Lepus europaeus

Animalia / Chordata / Mammalia / Lagomorpha / Leporidae / Lepus / europaeus

Nombre común en español: liebre europea
Nombre común en inglés: Brown (european) Hare
Autor: Pallas, 1778
Sinónimos:
  • Lepus capense (Lepus europaeus)
  • Lepus capensis (Lepus europaeus)
  • Lepus capensis? (Lepus europaeus)
Origen: Introducido Presente en 36 AP

Identificación: C-C: 49-62 cm C: 7-10 cm P: 3-5 kg

Es de tamaño mediano, con orejas muy largas, cola corta y patas largas, las posteriores mucho más que las anteriores. El pelaje es espeso, de color pardo amarillento o pardo grisáceo entremezclado con negro; el vientre es gris blancuzco. La punta de las orejas es negra y presenta un anillo claro, casi blanco, alrededor de los ojos. La cola dorsalmente es negra y ventralmente blanca. La hembra en general es más grande que el macho.

Es parecida al conejo (Oryctolagus cuniculus) pero de mayor tamaño, las orejas y las patas son más largas, las orejas tienen las puntas negras y cuando corre no levanta la cola.

Distribución: Es originaria de Europa y Asia. Fue introducida en Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y en varios países de América del Sur. Se encuentra en gran parte de la Argentina, salvo en Tierra del Fuego y en algunos sectores del norte del país. También está presente en el sur de Bolivia y Brasil, en gran parte de Chile y en todo Uruguay.

Hábitat: Vive en todo tipo de ambientes: alta montaña, bosques abiertos, montes, estepas, pastizales y en áreas cultivadas. Prefiere generalmente zonas abiertas.

Costumbres: Es básicamente solitaria, salvo durante la época de reproducción en la cual pueden observarse grupos de 2 o más individuos. Tiene hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en los lugares donde no es perseguida también se la observa activa de día. No excava madrigueras; durante el día descansa en “camas” que acondiciona aplastando el pasto y las malezas; allí permanece inmóvil camuflada entre la vegetación, echada con las patas anteriores extendidas y las orejas dirigidas hacia atrás. Siempre está en actitud alerta; en ocasiones se levanta sobre sus patas posteriores y eleva las orejas para vigilar a mayor distancia. Ante el menor sonido o movimiento que indiquen amenaza, escapa velozmente dando grandes saltos, gracias a que sus patas traseras son más largas que las delanteras; nunca se desplaza en línea recta sino que lo hace en zigzag, cambiando bruscamente de dirección para desorientar al perseguidor. Para advertirá otros individuos sobre un peligro puede golpear varias veces el suelo con las patas posteriores y rechina los dientes produciendo un sonido áspero. Principalmente consume hierbas; cuando éstas escasean también ingiere arbustos, brotes, corteza de árboles y frutos.

Reproducción: La época de reproducción ocurre desde mediados del invierno hasta mediados del verano. Cuando la hembra entra en celo emite un fuerte olor de sus glándulas anales, lo que estimula a los machos y los induce a enfrentarse en duras peleas golpeándose con las patas delanteras y lanzándose patadas con las traseras. La gestación dura entre 30 y 42 días. Cada hembra tiene 2 o 3 pariciones anuales, con 3 a 5 crías por camada. Las crías, o lebratos, al nacer pesan unos 100 g, tienen los ojos abiertos y el cuerpo cubierto de pelos. La hembra no prepara ningún tipo de nido para alojar a sus crías; éstas permanecen ocultas entre la vegetación, mientras la madre las vigila a distancia y sólo se acerca a ellas para amamantarlas durante aproximadamente un mes. El macho alcanza la madurez sexual a los 6 meses de edad y la hembra entre los 7 u 8 meses. En cautiverio llega a vivir 7 años.

Situación poblacional: En Argentina fue introducida en 1888 en una estancia de la provincia de Santa Fe, donde se soltaron 4 parejas. Unos años más tarde fue introducida en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. A partir de estos grupos en poco tiempo se expandió ampliamente por casi todo el país, gracias a su alta tasa de reproducción y su capacidad para adaptarse a distintos ambientes; se calcula que sus poblaciones son de decenas de millones de ejemplares. En 1958 desde la Argentina ingresó a Bolivia y rápidamente se extendió  por el sur de este país. Las poblaciones existentes en el sur de Brasil ingresaron desde Uruguay y Argentina. En Argentina está declarada plaga nacional y está permitida su caza deportiva y comercial. Su voracidad ocasiona graves pérdidas en las plantaciones forestales y en los cultivos de cereales, frutas y hortalizas; además compite con el ganado ovino por las pasturas naturales. Por otro lado el aprovechamiento comercial de su carne, cuero y pelo genera una importante actividad económica.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Especie Exótica Invasora, Categoría 2: Especies de uso controlado (EEI-2): según MAyDS Res. 109/2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ). Resolución 109/2021. Lista de especies exóticas invasoras, potencialmente invasoras y criptogénicas de la República Argentina. 2021
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios