DESCRIPCIÓN GENERAL: Por su aspecto y tamaño puede confundirse con un gato doméstico sobre todo en los frecuentes casos de melanismos. Es el más abundante de los felinos silvestres argentinos y el que tiene su distribución geográfica más extendida ya que se adapta a ambientes muy diversos. Por esto presenta una gran variedad de tamaños y colores que harían pensar que es un individuo originario de la Patagonia y otro del Chaco son especies diferentes. Los animales del sur del país son de mayor tamaño y tienen el pelaje de fondo muy pálido; los del centro oeste son pequeños y con el manchado poco contrastado; mientras que los del norte tienen un color leonado.
Cabeza y cuerpo, 600-670; cola, 270-300; pata posterior, 100-110; oreja, 50-65; coloración general bayo claro, más intenso en el dorso, y entre blanco y crema en la zona ventral, y contorno de los ojos y de la boca; sobre la coloración de fondo se destacan numerosas pequeñas manchas negras de entre 15 y 20 mm de diámetro, estas manchas tienden a formar bandas en las extremidades; orejas por fuera de color negro, con una mancha central blanca; cola con 12 a 16 anillos bien marcados.
DISTRIBUCIÓN: Bolivia, sur de Brasil y Chaco Paraguayo, Uruguay, Argentina y sur de Chile. Desde el nivel del mar a los 3.300 m en Bolivia. Las subespecies argentinas se distribuyen de la siguiente manera: O. geoffroyi geoffroyi en la Patagonia y las ecorregiones pampeanas; O. geoffroyi paraguae en el Chaco y la Mesopotamia; O. geoffroyi salinarum en el este y noroeste del país, y el O. geoffroyi euxantha ingresando desde Bolivia al extremo norte de la Argentina.
HÁBITATS Y HÁBITOS: Se encuentra desde los andes bolivianos hasta el este de Paraguay y sur de Brasil, y hacia el sur por la mayor parte de la Argentina. Desde las selvas montañas en el noroeste argentino, hasta desiertos fríos del sur de la Patagonia, ocupa situaciones ecológicas intermedias (incluso ecosistemas antropizados). Sabanas, montes y bosques.
Trepador; se alimenta principalmente de pequeños roedores como cuises y ratones, y aves como Nothura. Tiene dos a tres crías por camada por año. Prefiere sitios arbolados o rocosos y gusta mucho del agua. Es de hábitos nocturnos, pero en donde no se lo persigue anda también de día.
CONSERVACIÓN: Es la especie de gato manchado más explotada por el comercio peletero, muy perseguido por su piel. Entre 1976 y 1979, se exportaron de la Argentina 400.000 pieles de felinos, el mayor porcentaje de gato montés. Aunque en los años siguientes disminuyó la demanda, la conservación de algunas poblaciones depende de la efectiva prohibición de la caza. En algunas regiones parece haber disminuido sus números debido a la presión de caza que aún soporta fundamentalmente por el supuesto daño que ocasiona sobre las aves del corral. Sin embargo, y a pesar de estos problemas, continúa siendo unos de los felinos silvestres más comunes de la Argentina, y no presenta por el momento serios problemas de conservación. En peligro en varias regiones, debe ser protegido.
FUENTES:
- Canevari, M. y C. Fernández Balboa, 2003. 100 mamíferos argentinos. Editorial Albatros. Buenos Aires. 160 pp.
- Mares, A, Ojeda, R.A. y R.M. Barquez, 1989. Guía de los Mamíferos de la Provincia de Salta, Argentina. Ilustraciones por Guanuco, E., Caplonch, P. y N. Giannini. 1ra ed. University of Oklahoma Press.
- Parera, A., 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 453 pp.
- Redford, K.H. y J.F. Eisenberg, 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Volume 2. The University of Chicago Press.