Imagen principal

Vultur gryphus

Animalia / Chordata / Aves / Cathartiformes / Cathartidae / Vultur / gryphus

Nombre común en español: Cóndor Andino - Cóndor
Nombre común en inglés: Andean Condor
Autor: Linnaeus, 1758
Origen: Autóctono Presente en 37 AP Considerada EVVE en 20 áreas protegidas
Imagen principal

DESCRIPCIÓN:

Longitud 120 cm. Envergadura: 3 m. Pico blanco crema en el extremo, negro en la base. Patas grises. Cabeza y cuello desnudos, color carne. Desde el nacimiento, el macho presenta una cresta prominente. La hembra sin cresta. En los adultos: a partir de los 6-8 años. El macho tiene iris marrón y la hembra rojo. Ambos tienen un collar blanco abultado. Dorsal y ventral negro. Alas y cubiertas externas negras con ancha franja blanca. Secundarias blancas. Primarias negras. Cola negra.

Subadulto: este estadío comienza a partir de los 4 años de edad con el  surgimiento del collar blanco en el cuello y culmina a los 6-8 años cuando el individuo alcanza la madurez sexual y ya posee el plumaje característico de los adultos.

Juvenil: Hasta los 4 años. Marrón con la cola y las primarias negras. Macho y hembra con iris marrón.

DISTRIBUCIÓN:

Cordillera de los Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y en Argentina en su sector occidental desde la provincia de Jujuy, Catamarca, Tucumán, Salta, en el norte, hasta la Tierra del Fuego y las Islas de los Estados, al sur, en la zona centro-occidental abarca San Juan. Mendoza, Neuquén y Río Negro,.e incluye además la zona central del país, que abarca las provincias de Córdoba, San Luis, La Rioja

HÁBITATS Y HÁBITOS:

Terrenos montañosos. Planea en corrientes de aire, pudiendo llegar a más de 8000 m de altura. Cuando planea mantiene las alas extendidas horizontalmente y las primarias separadas como dedos. Puede desplazar velocidades de hasta 50 km/h. Solitario o en grupos. Se alimenta de carroña y cumplen un invaluable rol en los ecosistemas, al consumir animales muertos.

Nidifica en huecos o cuevas en las rocas. Pone un huevo blanco, que mide aproximadamente 109,5-118 x 62,8-76,5 mm

CONSERVACIÓN:

Es una especie emblemática de Suramérica. El uso de cebos tóxicos, práctica ilegal, pone en peligro al Cóndor Andino y a todas las formas de vida, incluso la salud humana. Dicha práctica no sirve para controlar predadores ya que mata animales con hábitos carroñeros dejando que se multipliquen aquellos que incluyen el ganado en sus dietas.

BIBLIOGRAFÍA:

De la Peña, M.R., 1992. Guía de Aves Argentinas. Tomo II. LOLA. 80 pp.

Cita para consultar:

Wallace, R.B., A. Reinaga, N. Piland, R. Piana, H. Vargas, R. E. Zegarra, P. Alarcón, S. Alvarado, J. Álvarez, F. Angulo, V. Astore, F. Ciri, J. Cisneros, C. Cóndor, V. Escobar, M. Funes, J. Gálvez-Durand, C. Gargiulo, S. Gordillo, J. Heredia, S. Kohn, A. Kusch, S. Lambertucci, D. Méndez, R. Morales, A. More, A. Naveda-Rodríguez, D. Oehler, A. Ortega, O. Ospina, J. A. Otero, F. Sáenz-Jiménez, C. Silva, C. Silva, R. Vento, F.G. Wiemeier, G. Zapata-Ríos & L. Zurita. 2020. Protegiendo el Símbolo de los Andes: Un Ejercicio de Priorización a lo Largo del Rango del Cóndor Andino (Vultur gryphus). Wildlife Conservation Society, La Paz, Bolivia,196 p.

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Reservas Naturales de la Defensa

Áreas protegidas de Chubut

Áreas protegidas de Jujuy

Áreas protegidas de Neuquen

Áreas protegidas de Rio negro

Áreas protegidas de Santa cruz

Áreas protegidas de Tucuman

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios