Furnarius rufus
Animalia / Chordata / Aves / Passeriformes / Furnariidae / Furnarius / rufus
- Furnarius rufus commersoni
- Furnarius rufus paraguayae
- Furnarius rufus rufus
DESCRIPCIÓN: Pájaro pequeño, de unos 54 g, de vuelo escaso y no muy rápido, con ojos, patas y plumas de color pardo terroso como su nido. Longitud total: 21-22 cm, ala: aprox. 10 cm, tarso: 3,2 cm, cola: aprox. 7,5 cm, pico: aprox. 1,8 cm. Dorso pardo rubescente. Pecho y flancos pardos claro. Garganta blanca. Remeras (plumas rígidas del ala) primarias negruzcas con banda color canela, poco notable. Remeras secundarias pardas rojizas. Vientre y subcaudales crema. Supracaudales y frente canela rojiza. Pico pardo, más claro en la mandíbula inferior. Ojos castaños. El plumaje juvenil es casi igual al del adulto, sólo que las plumas blancas de la garganta tienen una tenue banda oscura muy estrecha. Macho y hembra casi no se pueden diferenciar visualmente, pues ambos tienen un aspecto muy similar. El pico es delgado y largo, ligeramente curvado y córneo. Como todos los paseriformes, tiene tres dedos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás, rematados en uñas. La cola termina en forma cuadrada. La parda y movediza figurita del hornero es bien conocida por los habitantes de América del sur.
Es el ave nacional de la Argentina.
DISTRIBUCIÓN: El hornero es endémico de Sudamérica meridional. Habita el este, centro y sur de Brasil, desde Goiás y Bahía hasta Mato Grosso y Río Grande do Sul; Uruguay, Paraguay, este de Bolivia y Argentina hasta Chubut. Su dependencia de la disponibilidad de barro hace que rehúya las zonas más áridas del oeste. Por otra parte, su estrecha relación con el hombre determina que su distribución avance simultáneamente con la expansión de la instalación humana permanente y sus sistemas de riego o provisión de agua.
HÁBITATS Y HÁBITOS: El hábitat del hornero incluye fundamentalmente donde disponga del imprescindible barro para la construcción de su nido. El agua también es indispensable. Es un ave sedentaria; no migra. Es mansa. Siempre se le verá preferir los claros, de vegetación baja y abierta. Con movimientos nerviosos y ligeros, el hornero despliega su andar elegante. Levanta una pata para dar un paso, mueve la cabeza hacia adelante, a menudo da enseguida una carrerita y picotea la tierra. Es un pájaro de régimen insectívoro. También forman parte de su dieta arácnidos, lombrices y otros gusanos. Durante la época de nidificación las glándulas salivales de los horneros se hipertrofian y aumenta su secreción para así mojar los materiales de construcción y darles mayor cohesión. El casal tarda entre 6 y 8 días para levantar el nido, pero si hay sequía la labor requiere cuatro días más y varios otros en el caso contrario, cuando la huedad es excesiva (en terrenos pantanosos demora quince días). La actividad es intensa pues el nido es sólido y de considerable tamaño: pesa entre 4 y 5 kg, el diámetro anteroposterior mide 17-20 cm y el transversal 20-25 cm; la boca de entrada, en forma de ojiva, tiene 5 x 10 cm y las paredes presentan un grosor variable entre 2-4 cm. En el período previo a la postura, cuando la pareja se ocupa de terminar el nido, es cuando con más frecuencia se oye el canto a dúo. En octubre, por lo general, la hembra deposita en el nido 4 huevos muy simples, sin dibujos ni brillo, blancos y ovoidales (miden entre 27-30 mm de alto por 21-23 mm de ancho). Ambos, el macho y la hembra se ocupan de incubar los huevos. Quince días lleva la incubación. Nacen entonces los pichones, indefensos, sin plumas y con los ojos cerrados. A los quince días los pichones dejan el nido, pero el período de protección y de aprendizaje dura algún tiempo más y culmina cuando llega el momento de aprender a volar.
BIBLIOGRAFÍA: Montes, G. y M.A. Palermo (Eds.) 1984. Fauna Argentina/Aves. El hornero. Centro Editor de América Latina. 32 pp.
Sonidos
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
- No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
- No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
- Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
Fuentes registradas
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.