Micrurus pyrrhocryptus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Elapidae / Micrurus / pyrrhocryptus

Nombre común en español: Coral chaqueña
Autor: Cope, 1862
Sinónimos:
  • Micrurus frontalis (Micrurus pyrrhocryptus)
  • Micrurus frontalis subsp. frontalis (Micrurus pyrrhocryptus)
  • Micrurus frontalis subsp. pyrrhocryptus (Micrurus pyrrhocryptus)
  • Micrurus phyrrocryptus (Micrurus pyrrhocryptus)
  • Micrurus pyrrhocryptus subsp. pyrrhocryptus (Micrurus pyrrhocryptus)
Origen: Autóctono Presente en 17 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Elápido de mediano tamaño, inconfundible por su bajo número de tríadas y la composición de las mismas, cuyos anillos negros externos son aproximadamente la mitad del anillo central, y cuyas intertríadas rojas pueden casi alcanzar la longitud de las tríadas.
Tamaño moderado, excepcionalmente 1,30 m de longitud total. Según Scrocchi, cola corta así como en M.altirotris: ventrales214-243 en los machos, 215-247 en las hembras, pues sin dimorfismo sexual, como ocurre con las subcaudales (21-31 y 20-30, respectivamente). Lepidosis cefálica cefálica no diferente de las otras formas del grupo. Patrón de coloración de la cabeza con área roja en su parte posterior, no alcanzando las parietales pero extendiéndose a las temporales  y últimas supralabiales. Todas las demás escamas cefálicas, superiores y laterales, negras y bordeadas de blanco-amarillento. Inferiormente infralabilales y gulares irregularmente manchadas de negro. Entre parietales y primera tríada 8-10 hileras de escamas rojas con punta muy oscura o negra.
Número de tríadas entre 5 y 12, en machos y hembras: en la cola de 2/3 a 3 tríadas. Los anillos externos negros son un tercio o una mitad del central: los anillos blancos de separación, más angostos de los externos, no llegan a la mitad del anillo central, pues ocupan 3-31/2 hileras de escamas y el central 8-9. La intertríada roja con escamas muy pigmentadas en la punta ocupa 12-20 hileras de escamas. La variación individual de la longitud de las tríadas en relación a las intertríadas es notable. El aumento de pigmentación en las escamas blancas o rojas puede determinar condiciones de semi-melanismo. En la faz ventral el dibujo puede atenuarse y puede haber manchas negras en las intertríadas.

HÁBITATS Y otros datos: Ofidios de hábitos subterráneos, pues abundante a veces poco frecuente: se halla más fácilmente desde Marzo a Mayo. Escasos datos se poseen sobre su ciclo y reproducción. Es ofiófago y de difícil alimentación en cautiverio. No es agresivo y procura huir rápido si es molestado. Su canibalismo se ha comprobado, así como su comportamiento aposemático de defensa bastante raro, enrollándose y escondiendo la cabeza, al tiempo que levanta el extremo de la cola simulando ataques con aquella, que tendrís el papel de una falsa cabeza.
El nombre, de etimología griega, hace referencia a la reducción de los anillos rojos en las tríadas del patrón de coloración de la serpiente.

DISTRIBUCIÓN: Micrurus pyrrhocryptus es un característico elemento del Monte, aún en sus biocenosis semiáridas. Muy amplia en toda la Argentina, desde el valle del Río Negro cerca de los 40ª lat S,  por todo el centro y norte hasta Chaco y Formosa. Según Scrocchi habría ejemplares intermedios en varios puntos de su vasta área de simpatría con M.altirotris, más difícilmente con M. Mesopotamicus. Presente también en el Chaco boliviano y Paraguay, hasta Mato Grosso en Brasil.

BIBLIOGRAFÍA: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios