Centro de Intercambio y Documentación
de Educación Ambiental en Áreas Protegidas
Publicaciones científicas y técnicas
Investigaciones, artículos publicados en revistas especializadas, ensayos, divulgaciones, monografías, memorias, reseñas, resúmenes, conferencias, posters científicos; sobre Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio en áreas protegidas.
Ordenar por
Herramientas de apoyo para la enseñanza de la interpretación ambiental
En el 2005 se realizó una evaluación de la conveniencia del diseño curricular del programa de la Licenciatura en Biología con énfasis en Interpretación Ambiental de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Los resultados de esta evaluación mostraron que los cursos del programa no desarrollaban el conocimiento ni las herramientas necesarias para cumplir con el perfil profesional propuesto (Escuela de Biología, 2005). Este estudio identificó además la carencia de material didáctico que integrara las experiencias de interpretación desarrolladas en Costa Rica. Estos resultados junto con la creciente demanda para ingresar a la licenciatura hacen evidente algunas de las limitantes que afronta la Licenciatura en Interpretación Ambiental. Por ello, este proyecto pretende fortalecer el desempeño de la interpretación ambiental en Costa Rica por medio de herramientas didácticas apropiadas para la Licenciatura de Interpretación Ambiental de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica.
Autor: Morrison Romero, Onik
Cómo citar: Morrison Romero, Onik. (2010)."Herramientas de apoyo para la enseñanza de la interpretación ambiental". Escuela de Biología. Licenciatura en Biología con énfasis en Interpretación Ambiental. Universidad de Costa Rica.
Propuesta de interpretación para la margen occidental del sitio Ramsar río Cruces, Valdivia, sur de Chile
Desarrollamos un conjunto de directrices de intervención interpretativa, en los humedales del río Cruces (primer sitio Ramsar de Chile), las que pueden contribuir al desarrollo de la zona desde la óptica de un turismo sustentable. Relevamos las potencialidades del área para la interpretación, con dos previsiones: configurar las propuestas para el desarrollo interpretativo futuro en la zona, y, ofrecer unas alternativas de diseños para ejecutarlas de forma inmediata.
Autor: Morales Miranda, Jorge y Muñoz Pedreros, Andrés
Cómo citar: Morales Miranda, Jorge y Andrés Muñoz Pedreros. (2004). "Propuesta de interpretación para la margen occidental del sitio Ramsar río Cruces, Valdivia, sur de Chile". Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. Escuela de Ingeniería Ambiental. Universidad Católica de Temuco y Comité Chileno de LA UICN. Chile.
Educación ambiental en reservas naturales. Guía práctica para su complementación.
Las reservas naturales son escenarios ideales en donde comenzar a modificar la relación con nuestro entorno. Esta publicación es una interesante guía conceptual para organizar una oferta educativa y de uso público de las reservas.
Su puesta en práctica puede contribuir a que las reservas creadas y proyectadas en todo el país brinden mensajes claros y oportunidades de tener vivencias positivas que nos permitan aprender más y disfrutarlas.
Autor: Haene, Eduardo
Cómo citar: Haene, Eduardo. (2001). "Educación ambiental en reservas naturales. Guía práctica para su complementación". Aves Argentinas / Asociación Ornitolóqica del Plata. Buenos Aires. Argentina.
Taller de capacitación en educación e interpretación ambiental
La conservación requiere de una comunidad que participe, que este informada y que apoye las distintas estrategias. Entonces la educación es uno de los pasos esenciales para revertir las amenazas que sufre la biodiversidad. Para generar un gran cambio de comportamiento en favor de la conservación es necesario llegar a políticos, docentes, guardaparques, y desarrolar e implementar junto a ellos estrategias de educación. A través de la educación, Conservación Argentina desea que las comunidades adquieran la información y las habilidades necesarias para tomar decisiones y resolver los problemas
que se les presenten.
Autor: Gatto, Alejandro (et al).
Cómo citar: Gatto, Alejandro; María de la Paz Isola Goyetche; Mauricio Manzione; Diego Varela; Mariana Villagra y Ana Vivaldi. (2003). "Taller de capacitación en educación e interpretación ambiental". Conservación Argentina. Buenos Aires. Argentina.
Interpretación del patrimonio y discapacidad: un nuevo modelo de turismo
La Interpretación del Patrimonio, como disciplina del turismo, es un instrumento de gestión, cuyos objetivos son la conservación del patrimonio y el deleite del público en el lugar que visita. La interpretación del patrimonio está dirigida a los visitantes, los cuales tienen similitudes y también diferencias. El visitante es la razón primordial de la interpretación del patrimonio. Al trabajar con públicos compuestos por personas con discapacidades, hay que considerar que la discapacidad no es una limitante, es una condición más del ser humano. En muchos casos, los plus de interpretación asumen una audiencia homogénea en características, tales como antecedentes educativos y culturales, capacidad mental y física, idioma, edad, lugar de procedencia y objetivos del viaje, dejando de lado a personas que presentan limitaciones físicas y mentales, adultos mayores, niños y personas con limitaciones educativas. Este documento trata de realizar una aproximación entre los principios y doctrina de la interpretación del patrimonio y la discapacidad.
Autor: Fuentes, Ivana (et al.).
Cómo citar: Fuentes, Ivana; Noemí Gutiérrez y Gabriela Marenzana. (2008). "Interpretación del patrimonio y discapacidad: un nuevo modelo de turismo". Anuario de Estudios en Turismo – Investigación y Extensión Año 8 - Volumen V. Facultad de Turismo – Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina.
El aprendizaje y producción de podcast como estrategia para la comunicación de la ciencia en Áreas Protegidas
Los podcasts que se presentan a continuación, representan el trabajo final de los participantes del curso virtual: “Introducción a la comunicación de la ciencia en Áreas Protegidas” que se desarrolló durante los meses de mayo y junio del 2020 a través del aula virtual del Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales. Su docente fue la Mgter. Mariana Minervini y como tutores-docentes participaron Mgter. Pilar García Conde y el Lic. Maximiliano Ceballos de la Dirección Regional Centro.
Autor: Mariana Minervini y Pilar García Conde
Cómo citar: Minervini Mariana, García Conde Pilar et al (2020) "El aprendizaje y producción de podcast como estrategia para la comunicación de la ciencia en Áreas Protegidas" Administración de Parques Nacionales. Argentina
Bases de la interpretación. Parques Nacionales de los EE.UU. de América.
Competencias Básicas para todos los Intérpretes del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos de América
Autor: Servicio de Parques Nacionales de los EE.UU. de América
Cómo citar: Backer, Kevin. (2007). "Bases de la Interpretación-Descripción del contenido del programa formativo". Servicio de Parques Nacionales de los EE.UU. de América. Programa de Desarrollo Interpretativo
Instituto Eppley para Tierras Públicas. Universidad de Indiana. Estados Unidos de América.
Guía de interpretación del patrimonio natural y cultural
La presente guía nace del trabajo conjunto de diversos actores comprometidos con el fortalecimiento del ecoturismo en la Región San Martín (Perú) como un modelo de negocio sostenible. Su principal objetivo es ofrecer métodos y herramientas para la interpretación del patrimonio natural y cultural, aplicados a tres emprendimientos piloto en los ejes norte, Alto Mayo y centro: el distrito de Sauce, el distrito de Chazuta y el Área de Conservación Municipal AHARAM en los sectores Lloros y Tingana.
Autor: Lazo Cruz, César Enrique y Gilbert Arróspide Tehuay
Cómo citar: Lazo Cruz, César Enrique y Gilbert Arróspide Tehuay. (2011). Guías técnicas de proyectos de ecoturismo: Guía de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. Proyecto Perú Biodiverso (PBD).
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) Cooperación Suiza – SECO
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Lima. Perú.
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Cuando se aborda el campo de la educación ambiental, uno se puede dar cuenta que a pesar de su preocupación común por el medio ambiente y el reconocimiento del papel central de la educación para el mejoramiento de la relación con este último, los diferentes autores (investigadores, profesores, pedagogos, animadores, asociaciones, organismos, etc.) adoptan diferentes discursos sobre la EA y proponen diversas maneras de concebir y de practicar la acción educativa en este campo. Cada uno predica su propia visión y se ha incluso visto erigirse «capillas» pedagógicas que proponen la manera « correcta » de educar, « el mejor » programa, « el » método adecuado.
Ahora bien, ¿cómo encontrarse en tal diversidad de proposiciones ? ¿Cómo caracterizar cada una de ellas para identificar aquellas que más convienen a nuestro contexto de intervención y elegir aquellas que sabrán inspirar nuestra propia práctica?
Autor: Sauvé, Lucie
Cómo citar: Sauvé, Lucie. (2005). "Una cartografía de corrientes en educación ambiental". In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed.
