Galea leucoblephara
Animalia / Chordata / Mammalia / Rodentia / Caviidae / Galea / leucoblephara
- Galea cfr. musteloides (Galea leucoblephara)
- Galea musteloides (Galea leucoblephara)
- Galea musteloides subsp. leucoblephara (Galea leucoblephara)
Identificación: C-C: 17-24 cm P: 190-283 g
Su cuerpo es de tamaño mediano, de aspecto redondeado y compacto. La cabeza es estrecha y alargada, la frente convexa y las orejas son pequeñas y redondeadas. El mentón posee un espacio central desnudo, donde se aloja una glándula mandibular, que está más desarrollada en los machos. Las patas son cortas, delgadas y poseen uñas cortas y agudas. La cola está ausente. El pelaje dorsalmente es de color pardo grisáceo oscuro, jaspeado de negro; el vientre es blanco grisáceo o amarillento. Alrededor del ojo presenta un anillo pálido, más o menos completo y con frecuencia tiene una mancha del mismo color detrás de las orejas. Los incisivos son de color amarillento o anaranjado pálido.
Su aspecto y coloración es parecido al de otros cuises, pero se distingue porque es de menor tamaño que los del género Cavia y mayor que los del género Microcavia. También se diferencia de ellos por la frente convexa, los incisivos amarillentos y por la presencia de la glándula mentoniana.
Distribución: Sur de Perú y Bolivia, noreste de Chile (sólo en la I Región), oeste de Paraguay y en casi todo el norte y centro de Argentina.
Hábitat: Ambientes variados, como pastizales, arbustales, bosques, zonas montañosas y serranas, tanto en lugares secos como cerca de arroyos. También es frecuente en áreas cultivadas. Desde el nivel del mar hasta los 5000 metros de altura.
Costumbres: Es diurno, terrestre y vive en grupos formados por numerosos ejemplares. Construye cuevas o galerías a poca profundidad, en los bordes de los caminos o en terraplenes, por las que se desplaza a buena velocidad; también suele utilizar cuevas abandonadas por otras especies, como peludos (Chaetophractus), vizcachas (Lagostomus) y tuco-tucos (Ctenomys). Entre los machos existe un orden jerárquico que se determina a través de peleas y comportamientos agresivos; si bien las hembras tienen jerarquías menos estables, generalmente son dominantes sobre los machos. Los juveniles son bien tolerados en el grupo hasta que tienen aproximadamente un mes de edad, pero luego son expulsados por los adultos. Para expresar alerta suele emitir sonidos semejantes a chillidos y chasquea los dientes en señal de amenaza. Su dieta herbívora se basa principalmente en gramíneas.
Reproducción: Se reproduce en forma continua durante todo el año, aunque la mayor cantidad de nacimientos se producen en primavera y verano. La gestación dura entre 49 y 60 días; inmediatamente después del parto la hembra vuelve a estar en celo y por lo tanto puede tener hasta 7 camadas anuales. La hembra da a luz entre 1 y 7 crías por parto, aunque el número más frecuente es de 3, que pesan unos 40 g y nacen bien desarrolladas. La lactancia se extiende por 3 meses. La madurez sexual se alcanza a los 2 meses en la hembra y a los 3 en el macho. En estado silvestre llega a vivir 15 meses y en cautiverio 22 meses.
Situación poblacional: Es una especie ampliamente distribuida y abundante. UICN: preocupación menor. Argentina: preocupación menor. Chile: rara, casi amenazada. Paraguay: ampliamente distribuida y común.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
- Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
- Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
- Menor Riesgo - Preocupación Menor (LR-lc): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
- Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
Fuentes registradas
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.
Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.