Imagen principal

Subulo gouazoubira

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Cervidae / Subulo / gouazoubira

Nombre común en español: Corzuela parda
Nombre común en inglés: Comon Brown Brocket
Autor: (Fischer, 1814)
Sinónimos:
  • Mazama gouazoubira (Subulo gouazoubira)
  • Mazama gouazoubira subsp. gouazoubira (Subulo gouazoubira)
  • Mazama gouazoupira (Subulo gouazoubira)
  • Mazama gouazoupira subsp. gouazoupira (Subulo gouazoubira)
Origen: Autóctono Presente en 23 AP Considerada EVVE en 4 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 82-125 cm C: 8-15 cm A: 55-65 cm P: 8-25 kg

Es de tamaño mediano. Su aspecto es esbelto y grácil. Las astas, sólo presentes en los machos, carecen de ramificaciones, son puntiagudas y llegan a medir 7 a 15 cm. El pelaje es corto, grueso y bastante duro. En la frente los machos poseen un triángulo de pelos ásperos y largos de color pardo oscuro, que llega a cubrir la base de la cornamenta; este triángulo también está presente en las hembras, pero el pelo es más corto y menos abundante. La coloración general es parda o parda grisácea; las partes ventrales son más claras, grises o blancas y la parte inferior de la cola es blanca. La cría tiene un pelaje pardo oscuro con manchas blancas que persisten hasta los 4 a 6 meses de vida.

Es de menor tamaño que la corzuela colorada (M. americana) y mayor que la cor zuela enana (M. nana). Se distingue de ambas por su coloración parda, con el vientre muy claro.

Distribución: Desde el sur de México hasta Uruguay y el norte y centro de Argentina.

Hábitat: Vive en distintos tipos de bosques, montes y sabanas e incluso en zonas cultivadas. Es poco frecuente en las selvas. En los ambientes secos prefiere las cercanías del agua.

Costumbres: Básicamente solitaria. El ritmo de actividad diaria aparentemente varía a lo largo del año. En el noroeste argentino se ha observado que en primavera y verano presenta picos de actividad a la mañana y al atardecer y que durante las horas de mayor calor, permanece refugiada rumiando a la sombra de algún árbol o arbusto. En invierno, en cambio, está activa la mayor parte del día. En las áreas chaqueñas se muestra activa por la noche durante todo el año. Se refugia internándose en la espesura, pero para alimentarse sale a los claros y pastizales. Tanto el macho como la hembra presentan un comportamiento fuertemente territorial. Su área de acción es bastante reducida, de unos 0,3 a 1,5 km2. El territorio es marcado, mediante señales olorosas y visuales; las marcas olorosas son realizadas por un conjunto de glándulas odoríferas, así como a través de la orina y las heces; las marcas visuales son efectuadas por el descortezamiento de renovales y árboles de corteza blanda por medio de los incisivos inferiores. Los machos renuevan sus astas en forma irregular, no estrictamente anual. Con frecuencia mutuamente se extraen y comen sus garrapatas; aparentemente este comportamiento ayuda a fortalecer los lazos entre la madre y la cría. Se alimenta principalmente de frutos, pero también ingiere hongos, brotes y hojas tiernas de hierbas y arbustos.

Reproducción: Si bien se reproduce a lo largo de todo el año, se ha observado una mayor actividad sexual entre los meses de marzo a junio. La gestación se prolonga por unos 7 a 9 meses, al cabo de los cuales nace generalmente una sola cría, con un peso de 450 a 570 g. Si bien los nacimientos ocurren a lo largo de todo el año, en verano se producen con mayor frecuencia. Durante las primeras semanas de vida la cría permanece oculta entre la vegetación densa; luego empieza a seguir a su madre hacia áreas más abiertas para alimentarse y permanece junto a ella hasta los 8 meses de edad. Las hembras maduran sexualmente al año y los machos algo más tarde. A partir del año de vida los machos empiezan a desarrollar sus primeras astas que miden 1 o 2 cm.

Situación poblacional: Se considera que es una especie común en toda su distribución. Es bastante tolerante y se adapta a las modificaciones ambientales. En ciertas regiones las poblaciones están disminuyendo, dado que es muy cazada por su carne y su cuero. UICN: datos insuficientes. Argentina: preocupación menor. Bolivia: datos insuficientes. Brasil: preocupación menor y vulnerable en Rio Grande do Sul. Paraguay: común y ampliamente distribuida. Uruguay: susceptible.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de Chaco

Áreas protegidas de Corrientes

Áreas protegidas de Misiones

Áreas protegidas de Tucuman

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1981 y 2024

92fuentes encontradas

De las 92 fuentes registradas, se muestran 92 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

133sitios encontrados

De los 133 sitios registrados, se muestran 133 que coinciden con los filtros aplicados