Tesis de maestría: Plan de acción en comunicación para la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina): el diálogo como expresión del equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza
A partir del diagnóstico establecido en el Plan Preliminar de Manejo (2007) de la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan – Argentina, primera reserva declarada del país) y el trabajo previo desde la Delegación Regional Centro de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, donde se identificó la falta de involucramiento e información de la sociedad en esta figura de protección; se propone un plan de acción y estrategias adecuadas para la comunicación y divulgación de la misma. Esta iniciativa parte del interés por mejorar el conocimiento de las comunidades locales acerca de los valores del área y del concepto de Reserva de Biosfera; lo cual servirá de base en un futuro, para generar espacios de participación pública genuina en su manejo. Para alcanzar y establecer las líneas de acción en comunicación propuestas en este caso en particular, se establece un análisis previo de las características de la figura de protección: Reserva de Biosfera (RB). Ello también deriva en un análisis y comparación de la situación de las RB de Latinoamérica y España, específicamente en cuanto a planificación en comunicación con miras a establecer redes de conocimiento y cooperación. Este marco amplio de investigación se fundamenta en el principio que persiguen las RBs al constituirse en una Red Mundial (Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO), donde se enfatiza entre sus directrices que se propicie “… la administración de cada RB como un pacto entre la comunidad local y la sociedad en su conjunto”, buscando de esta manera que la administración sea “…mas abierta, evolutiva y adaptativa”. Esta contextualización y estudio permiten establecer la propuesta de trabajo y acciones en relación a la comunicación de manera fundamentada de la reserva Argentina seleccionada. Así, se espera al mismo tiempo que, establecer dichas estrategias y plan de acción impulse y afiance el acceso y transparencia de la información pública, la promoción del diálogo, debate y concertación con los diversos actores, así como una presencia sostenida en la opinión pública sobre los valores e importancia de las Reservas de Biosfera.
Autor: Mgter. Mariana Minervini
Cómo citar: Minervini, Mariana. 2008. Tesis de Maestría "Plan de acción en comunicación para la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina): el diálogo como expresión del equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza" .Maestría en Gestión de Espacios Naturales Protegidos. Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, a través de su Departamento Interuniversitario de Ecología, y la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez, España
I Jornadas argentino- chilenas de educación ambiental. Libro de resúmenes
Libro de resúmenes.
Autor: Fundación de Historia Natural Félix de Azara Universidad, CAECE, Municipalidad de San Martín de los Andes
Cómo citar: Fundación de Historia Natural Félix de Azara Universidad, CAECE, Municipalidad de San Martín de los Andes. (2003). "I Jornadas argentino- chilenas de educación ambiental. Libro de resúmenes". San Martín de los Andes, Argentina.
Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela
En esta Guía les presentamos a los docentes y orientadores de América Latina y el Caribe una propuesta pedagógica para desarrollar iniciativas de Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela, que se basa en el Ciclo de Indagación. A través del uso de este Ciclo de Indagación, desarrollamos tres pasos fundamentales: La Pregunta – La Acción – y La Reflexión. Usando el ciclo en indagaciones de primera mano, los docentes y sus estudiantes pueden desarrollar proyectos escolares, programas completos de ecología y guías locales de historia natural, a partir de las características únicas y particulares de cada localidad y no de situaciones o propuestas externas. Partiendo de este conocimiento y de la habilidad de aprender con autonomía y pensar críticamente, los docentes y sus estudiantes podrán tomar decisiones sobre sus actos mucho más responsablemente y con mayor conocimiento de las consecuencias que estas acciones tienen sobre el entorno.
Autor: Arango, Natalia; Chaves, María Elfi y Feinsinger, Peter
Cómo citar: Arango, Natalia; María Elfi Chaves y Peter Feinsinger. (2002). "Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela". Programa para América Latina y el Caribe. National Audubon Society.
El mensaje de los paneles interpretativos y el aprovechamiento turístico y educativo del patrimonio natural
La Interpretación del Patrimonio (IP) se presenta como una estrategia de desarrollo sustentable de áreas que poseen Patrimonio Natural o Cultural. No sólo es importante dar a conocer el bien patrimonial sino que también interesa la manera en que se lo haga.
¿Qué es la Interpretación del Patrimonio?
Tilden (1957), considerado el padre de esta actividad, la define como: “Una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos”.
Autor: Bazán, Héctor Guillermo
Cómo citar: Bazán, Héctor Guillermo.(2013). "El mensaje de los paneles interpretativos y el aprovechamiento turístico y educativo del patrimonio natural". Macla nº 17. Revista de la sociedad española de mineralogía. España.
La educación ambiental formal en la educación general básica argentina
La educación ambiental (ea) en la República Argentina ha adquirido la máxima institucionalización que puede otorgársele, al haber sido consignada como un derecho constitucional de todos y cada uno de los ciudadanos (Art. 41, c.n.) La incorporación de la dimensión ambiental en la Constitución expresa la decisión política suprema de los
poderes públicos y conceptualiza la posibilidad de un adecuado desarrollo socioeconómico y cultural. No existe mayor protección para el ciudadano que el reconocimiento constitucional de su derecho-deber.
Autor: Luzzi, Daniel
Cómo citar: Luzzi, Daniel. (2000). "La educación ambiental formal en la educación general básica argentina". Tópico en educación ambiental, volumen 2, Nº 6. DF, México.
La utilización de indicadores de desarrollo de la educación ambiental como instrumentos para la evaluación de políticas de educación ambiental
La necesidad de contar con indicadores de referencia nace de las propuestas elaboradas por diferentes instituciones del ámbito internacional preocupadas por establecer formas de expresión claras del estado y la tendencia de la situación ambiental en cualquier país del mundo. En términos generales, la identificación de indicadores forma parte de “un ciclo de política ambiental que incluye la percepción del problema, la formulación de políticas y el seguimiento y evaluación de las mismas”, tal y como se recoge en el libro Indicadores ambientales, publicado por la Organización para la Cooperación Económica y de Desarrollo (OC DE, 1994).
Autor: De Esteban, Gema; Javier Benayas; José Gutiérrez
Cómo citar: De Esteban, Gema; Javier Benayas; José Gutiérrez. (2000). "La utilización de indicadores de desarrollo de la educación ambiental como instrumentos para la evaluación de políticas de educación ambiental". Tópicos en educación ambiental, volumen 2, Nº 4. DF, México.
Reserva ecológica universitaria: un aula verde para enseñar y aprender ciencia
El presente trabajo corresponde a un Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC) de la Facultad de Humanidades y Ciencias (U.N.L.) llevado a cabo en el marco del desarrollo de las Asignaturas Morfofisiología Vegetal y Diversidad de Plantas II, correspondientes a las carreras de Licenciatura en Biodiversidad y Profesorado en Biología, desarrollado en el segundo cuatrimestre del año 2008.
Para la realización del mismo, se trabajó paralelamente con alumnos secundarios hacia quienes los alumnos universitarios volcaron los conocimientos adquiridos a través de actividades significativas, similares a las que ellos mismos experimentaron en su condición de alumnos, considerando a la Reserva Ecológica Universitaria El Pozo como sitio de proyección del aula. De esta manera, se buscó diversificar la enseñanza, estimulando el aprendizaje con mayor éxito y haciendo colectiva y participativa la propuesta de aprender Ciencias Naturales.
Autor: Fernández, Viviana; Andrea Beatriz Villalba; Wanda Marina Polla; Julián Lucero
Cómo citar: Fernández, Viviana; Andrea Beatriz Villalba; Wanda Marina Polla; Julián Lucero. (2008). "Reserva ecológica universitaria: un aula verde para enseñar y aprender ciencia". Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de docentes universitarios (as)
El presente estudio es un recorte de una investigación más amplia para la disertación de maestría (Silva, 2000), la cual contribuye a una reflexión sobre el tema ambiental en los cursos de licenciatura (formación de profesores), a partir de las instituciones de enseñanza superior del Estado de São Paulo, Brasil, que incluyeron la disciplina de educación ambiental en sus currículos. Para delinear mejor el tema, se optó por una investigación cualitativa, una de cuyas etapas consistió en la realización de una entrevista o la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas a los maestros responsables de la disciplina, buscando con ello identificar sus representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental.
Autor: Louro Ferreira Da Silva, Rosana
Cómo citar: Louro Ferreira Da Silva, Rosana. (2002). "Representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de docentes universitarios (as)". Tópicos en educación ambiental volumen 4, Nº 10. DF, México.
El ciclo de indagación como herramienta de educación, investigación y conservación
La Filosofía de “La EEPE” y “El Ciclo de Indagación”. Nuestros ancestros conocían muchas plantas y animales del lugar donde vivían; sabían cuáles eran las épocas mejores para sembrar, cómo evitar y controlar las plagas, qué hierba utilizar para el dolor de estómago o para desinfectar una herida. Este conocimiento, la relación cercana y cotidiana que existía entre las personas y su entorno natural, se ha ido perdiendo, también la curiosidad, que ha sido el motor de todos los avances de la humanidad, parece estar adormilada por las exigencias de la vida moderna. Solamente algunos pocos liberan su curiosidad para llevar a cabo investigaciones que contribuyen al avance del conocimiento humano. Estos Científicos son, para el común de la gente, unos sabios que con sus sofisticados instrumentos, palabras y método (llamado, por supuesto, el Método Científico) revelan verdades ocultas a los demás.
Autor: Izquierdo, Andrea y Cristina Casavecchia
Cómo citar: Izquierdo, Andrea y Cristina Casavecchia. (2006). "El ciclo de indagación como herramienta de educación, investigación y conservación". Conservación Argentina. Andresito, Misiones, Argentina.