
Nycticorax nycticorax
Animalia / Chordata / Aves / Pelecaniformes / Ardeidae / Nycticorax / nycticorax
- Nycticorax nycticorax hoactli
- Nycticorax nycticorax obscurus
Nombre vulgar: GARZA BRUJA
RASGOS DIAGNÓSTICOS: 50 cm. Robusta; pico y cuello cortos y gruesos. Plomiza; corona, nuca y dorso negros, garganta blanca. Dos largas plumas blancas en la nuca. Patas amarillentas, iris rojo. Se lapuede diferenciar de la garza mora por su menor tamaño, el dorso negro y vientre gris. JOVEN: pardo, estriado blancuzco. Iris pardo. Sin plumas largas bucales.
ECOLOGÍA:
HÁBITAT: costas de lagos, lagunas y ríos, tanto en bosque húmedo como en estepa. Prefiere costas con vegetación densa. Vista hasta los 1100 msnm. (1275 msnm en el PNLB). ALIMENTACIÓN: pequeños vertebrados e invertebrados. Restos vegetales y semillas.
ETOLOGÍA:
CICLO ANUAL: residente permanente. ESTRUCTURA GRUPAL: solitario o en pequeños grupos de adultos y jóvenes. ACTITUDES: crepuscular y nocturna; camina a lo largo de la costa o se posa al acecho sobre piedras o troncos emergentes. De día se posa en árboles con el cuello encogido, generalmente entre el follaje denso, donde pasa desapercibida. La voz suena como “cuac”. REPRODUCCIÓN: construye una plataforma laxa de ramitas sobre árboles.
STATUS Y DISTRIBUCIÓN:
NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Presente en todo el país. CHILE.
Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli
Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía. 1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004. 328pp.; 23x16cm. ISNB 950-9725-60-9
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Áreas protegidas de Capital federal
Áreas protegidas de Corrientes
Áreas protegidas de Jujuy
Áreas protegidas de Neuquen
Áreas protegidas de Rio negro
Áreas protegidas de San luis
Áreas protegidas de Tucuman
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.