
Liolaemus bibronii
Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / bibronii
- Liolaemus bibroni (Liolaemus bibronii)
Nombre vulgar: Lagartija de Bibron
LHC: 60 mm
Terra Typica: Puerto Deseado, Santa Cruz.
Habitat: Estepa graminosa abierta de coiron, con matas en cojines semiesféricos. Planicies de rodados y arenales sedimentarios de origen eólico.
Características: Lagartija de mediano porte, esbelta; cola gruesa, larga; patas largas, la posterior sobrepasando la axila. Escamas: dorsales, extremidades y cola lanceoladas aquilladas, mucronadas, que le dan un aspecto suavemente erizado; 48-54 alrededor mitad del cuerpo; ventrales lisas; granulares en muslo, pero en borde posterior (coxales) escamas agrandadas y festoneadas; 3-5 poros precloacales en machos. Color: fondo dorsal pardo oscuro a negruzco, con tres líneas longitudinales negras de puntos desde la región superciliar y nucal, continuándose la central en la cola. Flancos: una banda de manchitas oscuras y blanquecinas, irregulares. Faz ventral blanquecino a grisáceo.
Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara (un huevo de 15 mm por postura). Insectívora. Muy versátil en requerimientos ecológicos. Prefiere terrenos sedimentarios, arenales, pedregales meteorizados, médanos. Se refugia en los túmulos de depósitos eólicos alrededor de las raíces de los coirones (Stipa, Poa) y bajo densas matas semiesféricas (Mulinum, Schinus, Brachyclados, Nassauvia, Junellia, Atriplex). Habita desde la costa e islas (Chubut) hasta la cordillera (2000 m snm). Especie andino-patagónica. Muy ágil.
Conservación: No amenazada. Amplia dispersión: abundante.
Bibliografía Esencial: Bell (1843), Cei (1973,1986), Scolaro (1976), Videla (1983).
Extraído de: Scolaro, Alejandro.
Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.