DISTRIBUCION
C. villosus está presente en el Gran Chaco de Bolivia, Paraguay y Argentina y al sur hasta Santa Cruz, en Argentina y Magallanes, en Chile. Se ha introducido en Tierra del Fuego, Argentina (Poljak et al. 2007, Poljak et al. 2010). Se distribuye desde el nivel del mar hasta 1.500 m snm (Argentina).
DESCRIPCIÓN
Es la especie de mayor tamaño del género. El caparazón es ancho, aplanado y tiene entre 6 y 8 bandas móviles, generalmente 8; es de color pardo grisáceo y está cubirto por un pelaje ralo y duro. El escudete cefálico es más largo que ancho. Aunque es parecido al piche llorón (C. vellerosus) y al peludo andino (C. nationi) se distingue claramente de ellos pro su mayor tamaño y por sus orejas notablemente más cortas (Canevari & Vaccaro 2007).
HABITAT
El peludo grande está presente en una amplia variedad de pastizales (incluyendo pampas y el Chaco) y hábitats forestales. También se encuentra en paisajes cultivados (Abba et al. 2005, Abba et al. 2007, Abba 2008) y algunos hábitats degradados (tierras de cultivo, pasturas, jardines rurales y plantaciones).
BIOLOGÍA
Esta es una de las especies de armadillo más común en la Argentina (Abba 2008). Los machos y las hembras alcanzan la madurez sexual al año de edad, y la hembra da a luz a una camada anual de una a tres crías. La duración de la gestación es de 68 días.
AMENAZAS
En general, no parece que existan mayores amenazas para esta especie. En algunas partes de su área de distribución se utiliza como alimento y para charangos (Aguiar y Fonseca 2008). También es perseguida como una especie de plaga en zonas agrícolas, y se somete a la caza deportiva. Los animales también pueden ser muertos por atropellamiento en ruta y por perros (Abba et al. 2007, Abba 2008).
CONSERVACIÓN
C. villosus está en la categoría de Preocupación Menor por su amplia distribución, su población presumiblemente grande, su presencia en varias áreas protegidas, su tolerancia a un grado de modificación del hábitat, y porque es poco probable una disminución tan acelerada de la población como para que califique para inclusión en una categoría de amenaza. Esta especie está presente en muchas áreas protegidas.
REFERENCIAS
Canevari, M. y O. Vaccaro, 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. L.O.L.A. 1º edición. Buenos Aires. 424 p.