Imagen principal

Didelphis albiventris

Animalia / Chordata / Mammalia / Didelphimorphia / Didelphidae / Didelphis / albiventris

Nombre común en español: comadreja común u overa
Nombre común en inglés: White-eared Opossum
Autor: Lund, 1840
Sinónimos:
  • Didelphis azarae (Didelphis albiventris)
  • Didelphis azarae subsp. punigra (Didelphis albiventris)
Origen: Autóctono Presente en 25 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 30,5-44,2 cm C: 29-43 cm P: 500-2000 g

Es uno de los marsupiales americanos de mayor tamaño. El cuerpo está cubierto por un pelaje lanoso y espeso, blanco amarillento en la base y casi negro hacia la punta, entremezclado con largas cerdas blancas; el blanco amarillento del fondo del pelo predomina en los flancos y el negro en el dorso; el vientre es de color más claro. Existe una gran variación en el color del pelaje, pudiéndose incluso encontrar ejemplares casi totalmente negros o blancos. El rostro es blanco y presenta una banda negra frontal y dos bandas muy oscuras que rodean a los ojos. La cabeza es de forma triangular, con el hocico puntiagudo y terminado en un rinario rosado; las orejas, salvo la base que es negra, son de color carne muy claro. Las patas son completamente negras. La cola es muy prensil; está cubierta por abundantes pelos en la base y el resto por escasos pelitos cortos que dejan ver el color de las escamas, negro en la mitad proximal y blancuzco en la mitad distal. La hembra presenta un marsupio bien desarrollado. Los machos son más grandes que las hembras.

Es muy similar a la comadreja de orejas negras (Didelphis aurita) pero se distingue de ella porque sus orejas son de color carne.

Distribución: En América del Sur, al este de los Andes, salvo la cuenca amazónica, desde Venezuela hasta el centro de Argentina.

Hábitat: Presente en ambientes muy variados, desde selvas subtropicales hasta zonas abiertas como sabanas y pastizales; prefiere lugares vegetados cerca de cuerpos de agua. También se la suele encontrar en áreas rurales e incluso urbanas. Desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura.

Costumbres: Es solitaria y crepuscular o nocturna; si bien es de hábitos principalmente terrestres, suele trepar con agilidad, ayudándose con la cola; también es buena nadadora. De día descansa en huecos de árboles, troncos caídos o en madrigueras que ella misma elabora. Es territorial, en especial los machos son muy agresivos entre sí. Cuando se siente amenazada abre la boca y emite chillidos agudos a la vez que libera una secreción de olor desagradable elaborada por dos glándulas de la región genital; si el peligro persiste puede entrar en un estado de inmovilidad semejante a la muerte, que llega a durar hasta seis horas. Su dieta omnívora incluye desde frutos, semillas y hojas, hasta lombrices, insectos, arañas, moluscos y vertebrados de diferente tamaño; también con frecuencia ataca aves de corral.

Reproducción: La reproducción es estacional, ocurre entre septiembre y mayo y tiene una o dos camadas por año. La gestación dura apenas dos semanas; por  camada nacen en promedio 6 crías que permanecen en la bolsa unos 46 días, luego son transportadas en el lomo de la madre y vuelven al marsupio sólo para mamar. La lactancia se prolonga hasta los 3 o 4 meses. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 9 meses.

Situación poblacional: Es abundante y está ampliando su distribución en ambientes modificados por el hombre. Es muy perseguida por sus ataques a animales de granja. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Uruguay: no amenazada.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios