

Parque Nacional Monte León
Provincia: Santa Cruz
Departamentos: Corpen Aike
Creación: 2004
Ubicación Geográfica: 50 19 23.87 S (-50.31667), 68 58 22.32 O (-68.97287)
Categoría Internacional: -
Objetivo específicos: 1. Conservar: 1.1. Los apostaderos o colonias reproductivos y no reproductivos costeros de aves marinas y sus áreas de alimentación y descanso. 1.2. Los apostaderos actuales del lobo marino de un pelo, Otaria flavescens. 1.3. Comunidades biológicas intermareales asociadas a las restingas, y hábitats de cría y alimentación de peces e invertebrados. 1.4. Praderas de macroalgas y las comunidades asociadas. 1.5. Las características naturales del ambiente marino representado y las comunidades biológicas presentes en el mismo o que lo utilizan para su alimentación, cría o tránsito. 2. Proteger y recuperar -a través de la disminución de disturbios- los sitios históricamente utilizados por el lobo marino de un pelo para reproducción, tendiendo a favorecer la reutilización de los mismos por la especie. 3. Conservar y recuperar, manteniendo libres de pastoreo de ganado, muestras de las comunidades vegetales más representativas del Distrito Central de la estepa, subdistrito santacrucense (región de la mata negra). 4. Conservar una muestra de un elenco de fauna de la estepa patagónica. 5. Adoptar las medidas de protección y manejo necesarias para asegurar y priorizar la conservación de las especies de flora y fauna de ?valor especial?. 6. Conservar y proteger las importantes concentraciones de fósiles del área. 7. Proteger las concentraciones arqueológicas vinculadas a la explotación de recursos costeros. 8. Promover la investigación de los usos históricos del área y su influencia sobre los ecosistemas originales. 9. Brindar facilidades para un uso turístico y recreativo sustentable, y en particular para la visita del público a los apostaderos y colonias de fauna en forma compatible con su conservación. 10. Propiciar espacios de comunicación e intercambio entre el área protegida y las comunidades vecinas.
Monte León tiene una superficie mediana comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional N° 25.945/04 |
Parque Nacional Monte León | 2004 | Estepa Patagónica | II Parque Nacional | - | 55620.00 ha. |
creación Ley Nacional N° 25.945/04 |
Reserva Nacional Monte León | 2004 | Estepa Patagónica | VI Reserva Nacional | - | 6549.00 ha. |
Administración
Objetivos
1. Conservar: 1.1. Los apostaderos o colonias reproductivos y no reproductivos costeros de aves marinas y sus áreas de alimentación y descanso. 1.2. Los apostaderos actuales del lobo marino de un pelo, Otaria flavescens. 1.3. Comunidades biológicas intermareales asociadas a las restingas, y hábitats de cría y alimentación de peces e invertebrados. 1.4. Praderas de macroalgas y las comunidades asociadas. 1.5. Las características naturales del ambiente marino representado y las comunidades biológicas presentes en el mismo o que lo utilizan para su alimentación, cría o tránsito. 2. Proteger y recuperar -a través de la disminución de disturbios- los sitios históricamente utilizados por el lobo marino de un pelo para reproducción, tendiendo a favorecer la reutilización de los mismos por la especie. 3. Conservar y recuperar, manteniendo libres de pastoreo de ganado, muestras de las comunidades vegetales más representativas del Distrito Central de la estepa, subdistrito santacrucense (región de la mata negra). 4. Conservar una muestra de un elenco de fauna de la estepa patagónica. 5. Adoptar las medidas de protección y manejo necesarias para asegurar y priorizar la conservación de las especies de flora y fauna de ?valor especial?. 6. Conservar y proteger las importantes concentraciones de fósiles del área. 7. Proteger las concentraciones arqueológicas vinculadas a la explotación de recursos costeros. 8. Promover la investigación de los usos históricos del área y su influencia sobre los ecosistemas originales. 9. Brindar facilidades para un uso turístico y recreativo sustentable, y en particular para la visita del público a los apostaderos y colonias de fauna en forma compatible con su conservación. 10. Propiciar espacios de comunicación e intercambio entre el área protegida y las comunidades vecinas.
- Conservar una muestra de la eco-región costera de la Plataforma Patagónica, y de la eco-región de la Estepa Patagónica, sus procesos ecológicos y su patrimonio natural y cultural.
- Conservar una muestra representativa del ecosistema marino presente en el mar continental argentino.
- Preservar bellezas escénicas de importancia, brindando un marco propicio para el desarrollo turístico regional, y facilitando la realización de actividades turísticas y recreativas en contacto con la naturaleza en condiciones de calidad y sustentabil
- Promover el conocimiento público sobre la importancia, funciones y beneficios que brinda el área protegida.
- Promover el involucramiento activo de las comunidades vecinas en la conservación y el manejo de los recursos naturales y culturales de la región, contribuyendo a la práctica de iniciativas sustentables para el desarrollo local
- Promover la investigación científica básica y aplicada del área.
- Proteger los rasgos geológicos significativos, el patrimonio paleontológico y de los depósitos paleoecológicos asociados.
- Servir como ejemplo demostrativo para la futura incorporación de otras muestras representativas del sistema costero-marino argentino al Sistema Federal de Áreas Protegidas (Ley 22.351).
391especies encontradas
De las 391 especies registrados, se muestran 391 que coinciden con los filtros aplicadosReino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | MOLLUSCA | BIVALVIA | OSTREOIDA | Ostreidae | Crassostrea orbignyi | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Abrothrix sp. | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Abrothrix olivacea | ratón oliváceo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis montanus | Gaucho serrano, Black-billed Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis lividus | Gaucho grande, Great Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis murinus | Gaucho chico, Lesser Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis micropterus | Gaucho Comuún, Grey-bellied Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas georgica | pato maicero, yellow-billed pintail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas flavirostris | pato barcino, speckled teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | ECHINODERMATA | ASTEROIDEA | FORCIPULATIDA | Asteriidae | Anasterias minuta | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Motacillidae | Anthus correndera | Cachirla Común, Correndera Pipit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Asio flammeus | Lechuzón de campo, Short-eared Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes pyrrholeuca | canastero coludo, sharp-billed canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes modesta | canastero pálido, cordilleran canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes anthoides | espartillero austral, austral canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Attagis malouinus | Agachona Patagónica, White-bellied Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Attagis gayi | Agachona Grande, Rufous-bellied Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus ruderatus | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus opifex | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus dahlbomii | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus atratus | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus bellicosus | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus brasiliensis | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus morio | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus baeri | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus tucumanus | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Bubo virginianus | Ñacurutú, Great Horned Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Bubo virginianus subsp. magellanicus | Tucúquere, Lesser Horned Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Bubulcus ibis | garcita bueyera, cattle egret | Naturalizado | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Buteo ventralis | aguilucho cola rojiza, aguilucho cola roja, rufous-tailed hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-IC | Accidental | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris fuscicollis | Playerito Rabadilla Blanca, White-rumped Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris bairdii | Playerito unicolor, Baird's Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus subsp. plancus | carancho, crested caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus | carancho, southern crested-caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chaetophractus villosus | quirquincho grande, Big Hairy Armadillo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius falklandicus | chorlito doble collar, two-banded plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Chionidae | Chionis albus | paloma antártica, pale-face sheathbill | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga poliocephala | cauquén real, ashy-headed goose | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-AM | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga picta | cauquén común, upland goose | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-AM | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Chroicocephalus maculipennis | Gaviota Capucho Café, Brown-hooded Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Cinclodes fuscus | remolinera común, bar-winged cinclodes | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Circus cinereus | gavilán ceniciento, cinereous harrier | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mephitidae | Conepatus chinga | zorrino común, Common Hog-nosed Skunk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Coscoroba coscoroba | coscoroba, coscoroba swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Ctenomyidae | Ctenomys spp. | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Ctenomyidae | Ctenomys magellanicus | tuco-tuco magallánico, Tucu-tucu Magellanicus | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MAD-AM | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Cygnus melancoryphus | Cisne Cuello Negro, Black-necked Swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Daption capense | Petrel damero, Pintado Petrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Diomedeidae | Diomedea exulans | albatros errante, wandering albatross | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leiosauridae | Diplolaemus darwinii | kamter-kirké-matuasto, Darwin's Iguana | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Diuca diuca | diuca común, common diuca-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Elaenia albiceps | Fiofío Silbón, White-crested Elaenia | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Eligmodontia typus | laucha colilarga baya, laucha sedosa pampeana, Gerbil mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Eligmodontia sp. | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Eligmodontia morgani | laucha sedosa, laucha patagónica | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Balaenidae | Eubalaena australis | ballena franca austral, southern right whale | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 8, 9 | - | Marginal | - | 1 | 3 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Eudromia elegans | Martineta Común, Elegant Crested-Tinamou | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SPHENISCIFORMES | Spheniscidae | Eudyptes chrysocome | Pingüino Penacho Amarillo, Rockhopper Penguin | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-EN | Marginal | - | 2 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Euneomys chinchilloides | rata sedosa fueguina , ratón peludo castaño | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco sparverius | halconcito colorado, halconcito común, american kestrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco peregrinus | halcón peregrino, peregrine falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco femoralis | halcón plomizo, aplomado falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | GRUIFORMES | Rallidae | Fulica leucoptera | gallareta chica - gallareta de alas blancas - gallareta frente amarilla, White-winged Coot | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | GRUIFORMES | Rallidae | Fulica armillata | gallareta ligas rojas, Red-gartered Coot | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Fulmarus glacialoides | Petrel Plateado, Southern Fulmar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mustelidae | Galictis cuja | hurón menor, little grison | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 5 | - | Regular | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Gallinago magellanica | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta cunicularia subsp. cunicularia | caminera común, common miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta cunicularia | Caminera común, Common Miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta antarctica | Caminera Patagónica, Short-billed Miner | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus melanoleucus | aguila mora, black-chested, buzzard-eagle | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus polyosoma | Aguilucho común, Variable Hawk, Red-backed Hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Haematopodidae | Haematopus palliatus | Ostrero común, American Oystercatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Haematopodidae | Haematopus leucopodus | Ostrero Autral, Magellanic Oystercatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Haematopodidae | Haematopus ater | Ostrero Negro, Blackish Oystercatcher | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Pygochelidon cyanoleuca | golondrina barranquera, blue-and-white swallow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Hirundo rustica | Golondrina Tijerita, Barn Swallow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Accidental | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Camelidae | Lama guanicoe | guanaco, Guanaco | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7, 9 | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Larus dominicanus | Gaviota Cocinera, Kelp Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Leptasthenura aegithaloides | Coludito Cola Negra, Plain-mantled Tit-Spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | LAGOMORPHA | Leporidae | Lepus europaeus | liebre europea, Brown (European) Hare | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Lessonia rufa | Sobrepuesto Común, Austral Negrito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Leucophaeus scoresbii | Gaviota Gris, Dolphin Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Limosa haemastica | Becasa de Mar, Hudsonian Godwit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus escarchadosi | Lagartija escarchada, The Hoarfrosted Hill´s Lizard | Endémico | ANIMALES | SÍ | 2, 3, 4 | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus bibronii | lagartija de Bibron, Bibron's Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Lophonetta specularioides | Pato Crestón, Crested Duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex culpaeus | zorro colorado - culpeo, southamerican fox, red fox | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 5, 7, 9 | - | Regular | - | 1 | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex gymnocercus | zorro pampa - zorro gris pampeano - chillá - zorro gris chico - zorro gris patagónico, Azara#s fox | Autóctono | SÍ | 7, 9 | - | Regular | - | 1 | 15 | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Macronectes halli | Petrel Gigante Oscuro, Hall's Giant-Petrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Macronectes giganteus | Petrel Gigante Común, Southern Giant Petrel | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 7, 9 | Apendice II CMS | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Emberizidae | Melanodera melanodera | yal austral, white-bridled finch | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 8 | MADS-AA-EN | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Microcavia australis | cuis chico, Desert (Southern Mountain) Cavy | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Milvago chimango | chimango, chimango caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus patagonicus | Calandria Mora, Patagonian Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Molothrus bonariensis | Tordo Renegrido, Shiny Cowbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Accidental | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maculirostris | Dormilona Chica, Spot-billed Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maclovianus | dormilona cara negra, dark faced ground tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola capistratus | Dormilona Canela, Cinnamon-bellied Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Neoxolmis rufiventris | Monjita Chocolate, Chocolate-vented Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Netta peposaca | pato picazo, rosy-billed pochard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Numenius phaeopus | Playero Trinador, Whimbrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Nycticorax nycticorax | garza bruja, black-crowned night-heron | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Ochetorhynchus phoenicurus | patagón, band-tailed eremobius | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Oreopholus ruficollis | chorlito cabezón, tawny-throated dotterel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passeridae | Passer domesticus | Gorrión, House Sparrow | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Pelecanoididae | Pelecanoides magellani | Yunco Magallánico, Magellanic Diving-Petrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-IC | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax magellanicus | Cormorán Cuello Negro, Cormorán Cuellinegro, Cormorán Roquero, Rock Shag | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 2 | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax gaimardi | Cormorán Gris, Cormorán Real, Red-Legged Shag | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MADS-AA-AM | Regular | - | 3 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax brasilianus | Biguá, Neotropic Cormorant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SULIFORMES | Phalacrocoracidae | Phalacrocorax atriceps | Cormorán Imperial, Imperial Shag | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 2 | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Phalaropus tricolor | falaropo común - chorlito palmado grande, Wilson's Phalarope | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PHOENICOPTERIFORMES | Phoenicopteridae | Phoenicopterus chilensis | Flamenco Austral, Chilean Flamingo | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus gayi | comesebo andino, grey-hooded sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Phyllotis darwini | pericote andino, Darwin's leaf-eared mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Leptodactylidae | Pleurodema bufoninum | rana esteparia, Gray Four-eyed Frog | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Pluvianellidae | Pluvianellus socialis | chorlito ceniciento - chorlo ceniciento, Magellanic Plover | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 6, 8 | MADS-AA-EN | Regular | - | 3 | 3 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps occipitalis | Macá Plateado, Silvery Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps gallardoi | Macá Tobiano, Hooded Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-EC | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps major | Macá Grande, Great Grebe | Autóctono | - | - | - | Regular | - | 2 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Procellaria aequinoctialis | Petrel Barba Blanca, White-chinned Petrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Marginal | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Pseudoseisura gutturalis | Cacholote Pardo, White-throated Cacholote | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Puffinus puffinus | Pardela Boreal, Manx Shearwater | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7, 9 | - | Regular | - | 3 | 143 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Reithrodon auritus | rata conejo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata | choique - suri - ñandú petiso, Darwin's rhea | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-VU | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Rollandia rolland | Macá Común, White-tufted Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis lebruni | jilguero austral, patagonian yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SPHENISCIFORMES | Spheniscidae | Spheniscus magellanicus | Pingüino Patagónico, Magellanic Penguin | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 2, 9 | MADS-AA-VU | Regular | SÍ | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Stercorariidae | Stercorarius skua | gaviota parda, Great Skua | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Stercorariidae | Stercorarius chilensis | Escúa Común, Chilean Skua | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-EN | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Stercorariidae | Stercorarius antarcticus | Escúa Parda, Brown Skua | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Sterna trudeaui | Gaviotín Lagunero, Snowy-crowned Tern | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Sterna hirundinacea | gaviotín sudamericano, SOUTHAMERICAN TERN | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Tachycineta leucopyga | Golondrina patagónica, Chilean swalow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Tachyeres patachonicus | quetro volador, flying steamer-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Tachyeres leucocephalus | quetro cabeza blanca, Chubut steamer-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Diomedeidae | Thalassarche melanophris | albatros ceja negra, black-browed albatross | Autóctono | ANIMALES | - | - | Apendice II CMS | Marginal | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Threskiornithidae | Theristicus melanopis | bandurria austral, BLACK-FACED IBIS | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus rumicivorus | Agachona Chica, Least Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus orbignyianus subsp. ingae | agachona mediana | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus orbignyianus | agachona de collar - agachona mediana, gray-breasted Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Tinamotis ingoufi | quiula patagónica - queú patagónico, Patagonian Tinamou | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | - | Regular | - | 3 | 17 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Troglodytes aedon | Ratona Común, House Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus falcklandii | Zorzal Patagónico, Austral Trush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Tyrannus tyrannus | suirir¡ boreal - suirirí de cabeza negra, Eastern Kingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Accidental | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Tytonidae | Tyto alba | Lechuza-de-campanario, Common Barn-Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Upucerthia dumetaria | Bandurrita Común, Scale-throated Earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Vanellus chilensis | tero común, southern lapwing | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Zaedyus pichiy | pichi patagónico - piche, Pichi | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 9 | MAD-VU | Regular | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Zenaida auriculata | torcaza, eared dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passerellidae | Zonotrichia capensis | chingolo, rufous-collared sparrow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CAPRIMULGIFORMES | Caprimulgidae | Systellura longirostris | atajacaminos ñañarca, band-winged nightjar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Ardenna grisea | Pardela Oscura, Sooty Shearwater | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PROCELLARIIFORMES | Procellariidae | Ardenna gravis | Pardela Cabeza Negra, Great Shearwater | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Fringillidae | Spinus barbatus | cabecitanegra austral, black-chinned siskin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula platalea | pato cuchara, red shoveler | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula cyanoptera | pato colorado, cinnamon teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Mareca sibilatrix | pato overo, chiloe wigeon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Leistes loyca | Loica Común, Long-tailed Meadowlark | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Geospizopsis unicolor | yal plomizo, plumbeous sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Accidental | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina fruticeti | yal negro, mourning sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga rubidiceps | cauquén colorado - cauquén de cabeza colorada, ruddy-headed goose | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 8, 9 | Apendice I CMS | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | SPHENISCIFORMES | Spheniscidae | Pygoscelis papua | Pingüino de Vincha, Gentoo Penguin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Phocidae | Hydrurga leptonyx | leopardo marino, foca leopardo, leopard seal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Delphinidae | Cephalorhynchus commersonii | tonina overa, Commerson's Dolphin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Delphinidae | Cephalorhynchus commersonii | tonina overa, Commerson's Dolphin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Marginal | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Phocidae | Lobodon carcinophaga | foca cangrejera | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Otariidae | Arctocephalus australis | lobo fino, lobo marino de dos pelos, south american fur seal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Ocasional | - | - | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus pajeros | gato de los pajonales del sur, southern pampas cat | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 7 | MAD-AM | Regular | - | - | 3 |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena aff. confertissima | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena magellanica | cadillo-acaena | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena pinnatifida | abrojo-cadillo de la sierra, pimpinela | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena platyacantha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena poeppigiana | cadillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena sericea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena splendens | abrojo, cepa caballo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Acantholippia seriphioides | Tomillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia aueri | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia aurantiaca | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia boronioides | éter-loncko-paramela-té pampa-té silvestre-trevo-yagneu | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia lanata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia lotoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia sp. | añagua | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia villosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia volckmannii | mamuel choique | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Agropyron sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Agrostis glabra var. glabra | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Agrostis sp. | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Alopecurus magellanicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | LILIALES | Alstroemeriaceae | Alstroemeria patagonica | amancay-liuto | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum desideratum | mata guanaco | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum rigidum | colimamul-mata amarilla-mata guanaco-monte guanaco-yerba del guanaco | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Anemone multifida | anémona | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Apera interrupta | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Arenaria serpens | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Schoepfiaceae | Arjona patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Schoepfiaceae | Arjona pusilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Plumbaginaceae | Armeria maritima | siempreviva | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Plumbaginaceae | Armeria sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Astragalus sp. | Sin datos | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex aff. sagitifolia | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex sagittifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella ameghinoi | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella fuegiana | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella monantha | leña piedra, yareta | Endémico | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella trifurcata | panceta de vaca, yareta | Endémico | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis darwinii | Chilquilla | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis juncea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis nivalis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Benthamiella patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Benthamiella sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Berberidaceae | Berberis microphylla | calafate | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Boopis filifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Brachyclados caespitosus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Bromus catharticus var. catharticus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Bromus setifolius | cebadilla patagónica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Montiaceae | Calandrinia sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria polyrrhiza | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria sp. | capachito-topa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria uniflora | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Capsella bursa-pastoris | bolsita del pastor | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex aff. andina | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex aff. argentina | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex aff. subantarctica | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex andina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex argentina | Autóctono | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex gayana | gramilla dulce | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex macloviana | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex macrorrhiza | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex macrosolen | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex nebularum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex recurvata | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Cerastium arvense | cerastio | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Chuquiraga aurea | quilimbai | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Chuquiraga morenonis | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Cirsium vulgare | cardo negro | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Lamiaceae | Clinopodium darwinii | te pampa - tomillo | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Colobanthus aff. lycopodioides | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Colobanthus quitensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Colobanthus sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Deschampsia patula | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Deyeuxia poaeoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Draba magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Draba verna | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Echinochloa sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Eleocharis pseudoalbibracteata | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Eleocharis sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Elymus magellanicus var. patagonicum | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Elymus sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | GNETOPSIDA | EPHEDRALES | Ephedraceae | Ephedra frustillata | pingo pingo - solupe | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Erigeron sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GERANIALES | Geraniaceae | Erodium cicutarium | alfilerillo | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Euphorbia collina | leche tres - pichoa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Fabiana peckii | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca gracillima | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca pallescens | coirón dulce - coirón blanco | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca pyrogea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Frankeniaceae | Frankenia microphylla | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Frankeniaceae | Frankenia sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Rubiaceae | Galium aparine | pega pega - lapa | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GERANIALES | Geraniaceae | Geranium sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GERANIALES | Geraniaceae | Geranium berteroanum | core-core | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Hamadryas delfinii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hieracium praealtum | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Hoffmannseggia trifoliata | porotillo de campo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum comosum | cebada patagónica-cola de zorro | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum pubiflorum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum sp. | cebada | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Huanaca acaulis | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris incana | hypochoeris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris radicata | roseta - hierba del chancho | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris sp. | hypochoeris | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Jaborosa magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Jarava chrysophylla var. chrysophylla | coirón amargo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Jarava ibarii | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Jarava neaei | coirón pluma | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Jarava psylantha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus balticus | junquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus scheuchzerioides | junco | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia minutifolia | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia mulinoides | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia odonelli | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia patagonica | oreganito | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia silvestrii | Sin datos | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia tridens | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Koeleria fuegina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Lathyrus magellanicus var. magellanicus | arvejilla, alverjilla | Autóctono | HIERBA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Lepidium perfoliatum | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Lepidophyllum cupressiforme | mata verde | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria achillaeifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria eriocephala | leuceria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria purpurea | leuceria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Campanulaceae | Lobelia oligophylla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Luzula racemosa var. racemosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium ameghinoi | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium chilense | Piquillin de las vivoras | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium repens | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum microphyllum | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum spinosum | neneo | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Myosurus patagonicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nardophyllum bryoides | mata guanaco | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia aculeata | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia aculeata var. abbreviata | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia darwinii | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia glomerulosa | cola piche - uña de gato | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia ulicina | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Nastanthus scapigerus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Malvaceae | Neobaclea crispifolia | anémona | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Onuris sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Rubiaceae | Oreopolus glacialis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa speciosa | coirón amargo - coirón amarillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa humilis var. humilis | coirón amargo - lomillo | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa ameghinoi var. ameghinoi | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa chubutensis | coirón | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis enneaphylla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis enneaphylla subsp. ibari | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis laciniata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis sp. | cuyen-vinagrillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis squamo-radicosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis squamoso-radicosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia lanigera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia recurvata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Petunia patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Phacelia secunda | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Phaiophleps biflora subsp. biflora | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Philippiella patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Phleum pratense | cola de zorro-fleo - timote - cola de rata | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Phleum sp. | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago lanceolata | llantén - siete venas | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago major | caá yuquí - llantén mayor | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago patagonica | peludilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago sp. | llantén | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago tehuelcha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa alopecurus subsp. alopecurus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa atropidiformis var. patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa lanuginosa | pasto hilo-unquilli-unquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa ligularis | coirón poa - unquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa pratensis | poa de los prados - pasto de mallín | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa spiciformis var. ibari | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa lanuginosa var. patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala darwiniana | mariposita | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala sabuletorum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Polypogon sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Polypogon imberbis | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Pterocactus australis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Pterocactus sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Puccinellia magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Ranunculus sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Rosa rubiginosa | rosa mosqueta | Introducido | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Rumex acetosella | acederilla, vinagrillo | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Rytidosperma virescens | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Samolaceae | Samolus spathulatus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Schinus marchandii | molle | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Schinus polygama | molle | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Scirpus californicus var. californicus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Lamiaceae | Scutellaria nummulariifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio filaginoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio julianus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio laseguei | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio miser | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio patagonicus var. patagonicus | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio sp. | primavera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Silene magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium arenarium | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium chilense subsp. chilense | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium patagonicum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Solanum triflorum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Taraxacum officinale | amargón, diente de león, achicoria amarga, common dandelion | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Tetraglochin acanthocarpum | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Thlaspi sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Halerpestes cymbalaria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ALISMATALES | Juncaginaceae | Triglochin maritima | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ALISMATALES | Juncaginaceae | Triglochin palustris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ALISMATALES | Juncaginaceae | Triglochin sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Trisetum cumingii var. santacrucense | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Mulguraea ligustrina | junellia | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | DIPSACALES | Valerianaceae | Valeriana clarionifolia | nancolahuen | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Veronica aff. peregrina | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Veronica serpyllifolia | verónica | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Vicia bijuga | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Vicia sp. | arvejilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Violaceae | Viola maculata var. maculata | violeta-violeta amarilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Violaceae | Viola sp. | violeta | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Xerodraba lycopodioides var. lycopodioides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Xerodraba pycnophylloides | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
Cartografía no interactiva

Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoEspecie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|
Fuentes
25fuentes encontradas
De las 25 fuentes registradas, se muestran 25 que coinciden con los filtros aplicadosAño | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
2002 | Administración de Parques Nacionales. | Informe | Plan de manejo, Proyecto Parque Nacional Monte León. 177 pp., anexos, mapas y planos. | DRP. | Rumex acetosella, Poa alopecurus subsp. alopecurus, Lycium ameghinoi, Carex argentina, Cerastium arvense, Chuquiraga aurea, Juncus balticus, Adesmia boronioides, Nardophyllum bryoides, Brachyclados caespitosus, Jarava chrysophylla var. chrysophylla, Hordeum comosum, Lepidophyllum cupressiforme, Nassauvia darwinii, Baccharis darwinii, Clinopodium darwinii, Senecio filaginoides, Ephedra frustillata, Carex gayana, Nassauvia glomerulosa, Festuca gracillima, Pappostipa humilis var. humilis, Jarava ibarii, Perezia lanigera, Poa lanuginosa, Poa ligularis, Mulguraea ligustrina, Acaena magellanica, Berberis microphylla, Mulinum microphyllum, Azorella monantha, Jarava neaei, Carex nebularum, Baccharis nivalis, Taraxacum officinale, Lobelia oligophylla, Festuca pallescens, Petunia patagonica, Acaena pinnatifida, Schinus polygama, Festuca pyrogea, Carex recurvata, Perezia recurvata, Anarthrophyllum rigidum, Atriplex sagittifolia, Acantholippia seriphioides, Bromus setifolius, Benthamiella sp., Oxalis sp., Viola sp., Geranium sp., Eleocharis sp., Ranunculus sp., Polypogon sp., Calceolaria sp., Frankenia sp., Colobanthus sp., Pterocactus sp., Calandrinia sp., Plantago sp., Armeria sp., Triglochin sp., Pappostipa speciosa, Acaena splendens, Junellia tridens, Hoffmannseggia trifoliata, Nassauvia ulicina |
2002 | Zoratti, C. y Raffo, F. | Informe | Listado de especies herborizadas en el Parque Nacional Monte León. | DRP. | Nassauvia aculeata var. abbreviata, Sisyrinchium arenarium, Adesmia aueri, Phaiophleps biflora subsp. biflora, Nassauvia darwinii, Clinopodium darwinii, Oxalis enneaphylla subsp. ibari, Oxalis laciniata, Jaborosa magellanica, Polygala sabuletorum, Nastanthus scapigerus, Vicia sp., Leucheria sp., Plantago tehuelcha, Solanum triflorum |
2003 | Imberti, Santiago | Informe | Notes on the distribution and natural history of some birds in Santa Cruz and Tierra del Fuego provinces, Patagonia, Argentina. | DRP. | Phalacrocorax gaimardi |
2004 | Delgado, Julia | Informe | Listado de aves avistadas, no incluídas en el listado del Plan de manejo, en el proyeco Parque Nacional Monte Leon. | DRP. | Procellaria aequinoctialis, Geositta antarctica, Milvago chimango, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Bubulcus ibis, Muscisaxicola maclovianus, Netta peposaca, Spatula platalea, Chloephaga poliocephala, Geranoaetus polyosoma, Oreopholus ruficollis, Mareca sibilatrix |
2004 | Trigo, D; Miranda, J. y H. ALmonacid | Informe | Informe de observación de Ballenas Francas (Eubalaena australis)durante una recorrida en el Parque Nacional Monte León. | en carpeta de la sp en DR Patagonia | Eubalaena australis, Larus dominicanus |
2005 | Delgado, Julia | Informe | Lista comentada de aves del PN Monte León. Resumen de observaciones 2002-2004 y Lista de aves de Monte León. Diciembre 2004. | en carpeta del parque en DR Patagonia | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Procellaria aequinoctialis, Tyto alba, Elaenia albiceps, Chionis albus, Geositta antarctica, Haematopus ater, Phalacrocorax atriceps, Zenaida auriculata, Calidris bairdii, Spinus barbatus, Phalacrocorax brasilianus, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Vanellus chilensis, Phoenicopterus chilensis, Milvago chimango, Eudyptes chrysocome, Circus cinereus, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Geositta cunicularia, Pygochelidon cyanoleuca, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Diomedea exulans, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Asio flammeus, Rhopospina fruticeti, Calidris fuscicollis, Cinclodes fuscus, Phalacrocorax gaimardi, Phrygilus gayi, Attagis gayi, Anas georgica, Macronectes giganteus, Sterna hirundinacea, Bubulcus ibis, Tinamotis ingoufi, Sicalis lebruni, Haematopus leucopodus, Fulica leucoptera, Tachycineta leucopyga, Systellura longirostris, Leistes loyca, Muscisaxicola maclovianus, Chroicocephalus maculipennis, Muscisaxicola maculirostris, Phalacrocorax magellanicus, Spheniscus magellanicus, Podiceps major, Attagis malouinus, Cygnus melancoryphus, Geranoaetus melanoleucus, Thalassarche melanophris, Theristicus melanopis, Nycticorax nycticorax, Podiceps occipitalis, Thinocorus orbignyianus, Haematopus palliatus, Tachyeres patachonicus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Netta peposaca, Falco peregrinus, Ochetorhynchus phoenicurus, Chloephaga picta, Caracara plancus subsp. plancus, Spatula platalea, Chloephaga poliocephala, Geranoaetus polyosoma, Asthenes pyrrholeuca, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Leucophaeus scoresbii, Mareca sibilatrix, Stercorarius skua, Falco sparverius, Lophonetta specularioides, Sterna trudeaui, Bubo virginianus |
2005 | Imberti, Santiago | Informe | Listado de aves observadas en el PN Monte Leon, Santa Cruz. | DRP | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Chionis albus, Geositta antarctica, Stercorarius antarcticus, Asthenes anthoides, Fulica armillata, Haematopus ater, Phalacrocorax atriceps, Zenaida auriculata, Calidris bairdii, Spinus barbatus, Phalacrocorax brasilianus, Daption capense, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Stercorarius chilensis, Vanellus chilensis, Phoenicopterus chilensis, Milvago chimango, Eudyptes chrysocome, Circus cinereus, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Geositta cunicularia, Pygochelidon cyanoleuca, Spatula cyanoptera, Diuca diuca, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Calidris fuscicollis, Cinclodes fuscus, Phalacrocorax gaimardi, Phrygilus gayi, Anas georgica, Macronectes giganteus, Fulmarus glacialoides, Ardenna gravis, Ardenna grisea, Pseudoseisura gutturalis, Limosa haemastica, Macronectes halli, Sterna hirundinacea, Bubulcus ibis, Tinamotis ingoufi, Sicalis lebruni, Tachyeres leucocephalus, Haematopus leucopodus, Fulica leucoptera, Tachycineta leucopyga, Agriornis lividus, Leistes loyca, Muscisaxicola maclovianus, Chroicocephalus maculipennis, Pelecanoides magellani, Gallinago magellanica, Phalacrocorax magellanicus, Spheniscus magellanicus, Podiceps major, Attagis malouinus, Cygnus melancoryphus, Melanodera melanodera, Geranoaetus melanoleucus, Thalassarche melanophris, Theristicus melanopis, Agriornis micropterus, Asthenes modesta, Agriornis montanus, Agriornis murinus, Nycticorax nycticorax, Podiceps occipitalis, Thinocorus orbignyianus subsp. ingae, Haematopus palliatus, Tachyeres patachonicus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Netta peposaca, Falco peregrinus, Numenius phaeopus, Ochetorhynchus phoenicurus, Chloephaga picta, Caracara plancus, Spatula platalea, Geranoaetus polyosoma, Puffinus puffinus, Asthenes pyrrholeuca, Rollandia rolland, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Hirundo rustica, Leucophaeus scoresbii, Mareca sibilatrix, Pluvianellus socialis, Falco sparverius, Lophonetta specularioides, Phalaropus tricolor, Geospizopsis unicolor, Buteo ventralis, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
2005 | Alejandro Scolaro | Informe | Registro Ocasional de Especies: hallazgo de Liolaemus escarchadosi en el Parque Nacional Monte León. | en la carpeta de la sp en DR Patagonia | Liolaemus escarchadosi |
2006 | Manero, A.; Clifton, G.; Scolaro, A. y P. De Carli | Informe | Estudio de línea de base y Plan de monitoreo de vertebrados terrestres del futuro Parque Nacional Monte Leon. Identificación de las especies de vertebrados terrestres de valor especial y/o potencialmente indicadoras. Informe final. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. | en caperta del Parque en DR Patagonia | Troglodytes aedon, Tyto alba, Geositta antarctica, Fulica armillata, Zenaida auriculata, Reithrodon auritus, Microcavia australis, Calidris bairdii, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Phoenicopterus chilensis, Vanellus chilensis, Milvago chimango, Conepatus chinga, Circus cinereus, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Galictis cuja, Geositta cunicularia subsp. cunicularia, Pygochelidon cyanoleuca, Phyllotis darwini, Diuca diuca, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Lepus europaeus, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Asio flammeus, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Calidris fuscicollis, Podiceps gallardoi, Phrygilus gayi, Anas georgica, Bubulcus ibis, Tinamotis ingoufi, Sicalis lebruni, Fulica leucoptera, Tachycineta leucopyga, Leistes loyca, Muscisaxicola maclovianus, Cygnus melancoryphus, Melanodera melanodera, Geranoaetus melanoleucus, Theristicus melanopis, Agriornis micropterus, Asthenes modesta, Podiceps occipitalis, Abrothrix olivacea, Thinocorus orbignyianus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Falco peregrinus, Ochetorhynchus phoenicurus, Zaedyus pichiy, Chloephaga picta, Caracara plancus, Spatula platalea, Geranoaetus polyosoma, Asthenes pyrrholeuca, Rollandia rolland, Lessonia rufa, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Mareca sibilatrix, Pluvianellus socialis, Falco sparverius, Lophonetta specularioides, Ctenomys spp., Eligmodontia typus, Chaetophractus villosus, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
2006 | Oliva et al. | Informe | Estudio de línea de Base y Plan de monitoreo de la diversidad vegetal del Parque Nacional Monte Leon. Informe técnico INTA. 79 pp. | DRP | Tetraglochin acanthocarpum, Huanaca acaulis, Rumex acetosella, Leucheria achillaeifolia, Nassauvia aculeata, Carex aff. andina, Carex aff. argentina, Acaena aff. confertissima, Colobanthus aff. lycopodioides, Veronica aff. peregrina, Atriplex aff. sagitifolia, Carex aff. subantarctica, Lycium ameghinoi, Azorella ameghinoi, Pappostipa ameghinoi var. ameghinoi, Carex andina, Galium aparine, Carex argentina, Cerastium arvense, Poa atropidiformis var. patagonica, Adesmia aurantiaca, Chuquiraga aurea, Pterocactus australis, Juncus balticus, Geranium berteroanum, Phaiophleps biflora subsp. biflora, Vicia bijuga, Adesmia boronioides, Nardophyllum bryoides, Capsella bursa-pastoris, Brachyclados caespitosus, Scirpus californicus var. californicus, Bromus catharticus var. catharticus, Lycium chilense, Sisyrinchium chilense subsp. chilense, Jarava chrysophylla var. chrysophylla, Pappostipa chubutensis, Erodium cicutarium, Valeriana clarionifolia, Euphorbia collina, Neobaclea crispifolia, Trisetum cumingii var. santacrucense, Lepidophyllum cupressiforme, Halerpestes cymbalaria, Polygala darwiniana, Clinopodium darwinii, Hamadryas delfinii, Anarthrophyllum desideratum, Oxalis enneaphylla, Leucheria eriocephala, Senecio filaginoides, Boopis filifolia, Ephedra frustillata, Azorella fuegiana, Koeleria fuegina, Carex gayana, Agrostis glabra var. glabra, Oreopolus glacialis, Nassauvia glomerulosa, Pappostipa humilis var. humilis, Jarava ibarii, Polypogon imberbis, Hypochaeris incana, Apera interrupta, Senecio julianus, Baccharis juncea, Oxalis laciniata, Adesmia lanata, Perezia lanigera, Poa lanuginosa, Poa lanuginosa var. patagonica, Senecio laseguei, Mulguraea ligustrina, Adesmia lotoides, Xerodraba lycopodioides var. lycopodioides, Carex macloviana, Carex macrorrhiza, Carex macrosolen, Viola maculata var. maculata, Festuca magellanica, Acaena magellanica, Silene magellanica, Puccinellia magellanica, Draba magellanica, Alopecurus magellanicus, Elymus magellanicus var. patagonicum, Lathyrus magellanicus var. magellanicus, Schinus marchandii, Triglochin maritima, Armeria maritima, Berberis microphylla, Frankenia microphylla, Mulinum microphyllum, Junellia minutifolia, Senecio miser, Azorella monantha, Chuquiraga morenonis, Junellia mulinoides, Anemone multifida, Jarava neaei, Baccharis nivalis, Scutellaria nummulariifolia, Junellia odonelli, Taraxacum officinale, Lobelia oligophylla, Festuca pallescens, Triglochin palustris, Philippiella patagonica, Benthamiella patagonica, Plantago patagonica, Junellia patagonica, Arjona patagonica, Alstroemeria patagonica, Sisyrinchium patagonicum, Senecio patagonicus var. patagonicus, Myosurus patagonicus, Deschampsia patula, Fabiana peckii, Lepidium perfoliatum, Acaena platyacantha, Deyeuxia poaeoides, Acaena poeppigiana, Calceolaria polyrrhiza, Poa pratensis, Eleocharis pseudoalbibracteata, Jarava psylantha, Hordeum pubiflorum, Leucheria purpurea, Arjona pusilla, Xerodraba pycnophylloides, Colobanthus quitensis, Luzula racemosa var. racemosa, Perezia recurvata, Lycium repens, Anarthrophyllum rigidum, Atriplex sagittifolia, Juncus scheuchzerioides, Phacelia secunda, Acaena sericea, Acantholippia seriphioides, Arenaria serpens, Veronica serpyllifolia, Bromus setifolius, Junellia silvestrii, Hypochaeris sp., Hordeum sp., Agropyron sp., Erigeron sp., Poa sp., Plantago sp., Agrostis sp., Adesmia sp., Calandrinia sp., Echinochloa sp., Sisyrinchium sp., Astragalus sp., Onuris sp., Thlaspi sp., Elymus sp., Junellia sp., Phleum sp., Senecio sp., Samolus spathulatus, Poa spiciformis var. ibari, Mulinum spinosum, Oxalis squamo-radicosa, Oxalis squamoso-radicosa, Junellia tridens, Solanum triflorum, Azorella trifurcata, Nassauvia ulicina, Calceolaria uniflora, Draba verna, Adesmia villosa, Rytidosperma virescens, Adesmia volckmannii, Cirsium vulgare |
2006 | Sosa, F. y P. Rosso | Informe | Registro de avistaje de Pluvianellus sociabilis en el Parque Nacional Mont León. | en la carpeta del parque en la DR Paragonia | Charadrius falklandicus, Pluvianellus socialis |
2007 | Abrahamovich A., Díaz N. y M. Lucia | Publicación | Identificación de las "abejas sociales" del género Bombus (Hymenoptera: Apidae) presentes en la Argentina: clave pictórica, diagnosis, distribución geográfica y asociaciones florales.Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata, 106 (2). 2007 | DRP, Archivo Fauna | Bombus atratus, Bombus baeri, Bombus bellicosus, Bombus brasiliensis, Bombus dahlbomii, Bombus morio, Bombus opifex, Bombus ruderatus, Bombus tucumanus |
2007 | Centurion, R. y L. Leonett | Informe | Moluscos Opistobranquios de Patagonia.Diversidad Biológica, bioindicadores de contaminación y fuente de productos naturales. PNUD-GEF. Productos naturales y bioactividad a partir de moluscos y equinodermos marinos. ANPCyT. | en carpeta de invertebrados en R D Patagonia | Anasterias minuta |
2007 | Travaini, A. y Martínez Zanón, J. I. | Informe | Informe final del proyecto: Puesta a prueba de la extinción ecológica de presas autóctonas del puma (Puma concolor) en Patagonia. | Proyecto de investigación nº 814 | Puma concolor, Lepus europaeus, Lama guanicoe, Ctenomys magellanicus, Spheniscus magellanicus, Eligmodontia morgani |
2007 | Ubeda, U. y D. Grigera | Publicación | El grado de protección de los anfíbios patagónicos de Argentina. Ecología Austral 17:269-279. Diciembre 2007. Asociación Argentina de Ecología | DRP, en carpeta de anfibios | Pleurodema bufoninum |
2008 | Chebez, J.C. | Publicación | Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo II: aves. 1ra. Edición. Albatros. Buenos Aires, Argentina. 416 pp. | Macronectes giganteus | |
2008 | Martinez y Militello | Informe | Registro ocasional. Primer avistaje de tordo renegrido (Molothrus bonariensis) en el casco de la estancia y centro de visitantes del Parque Nacional Monte León. | En carpeta de la especie en la bibioteca DRP | Molothrus bonariensis |
2008 | Parras, Ana María y Miguel Griffin | Informe | Informe de avance del proyecto de investigación: Estratigrafía y paleoambientes de la Formación Monte León (Mioceno inferior), aflorante en el Parque Nacional Monte León, sureste de la provincia de Santa Cruz. 6pp | En folio del proyecto en DRP | Crassostrea orbignyi |
2009 | Martinez, L. | Informe | Relevamiento de Hieracium sp. en el Parque Nacional Monte León | DRP. Carpeta del PN Monte León | Hieracium praealtum |
2010 | Frere E., Millones A., Morgenthaler A., Gandini P. y guardaparques del Parque Nacional Monte León | Informe | Informe de los trabajos realizados en el Marco del Proyecto: Evaluación espacio-temporal de la predación sobre PingÜinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) por parte de carnívoros terrestres en la colonia del Parque Nacional Monte León | Formato digital | Puma concolor, Lycalopex culpaeus, Spheniscus magellanicus |
2010 | Pastore, H y A. Formoso | Informe | Análisis de regurgitados de Tyto alba del Parque Nacional Monte León | DRP, archivo del PNML | Tyto alba, Reithrodon auritus, Euneomys chinchilloides, Abrothrix olivacea, Abrothrix sp., Eligmodontia sp. |
2010 | Vellido, C. | Informe | Informe de registros ocasionales de zorro grís (Pseudalopex gymnocercus) en el PN Monte León | DRP, en carpeta de la especie | Lycalopex gymnocercus |
2011 | Militello, E. y J.C. Schieda | Publicación | Primer registro del suirirí boreal (Tyrannus tyrannus) (Passeriformes: Tyrannidae) en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. | DRP, Archivo Fauna | Tyrannus tyrannus |
2011 | Pastore H. | Informe | Primer registro de matuasto Diplolaemus darwinii Bell, 1843 y de lagartija de Bibron Liolaemus bibronii Bell, 1843 en el Parque Nacional Monte León | en carpetas de las sp y en carpeta del Parque | Liolaemus bibronii, Diplolaemus darwinii |
2012 | Zanon Martinez, J.I. ;Travaini, A.; Zapata, S.; Procopio, D. y Santillan, M.A. | Publicación | The ecological role of native and introduced species in the diet of the puma Puma concolor in southern Patagonia. Oryx / Volume 46 / Issue 01 / January 2012, pp 106 111 DOI: 10.1017/S0030605310001821, Published online: 27 February 2012 | Formato digital en \\\\BDCSERVER\\BDCRed\\Delegacion\\BIBLIOGRAFIA\\Fauna\\MAMIFEROS\\Felidae\\Puma concolor | Puma concolor, Lepus europaeus, Lama guanicoe, Spheniscus magellanicus |
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Variabilidad genética, fenotípica y sistema reproductivo de especies nativas de la Patagonia Argentina (Calceolaria polyrhiza, Calceolaria uniflora y Anarthrophyllum desideratum) | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Cosacov Martínez, Andrea - Sérsic, Alicia - Paiaro, Valeria | Desde 11/2004 hasta 11/2008 | - | - |
Diversificación de usos sostenibles en la Patagonia: identificación y distribución de recursos naturales alternativos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Procopio, Diego - Travaini, Alejandro | Desde 10/2004 hasta 03/2008 | - | - |
Relevamiento de las hojas geológicas 5169-I Puerto Coig y 5169-II Puerto Santa Cruz de la provincia de Santa Cruz en el marco del programa nacional de cartas geológicas, Ley N° 24.224 | Finalizado | Monte León | Panza, José Luis - Sacomani, Liliana | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Desarrollo de la Floricultura de la República Argentina/ Obtención de variedades ornamentales a partir de especies nativas/ Caracterización de flora con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur. | Finalizado | Los Alerces - Lanín - Lago Puelo - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Facciuto, Gabriela - Soto, Silvina - Ikoma, Héctor - Arisumi, Ken-ichi - Kokubun, Hisachi - Kobayashi, Nobuo - Suárez, Enrique | Desde 12/1999 hasta 01/2010 | - | - |
The Central Andes GPS Project:Geodetic Studies of the Earthquake Deformation Cycle and Neotectonic Processes at an active continental margin / Proyecto Andes Centrales (PAC) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León | García, Subof - Knight, Rebecca - Skvarca, Pedro - Zakrajsek, Andrés - Lauría, Eduardo - García, Adolfo - Denett, Diego - Barrera, Horacio - Johnston, Jill - Zenteno, Humberto - Bevis, Michael - Kendrick, Eric - Caccamise, Dana - Raleigh, David - Flores, Walter - Smalley, Robert | Desde 08/1996 hasta 03/2013 | - | - |
Caracterización molecular y química de poblaciones de Valeriana carnosa Sm. (Valerianoideae-Caprifoliaceae): conservación y bioprospección de una especie nativa de Patagonia | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Nagahama, Nicolas Bach, Hernán - López Méndez, Alicia - Gastaldi, Bruno - González, Silvia | Desde 10/2015 hasta 10/2016 | - | El género Valeriana L. incluye alrededor de 250 especies ampliamente distribuidas en las zonas templadas del hemisferio norte, África y Sudamérica, siendo la región andina de América del Sur una de las mejores representadas. De las 40 especies presentes en esta región, 25 habitan en la Argentina y al menos 19 crecen en Patagonia.El órgano subterráneo de ciertas especies de Valeriana contiene numerosos compuestos que han sido utilizados como sedantes y relajantes, permitiendo la reducción del nerviosismo y la agitación asociados al estrés. Con estos fines, desde la antigüedad se han utilizado extractos de rizomas y raíces de la especie euroasiática V. officinalis L. De las especies de Valeriana citadas para la Patagonia, V. carnosa es la de mayor empleo medicinal por los grupos étnicos regionales. En base a lo señalado anteriormente, en este proyecto se propone la evaluación de la variabilidad poblacional en V. carnosa mediante técnicas morfológicas y moleculares (AFLP/cpSSR). La caracterización, mediante el uso de estos marcadores y de datos morfológicos en conjunto con los resultados previamente obtenidos en el empleo de técnicas bioquímicas, proveerán indicadores genéticos y químicos que posibilitarán la selección de poblaciones adecuadas a los fines del proyecto. Éstas, serán evaluadas en ensayos en ambiente controlado y a campo, con el objetivo de aportar germoplasma a productores locales y herramientas para autentificar productos de medicina herbolaria de venta masiva. Además, el aprendizaje de una técnica de cultivo tendrá incidencia en la conservación de poblaciones naturales, ya que en la actualidad los proveedores de herboristerías recolectan material vegetal de Valeriana de poblaciones silvestres, con la consiguiente pérdida del recurso biológico. |
Dento Excavación y Fuerza de mordida en Ctenomys (Tuco tuco): una aproximación alométrica. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Vasallo, Aldo Becerra, Federico - Echeverrria, Alejandra | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Solidago L. (Astereae: Asteraceae) en america del sur y taxa relacionados en america del norte | Finalizado | Aconquija - Los Alerces - Baritú - Calilegua - Chaco - Copo - Iguazú - Lanín - Laguna Blanca - El Leoncito - El Palmar - Lago Puelo - El Rey - Parque Nacional Laguna Blanca - Los Arrayanes - Los Cardones - Los Glaciares - Mburucuyá - Monte León - Nahuel Huapi - Río Pilcomayo - Perito Moreno - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | López Laphitz, Rita María Becker, Leandro A. | Desde 04/2008 hasta 12/2008 | - | - |
Estudio de la tonina overa en Monte León y Puerto Santa Cruz | Finalizado | Monte León | Dans, Silvana - Aversa, Marina - García, Néstor - Loizaga, Rocío - Crespo, Enrique | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
The Therevidae (Insecta, Diptera, Asiloidea) of Patagonia | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Andrews, Fred - Irwin, Michael | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Respuesta antidepredatoria del guanaco: comportamiento, organización social y vulnerabilidad a la depredación | Finalizado | Monte León | Marino, Andrea | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Comunidades de macroinvertebrados bentónicos en intermareales arenosos del Parque Nacional Monte León, Argentina | Finalizado | Monte León | Schwindt, Evangelina - Sueiro, María Cruz - Méndez, María Martha - Bortolus, Alejandro | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
I) Variabilidad del registro arqueológico y bioantropológico de la costa atlántica meridional patagónica. II) Arqueología ambiental en la costa sur de Patagonia | Finalizado | Monte León | Cruz, Isabel - Guichón, Ricardo A. - Muñoz, Andrés Sebastián | Desde 11/2006 hasta 11/2014 | - | - |
Laboratorio de zooarqueología y tafonomía de zonas áridas. Proyecto de colección osteológica y tafonómica de referencia. | Finalizado | Monte León | Muñoz, Andrés Sebastián | Desde 11/2006 hasta 11/2013 | - | - |
Puesta a prueba de la extinción ecológica de presas autóctonas del puma (Puma concolor) en Patagonia | Finalizado | Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Zanón Martínez, Juan - Travaini, Alejandro | Desde 01/2007 hasta 05/2007 | - | - |
Paleobiología de mamíferos de la formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina | Finalizado | Monte León | Vizcaíno, Sergio Bargo, Susana - Fernicola, Juan Carlos - Madden, Richard - Prevosti, Francisco - Pomi, Lucas - Acosta, Leonel - Toledo, Néstor - Perry, Jonathan | Desde 01/2007 hasta 02/2010 | - | - |
Filogeografía y límites de especies de saurios andinopatagónicos del complejo Liolaemus bibroni (Iguania, Liolaemini). PIP 6469/05 CONICET . | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Avila, Luciano | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Moluscos opistobranquios de Patagonia. Diversidad biológica, bioindicadores de contaminación y fuente de productos naturales; Productos naturales y bioactividad a partir de moluscos y equinodermos marinos; Prevención de la contaminación costera y gestión de la diversidad biológica marina: Línea de base costera-marina | Finalizado | Monte León | Centurión, Romina - Leonett, Lorena | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Monitoreo Sanitario del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la costa Argentina y Colaboración en la Red Nacional de Asistencia al SENASA en la vigilancia epidemiológica de influenza aviar en aves silvestres. | Finalizado | Monte León | Uhart, Marcela | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Evaluación de la predación de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) por parte de carnívoros terrestres en la colonia del Parque Nacional Monte León. | Finalizado | