Imagen principal

Microcavia australis

Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Microcavia / australis

Nombre común en español: cuis chico
Nombre común en inglés: Desert (southern Mountain) Cavy
Autor: Geoffroy & D'Orbigny, 1833
Variedad/Subespecie:
  • Microcavia australis australis
Origen: Autóctono Presente en 17 AP
Imagen principal

Identificación: C-C: 17-24,5 cm P: 200-350 g

Es de pequeño tamaño, con la cabeza corta y redondeada, ojos muy grandes, orejas pequeñas y cuello bien marcado. El mentón está totalmente cubierto de pelos. Las patas son cortas, delgadas y tienen uñas agudas. La cola está ausente. El pelaje es corto y suave. El dorso es de color gris oliváceo ligeramente jaspeado de negro, el vientre es blancuzco o amarillento y la garganta tiene una banda ancha grisácea. Los ojos están rodeados por un anillo blanco bien definido. Los incisivos son de color blanco.

Distribución: En el oeste, centro y sur de Argentina y sur de Chile. Probablemente también en el sur de Bolivia.

Hábitat: Vive en estepas arbustivas y de gramíneas desérticas o semiáridas, bosques secos y en campos cultivados en zonas áridas y semiáridas.

Costumbres: Es diurno y si bien es básicamente terrestre, con frecuencia se lo observa trepar arbustos y árboles en busca de comida. Vive en colonias numerosas donde los machos adultos mantienen una estricta jerarquía lineal determinada a través de peleas y conductas violentas; las hembras en cambio son menos agresivas y más tolerantes. En áreas donde la vegetación es abundante se refugia debajo de arbustos densos y achaparrados. Si la cobertura vegetal es escasa utiliza cuevas abandonadas o construye sus propias madrigueras de varios metros de largo, unos 8 cm de diámetro y numerosas salidas. El macho tiene un área de acción de unas 0,75 ha, que es el doble del territorio de la hembra y se superpone con el de otros machos y hembras. En zonas donde se superpone con el cuis común (Galea musteloides) suelen formar grupos mixtos. Emite una serie de vocalizaciones de alarma similares a gorjeos y chillidos. Su dieta herbívora está compuesta por hojas, tallos, brotes tiernos, semillas, frutos y flores.

Reproducción: En zonas con condiciones ambientales adecuadas se reproduce todo el año, pero en sitios menos favorables lo hace sólo en primavera y verano. Para acceder a las hembras los machos se enfrentan en combates agresivos, que incluso pueden terminar con la muerte del vencido. Esto es más evidente cuando una hembra está a punto de dar a luz, pues inmediatamente después del parto entra en celo y por lo tanto hasta 6 machos la comienzan a perseguir, a la vez que se agreden violentamente entre sí. La gestación dura unos 54 días y el tamaño de la camada es en promedio de 3 crías, que pesan 30 g y son capaces de correr y comer alimento sólido desde el primer día. La lactancia se extiende por 20 a 23 días y las crías pueden ser amamantadas por otras hembras lactantes. Los juveniles son aceptados en la colonia hasta el mes de edad, pero luego y en especial los machos son expulsados del grupo por los adultos. La hembra se vuelve sexualmente madura a los 2 meses de edad.

 Situación poblacional: Es una especie abundante, sin problemas de conservación e incluso en algunos sitios es considerada plaga y por este motivo combatida. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Chile: rara, aparentemente extinguida en Magallanes.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de Mendoza

Fuentes registradas

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1973 y 2024

2fuentes encontradas

De las 76 fuentes registradas, se muestran 2 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

5ambientes encontrados

De los 5 ambientes registrados, se muestran 5 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

75sitios encontrados

De los 75 sitios registrados, se muestran 75 que coinciden con los filtros aplicados