Salvator rufescens

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Teiidae / Salvator / rufescens

Nombre común en español: Iguana colorada, lagarto colorado, caraguay, caraipuca
Autor: Gunther, 1871
Sinónimos:
  • Tupinambis rufescens (Salvator rufescens)
Origen: Autóctono Presente en 10 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Especie de gran tamaño, robusta, con cabeza ancha, extremidades cortas; coloración rojiza con manchas oscuras en series trasversas, irregulares. Varios caracteres de lepidosis y la coloración la distinguen sin dificultad de T teguixin.
Cuerpo macizo, largo entre hocico-ano hasta 420 mm o más, con cabeza gruesa y particularmente ancha en la región de los maseteros. Las extremidades posteriores, muy robustas, no alcanzan o alcanzan con dificultad la axila, las anteriores pasan la mitad del cuerpo. Cabeza contenida casi 4 veces en la longitud corporal; abertura auditiva oval, rodeada por gránulos, y tímpano superficial. Cola larga más que 1 vez y 1/2 la distancia hocico-ano, cilíndrica, ligeramente comprimida en su parte distal. Pliegue angular notorio; dos pliegues gulares muy evidentes, el segundo con hileras regulares de placas hexagonales moderadamente ensanchadas en el mesoptychium. Lepidosis gular de escamas pequeñas redondeadas, hexagonales, no muy homogéneas, en gradual aumento hasta el primer pliegue del cuello. Rostral más ancha que alta, prominente; nasales grandes, en contacto detrás de la rostral, lateralmente divididas y con narinas abiertas en la línea de sutura. Frontonasal casi rombal, única; 4 prefrontales dispuestas en arco, casi envolviendo la frontal; dos frontoparietales alargadas, apareadas, simétricas; 3 parietales casi del mismo tamaño, inferiormente bordeadas por occipitales heterogéneas y por numerosas diminutas placas irregulares redondeadas, convexas o globulares.
Temporales de diferente tamaño; 3 placas supraoculares lisas y convexas, separadas por gránulos globulosos de las 12-14 superciliares todas subiguales, no sobresalientes; región cantal notoria y 2 loreales anchas, ligeramente hundidas. Ojo grande, con párpados finamente granulares, el inferior provisto de "ventana" elipsoidal alargada, transparente. Suboculares divididas (9-10), globulares, en contacto con la 5a, 6a y 7a de las 10-11 supralabiales cuadrangulares y planas, las 5 anteriores casi del mismo tamaño de las primeras de las 7 infralabiales decrecientes: las últimas muy angostas. Mental pentagonal, aproximadamente igual a la rostral, seguida por una postmental única, de la cual se inician dos series simétricas divergentes de 7-8 grandes placas cuadrangulares romas gradualmente decrecientes, separadas de las infralabiales paralelas por 2 hileras de escamas heterogéneas, más bien menudas y alargadas: condición peculiar de la lepidosis de rufescens muy importante por su valor diagnóstico con respecto a teguixin. Lepidosis dorsal de escamas granulares ovaladas diminutas, en hileras regulares y yuxtapuestas: aún más reducidas en la superficie superior de las extremidades. Superficie inferior de brazo, antebrazo, carpo y metacarpo granular; en los dedos dorsalmente escamas rectangulares trasversas lisas, imbricadas, inferiormente lamelas lisas, longitudinalmente divididas en el medio.
En las extremidades posteriores, ventralmente en muslo y tibia escamas subimbricadas lisas, ovaladas, o hileras regulares de placas diminutas redondeadas yuxtapuestas; superficie plantar granular. Dedos largos, dorsalmente granulares en su parte proximal, con escamas lisas, ensanchadas, trasversas en la parte distal; lamelas infradigitales lisas, con doble surco longitudinal. Escamas caudales angostas, alargadas, quilladas, en verticilos regulares, a una hilera trasversa ventral correspondiendo dos dorsales.
Las escamas ventrales, lisas, rectangulares y yuxtapuestas, son sólo relativamente regulares en su disposición. Se ha insistido sobre su valor diagnóstico para reconocer rufescens de teguixin mediante recuentos, pero la notable variación individual constituye un obstáculo para establecer normas estadísticas demasiado seguras. Las escamas de las hileras longitudinales ventrales variarían, según una línea trasversa en la mitad del cuerpo, entre 30-40 en rufescens, y entre 19-30 en teguixin (pero entre 28 y 34 escamas en teguixin de Brasil, según Vanzolini et al. 1980). También el número de hileras transversales desde el pliegue gular posterior hasta la base de la cloaca parecería ser mayor en rufescens. Asimismo el número de escamas alrededor de la mitad del cuerpo dio recuentos de 120-130 en rufescens (Salta, Catamarca) y de aproximadamente 100 en teguixin (La Plata). Según Presch el número total de poros femorales podría aún ser significativo: inferior a 30 en teguixin, superior a 30 en rufescens. Hay r estudios histológicos sobre los poros femorales de rufescens (Fiorito & Spinelli 1989).
Hay que poner énfasis sobre la necesidad de actualizar estudios de las diferencias interespecificas en Tupinambis, teniendo en cuenta definitivamente la variación geográfica y las características reales de la lepidosis, a pesar de las diferencias merísticas que se hayan visto hasta ahora con exámenes preliminares de ambas formas. En efecto, por ejemplo, como oportunamente observaron Vanzolini et al. (1980), las placas ventrales están dispuestas con cierta regularidad en hileras paralelas transversales, pero no es así en teguixin y también en rufescens para las hileras longitudinales. Asimismo, un carácter que aparece constante en todas las poblaciones argentinas observadas, de ambas especies, es la presencia de dos postmentales enteras en teguixin, antes de las dos series laterales de placas postmentales divergentes: pero en rufescens hay únicamente una postmental entera. Sin embargo en poblaciones de teguixin de Brasil aparece también la condición morfológica que acabamos de señalar para rufescens de Argentina (también Vanzolini et al., op. cit., pag. 121).
De todas maneras un dato que parece cierto es, por lo menos en las poblaciones de Argentina y teniendo en cuenta el respectivo tamaño de los individuos, una mayor largura de las escamas ventrales de rufescens adulto (4-7.5 mm versus 2.5-5 mm en teguixin).
Coloración: en la cabeza, más o menos oscura, hasta negruzca; fondo dorsal rojizo, con varios matices, color ladrillo, o amarillento; una docena de bandas trasversas oscuras, de 6-8 hileras de escamas, irregulares, con puntos y manchas claras borrosas, atravesadas lateralmente por una banda blanquecino-amarillenta, confusa o interrota, desde la región temporal a las ingles. Manchas oscuras y blanquecinas en anillo en las extremidades; grandes anillos oscuros y claros, irregulares, en la cola. Ventralmente color rojizo con tonalidades anaranjadas; bandas negras muy irregulares e interrotas en la región abdominal, más simétricas y definidas en la garganta, donde hay manchas alargadas y constantes en la región angular, bastante similares en los juveniles de rufescens y teguixin.

HÁBITATS y otros datos: Forma xerófila, propia de las formaciones del "Monte", bien conocida como "caraguay" por los indígenas del Chaco. Su alimentación es relativamente omnívora, con presas de ciertas dimensiones, como mamíferos, pequeñas aves, moluscos, artrópodos, peces y frutos, análogamente a teguixin. Pero su comportamiento es diferente del de la otra especie: rufescens es un reptil relativamente tímido, no agresivo, abrigándose en cuevas, barrancos, matas de vegetación a la menor señal de peligro. Es muy activo en las horas cálidas del día e infelizmente cae a menudo víctima del tráfico de la carreteras. Poco resistente al frío, pasa la estación invernal en refugios subterráneos. Ovíparo: las posturas ocurren al comienzo del verano, o aún en época más precoz.
Se imponen en efecto urgentes medidas de protección e intentos serios de cría con fines comerciales de esta especie y del afín T. teguixin, racionalizando su presente explotación para los codiciados cueros, cuya envergadura es tal que la misma existencia de dichas especies es ahora seriamente amenazada de extinción. Datos oficializados del WWF-Traffic Sud América arrojan la aterradora cifra de 1.100.000 individuos de Tupinambis exportados anualmente desde Argentina. Desde una media ya elevada de 768.521 en la década del ´50, y de 505.824 la década del ´60, se pasó a 1.605.155 en 1977, 1.610.727 en 1978, a 1.651.200 en 1979 (años infames), manteniéndose por arriba de 1.000.000 en los años sucesivos. No se precisan comentarios, y serían muy escuálidos, sobre todo ésto.
El nombre rufescens dado a este Tupinambis invoca evidentemente su color rojo: el mismo nombre indigena "caraguay" significa "cara colorada".

DISTRIBUCIÓN: En toda el área chaqueña, en el NOA, en Chaco, Formosa, La Rioja, San Juan, Mendoza, zona oeste de Córdoba, San Luis y La Pampa: después de Villa Mercedes y Río Cuarto hacia el este predomina o es exclusivo teguixin. En Río Negro subsisten poblaciones escasas y aisladas en el Gran Bajo del Gualicho (Cei & Scolaro 1982).

FUENTE: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Apéndice II (II): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios