Baccharis salicifolia

Plantae / Tracheophyta / Magnoliopsida / Asterales / Asteraceae / Baccharis / salicifolia

Nombre común en español: chilca, chilca blanca
Autor: (Ruiz & Pav.) Pers.
Sinónimos:
  • Baccharis alamanii (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis caerulescens (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis chilquilla (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis coerulescens (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis farinosa (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis glutinosa (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis iresinoides (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis lanceolata (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis linifolia (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis longifolia (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis longipes (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis marginalis (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis marginalis var. longipes (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis parviflora (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis purpurascens (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis viscosa (Baccharis salicifolia)
  • Baccharis viscosa var. nigricans (Baccharis salicifolia)
  • Molina parviflora (Baccharis salicifolia)
  • Molina salicifolia (Baccharis salicifolia)
  • Molina striata (Baccharis salicifolia)
  • Molina viscosa (Baccharis salicifolia)
  • Pingraea marginalis (Baccharis salicifolia)
  • Pingraea salicifolia (Baccharis salicifolia)
  • Pingraea viscosa (Baccharis salicifolia)
Origen: Autóctono Presente en 18 AP

Baccharis deriva de bacchus:. vino, por el olor de las raíces; salicifolia  significa hojas de sauce, por esta similitud.

DESCRIPCIÓN:  Arbusto dioico de 1 a 2 m de altura, ramoso, densamente punteado glanduloso, hojoso hasta el ápice. Hojas oblanceoladas, de 40 a 90 x 7 a 15 mm, de ápice agudo, aserradas en la mitad superior del margen o enteras, coriáceas. Flores muy pequeñas reunidas en capítulos dispuestos en cimas corimbiformes. Capítulos con involucro de unos 4 a 5 mm de altura x 5 mm de diámetro, con 3 a 4 series de brácteas involúcrales pajizas, lanceoladas, con margen fimbriado. Flores femeninas numerosas, filiformes, con ramas estilares notables; las masculinas con corola ensanchada y pentasecta en el limbo. Fruto aquenio con papus blanco. Florece en verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN:   En bordes de cursos de agua o lugares húmedos. Frecuente en la cordillera patagónica de Argentina. También en Chile.

Observaciones: Luce como un sauce pequeño, nunca pasa los 2 metros de alto. Tiene hojas duras, “barnizadas”, y pequeños grupos de flores en las axilas de las hojas. En medicina popular se emplea como antiinflamatorio y antitumoral.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de San juan

Áreas protegidas de Santiago del estero

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios