,5 a 2 m de altura; tallos ramificados, ramas delgadas, gráciles, flexibles, más o menos espinosas. Hojas de 10 a 30 x 0,5 a 4 mm, filiformes o lineares, semicarnosas. Flores generalmente solitarias, con pedicelo cortísimo, cáliz acopado con 5 dientes, corola de 2,5 a 6 x 2 mm, infundibuliforme, con 5 lóbulos, blanca, cremosa o violácea, generalmente con nervios atropurpúreos o pardos y manchas verdosas o grisáceas; estilo notable. Fruto baya de 6 a 8 x 4,5 mm, roja o anaranjada, globosa u ovoide, con numerosas semillas arriñonadas. Florece a fines de primavera.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Terrenos abiertos, soleados y áridos; también sitios salinos y borde de cursos de agua. Centro de la Argentina hasta Chubut, en Estepa y Monte.
Observaciones: Arbusto con las ramas largas y delgadas, algo colgantes. Frutos pequeños carnosos, rojos, brillantes, dulces y sabrosos. Valiosa forrajera. Néctar y polen muy utilizado por las abejas. Existen seis variedades de esta especie, desde plantas con ramas rígidas y espinosas hasta plantas con tallos gráciles, flexibles y carentes de espina.
Extraído de: Ferreyra, Marcela y Lorraine Green.
Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Áreas protegidas de San juan
Áreas protegidas de Santiago del estero
Fuentes registradas
2fuentes encontradas
De las 42 fuentes registradas, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicadosGrupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.