DESCRIPCIÓN GENERAL: Es el más terrestre de los gatos de la Argentina. Algo mayor que el gato doméstico, posee cabeza aplanada, orejas trianguladas y dentición menos desarrollada que otros gatos salvajes de la Argentina. El largo pelaje, las orejas algo puntiagudas y las rayas que presenta en las patas y en su cola corta, lo diferencian del resto de los felinos del país.
Cabeza y cuerpo, 50-65 cm; cola, 25-30 cm; pata posterior, 12-13 cm; oreja, 4,5-5 cm; generalmente muy peludo, siendo los pelos del dorso de mayor longitud, dándole un aspecto de crín más oscura y evidente cuando se eriza; el pelaje tiene manchas alargadas en los costados que tienden a unirse y darle un aspecto de líneas o bandas longitudinales; en cada mejilla tiene dos bandas paralelas oscuras que salen de los lados de los ojos; los miembros anteriores y posteriores tienen bandas transversales oscuras bien definidas y la cola con anillos no muy bien marcados y poco numerosos, generalmente en número de siete; pecho y vientre claros, con manchas irregulares y desdibujadas; parte superior de la cabeza parda con un toque oliváceo; su color en general es muy variable, bayo grisáceo con las manchas y bandas de color pardo o pardo canela. Su aspecto es muy varible según la región
DISTRIBUCIÓN: Desde Perú hasta Uruguay, oeste de Paraguay, y en Chile desde Coquimbo a Chillán. Prácticamente en toda Argentina, principalmente en noroeste y sector centro. En la argentina, en la provincia de Chaco parece ocupar sectores de transición o marginales, y en la Mesopotamia se conoce unos pocos avistajes ocasionales y referencia de lugareños. Podría ocupar el sur de la provincia de misiones.
HÁBITATS Y HÁBITOS: Vive en pastizales, pajonales, matorrales y bosques abiertos y en áreas montañosas hasta por lo menos los 5000 metros de altura. Es tolerante a los ambientes modificados. En cautiverio puede llegara a vivir 16 años, pero nunca se llego a domesticarse totalmente.
De hábitos solitarios, crepusculares y nocturnos (aunque suele vérselo activo en pleno día), trepa a los árboles con poca frecuencia. Se alimenta principalmente de roedores de no más de medio kilo de peso y aves. En la Patagonia se lo ha visto robando huevos y nidos de pingüinos de Magallanes.
Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 2 años. El período de gestación (80-85 días) es largo para un felino de su tamaño. La camada está compuesta por 1-3 crías.
En cautiverio vive un promedio de 9 años, aunque excepcionalmente puede llegar a los 19, y nunca llega a domesticarse totalmente.
CONSERVACIÓN: Se dispone de poca información para evaluar su estado de conservación. Parece ser frecuente en algunas regiones, incluso en las regiones modificadas por el hombre. Por otro lado, la misma influencia del hombre parece haber causado su desaparición en regiones como la pampa húmeda. Durante la década de los 70, la especie fue intensamente perseguida.
Después del gato montés, fue la especie más explotada en la Argentina. Entre 1976 y 1979 se exportarn alrededor de 78.000 cueros, pero desde la década de 1980 el comercio disminuyó. Si bien en la actualidad su caza y comercio están prácticamente detenidos, se lo caza para utilizar su piel como ornamento o por el supuesto daño que ocasiona sobre los animales domésticos.
FUENTES:
- Canevari, M. y C. Fernández Balboa, 2003. 100 mamíferos argentinos. Editorial Albatros. Buenos Aires. 160 pp.
- Mares, A, Ojeda, R.A. y R.M. Barquez, 1989. Guía de los Mamíferos de la Provincia de Salta, Argentina. Ilustraciones por Guanuco, E., Caplonch, P. y N. Giannini. 1ra ed. University of Oklahoma Press.
- Parera, A., 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 453 pp.
- Redford, K.H. y J.F. Eisenberg, 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Volume 2. The University of Chicago Press.