Proyecto de investigación sobre el Águila Poma en Argentina

Publicado el 29-08-2016 a las 20:08 hs

Dr. Juan Manuel Grande, CECARA-FCEyN-UNLPam, INCITAP-CONICET.

Proyecto de investigación sobre el Águila Poma en Argentina

El Águila Poma Spizaetus isidori es una de las águilas de mayor tamaño de América. Habita los bosques nublados en las laderas selváticas de los Andes desde Venezuela y Colombia hasta el noroeste de Argentina. Su dieta en el norte de su distribución se compone de aves de gran tamaño (sobre todo pavas de monte) y mamíferos arborícolas como monos y ardillas (Ferguson-Lees y Christie 2001).

En toda su área de distribución la especie es rara siendo considerada una de las rapaces menos conocidas del continente. Se encuentra categorizada como En Peligro a nivel mundial y en Argentina por tener una población de reducido tamaño y en declive. Sus principales amenazas se centran en la pérdida de hábitat y la persecución por parte del hombre debido a su tendencia a alimentarse de gallinas domésticas (al menos en Colombia y Ecuador; BirdLife International 2016).

En Argentina la especie se descubrió en base a ejemplares cazados y colectados en la década del 50 aunque no volvió a verse hasta 1987 por lo que llegó a considerarse extinta en el país (De Lucca 1991). Desde esa fecha en adelante, la especie ha sido registrada en las cuatro provincias por las que se distribuyen las selvas tucumano-bolivianas (Chebez et al. 2008).

El primer nido descubierto en tiempos recientes para la especie se encontró en el Departamento Manuel Belgrano en el año 2014 (Aráoz et al. en prensa). Este descubrimiento disparó el interés por estudiar más en profundidad la especie.

En este marco se está desarrollando el proyecto “Distribución y Ecología Reproductiva del Aguilar Poma –Spizaetus isidori– en Argentina “. El proyecto, que se desarrolla en toda la zona de selvas de montaña del NOA, si bien con mayor intensidad en las provincias de Jujuy y Salta donde se concentra la mayoría de los registros de la especie, tiene tres líneas de trabajo fundamentales. Por una parte la realización de censos de rapaces con el fin de evaluar la abundancia relativa de esta rapaz. Una segunda línea consistiría en la búsqueda de nidos y monitoreo de la reproducción, evaluación de la dieta y el marcaje de juveniles y adultos con emisores para determinar sus patrones de uso del espacio y dispersión.

Finalmente, dado que la especie es perseguida en otros países por alimentarse de gallinas domésticas, una tercera línea se centraría en evaluar el conocimiento y la percepción que tienen las comunidades de pobladores rurales sobre la especie para evaluar la existencia o no de un conflicto entre depredadores y pobladores en las selvas argentinas. Este conjunto de estudios está encaminado a desarrollar conocimiento básico sobre la especie y su interacción con la gente que eventualmente pueda ser aplicado en labores concretas de conservación para garantizar su persistencia en nuestro país.

Foto de la cámara trampa instalada en el nido de Águilas pomas descubierto en Jujuy en 2014. En el nido se aprecia la hembra en primer plano y el macho posado en una rama cercana en el día previo a la puesta del huevo en la madrugada del 30 de Abril de 2016.

Foto de la cámara trampa instalada en el nido de Águilas pomas descubierto en Jujuy en 2014. En el nido se aprecia la hembra en primer plano y el macho posado en una rama cercana en el día previo a la puesta del huevo en la madrugada del 30 de Abril de 2016.

 

Bibliografía:

  • Aráoz, R., Grande, J. M., López, C., Cereghetti, J., y Vargas, F. H. 2016.The first Black-and-chestnut Eagle (Spizaetus isidori) nest discovered in Argentina reveals potential human-predator conflicts. Journal of Raptor Research en prensa
  • BirdLife International (2016) Species factsheet: Spizaetus isidori. Downloaded from http://www.birdlife.org on 23/08/2016.
  • Chébez, J.C., Seipke, S. y Rodríguez, L. 2008. “Águila Poma” en: Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina amenazada. Tomo 2: pp. 216-219, Edit. Albatros, Buenos Aires.
  • De Lucca, E. R. 1991. El Águila Poma y el Águila Solitaria. Estado de conocimiento actual. Nuestras Aves 25: 14 – 15.
  • Ferguson-Lees J y Christie D. 2001. Raptors of the world. Houghton and Mifflin Company, Boston, New York.

Integrantes del proyecto de investigación:
Dr. Juan Manuel Grande1, Lic. Rodrigo Aráoz2, Lic. Carmen López1, Lic. Paula M. Orozco-Valor1, Joaquín Cereghetti3, Dr. José H. Sarasola1, Amira Salom4, Cecilia Andrea Destefano4.

  • 1. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces de Argentina, Facultad de Ciencias Exactas y  Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa e Instituto de Ciencias Ambientales y de la Tierra de La Pampa-CONICET, Santa Rosa, La Pampa.
  • 2.  Instituto de Ecología Regional-CONICET, Yerba Buena, Tucumán.
  • 3. Universidad Nacional de La Pampa.
  • 4. Fundación Cabure-í, Buenos Aires.
Proyecto de investigación sobre el Águila poma en Argentina

Proyecto de investigación sobre el Águila poma en Argentina