Imagen principal

Podilymbus podiceps

Animalia / Chordata / Aves / Podicipediformes / Podicipedidae / Podilymbus / podiceps

Nombre común en español: Macá Pico Grueso
Nombre común en inglés: Pied-billed Grebe
Autor: Linnaeus, 1758
Sinónimos:
  • Podilybus podiceps (Podilymbus podiceps)
  • Podylimbus podiceps (Podilymbus podiceps)
  • Podylimbus podiceps subsp. antarcticus (Podilymbus podiceps subsp. antarcticus)
Variedad/Subespecie:
  • Podilymbus podiceps antarcticus
Origen: Autóctono Presente en 30 AP
Imagen principal

Nombre vulgar: macá pico grueso

RASGOS DIAGNÓSTICOS: 27 cm. Robusto, pardo uniforme. Se puede diferenciar de los otros macaes por su  pico y cuello cortos y gruesos.  NUPCIAL: Garganta y frente negras, pico con banda negra. REPOSO: desaparecen las áreas negras. JOVEN: similar al adulto en reposo. PICHON: en plumón, complejo diseño de líneas negruzcas sobre fondo gris. Lorum rojo.

ECOLOGÍA:

HÁBITAT: lagunas y lagos del bosque húmedo y ecotono, prefiere los más chicos y con vegetación acuática emergente. Visto hasta los 1100 msnm. Ocasionalmente en lagunas de estepa (1275 msnm en el PNLB). ALIMENTACIÓN: invertebrados acuáticos.

ETOLOGÍA:

CICLO ANUAL: residente permanente de la patagonia. La menor cantidad de registros en verano se debe a que, durante la nidificación, permanece oculta en juncales densos. ESTRUCTURA GRUPAL: solitaria. ACTITUDES: silenciosa  y buceadora, se esconde entre la vegetación. Territorial; agresiva, aún hacia otras especies acuáticas. REPRODUCCIÓN: anida entre la vegetación costera densa, como juncales y pataguales.

STATUS Y DISTRIBUCIÓN:

NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Presente en todo el país y CHILE.

Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli

Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Capital federal

Áreas protegidas de Jujuy

Áreas protegidas de Rio negro

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios