Imagen principal

Tamandua tetradactyla

Animalia / Chordata / Mammalia / Pilosa / Myrmecophagidae / Tamandua / tetradactyla

Nombre común en español: oso melero, caguaré
Nombre común en inglés: Southern Tamandua
Autor: Linnaeus, 1759
Sinónimos:
  • Tamandua tetradactyla subsp. chapadensis (Tamandua tetradactyla subsp. kriegi)
Variedad/Subespecie:
  • Tamandua tetradactyla kriegi
Origen: Autóctono Presente en 21 AP Considerada EVVE en 3 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 53,5-80 cm C: 40-59 cm P: 3,6-8,4 kg

El pelaje es corto, tupido y suave; su coloración es ocrácea amarillenta o canela y sobre el dorso presenta una especie de “chaleco” negro o pardo oscuro, que se extiende desde los hombros hasta las ancas y que por detrás de los hombros envuelve a todo el cuerpo. El “chaleco” es muy variable en extensión e intensidad, e incluso puede estar ausente. El hocico es largo, algo curvado hacia abajo y con una boca muy pequeña; la lengua es muy larga, mide unos 40 centímetros y está cubierta por una sustancia pegajosa. Los ojos son pequeños y las orejas de tamaño mediano. Las extremidades son cortas y robustas; las anteriores tienen cuatro dedos con garras bien desarrolladas, especialmente en el tercero; las posteriores tienen cinco dedos con uñas más cortas. La cola es larga y prensil; sólo el dorso proximal está cubierto de pelos, mientras que en el resto es desnuda y presenta manchas oscuras irregularmente distribuidas.

Distribución: En Sudamérica, siempre al este de los Andes, desde Venezuela, hasta el norte de Argentina y Uruguay.

Hábitat: Se lo encuentra en una gran variedad de ambientes, desde selvas y bosques tropicales y subtropicales hasta montes y sabanas relativamente abiertas.

Costumbres: Es solitario y está activo tanto de día como de noche durante períodos continuos de unas 8 horas. Pasa mucho tiempo en los árboles; para ello trepa con agilidad usando sus fuertes garras y la cola; también se desplaza en tierra, pudiendo cubrir largas distancias. Camina apoyando sólo el borde externo de las manos. Durante el descanso se refugia en huecos de árboles y en cuevas abandonadas. Cuando es amenazado en tierra se sienta sobre sus patas traseras, usando la cola como un trípode y lanza zarpazos con las poderosas garras delanteras. Su área de acción es de 350 a 400 ha. Tiene una dieta especializada en termitas, avispas y hormigas, pero también consume miel y cera de los panales. Detecta a sus presas mediante el olfato y desgarra las colonias con sus fuertes garras, para luego atrapara los insectos con la lengua sobre la que quedan adheridos.

Reproducción: Se desconocen muchos aspectos de su biología reproductiva. La hembra da a luz una sola cría, luego de una gestación de 4 a 6 meses. La cría es transportada en el dorso o en los flancos de la madre, hasta aproximadamente el año de edad. En cautiverio han llegado a vivir hasta 9 años y 6 meses.

Situación ambiental: Si bien es de amplia distribución, no es una especie muy común, especialmente por la destrucción del hábitat, presentando extinciones locales en algunas regiones. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Uruguay: amenazado e insuficientemente conocido.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios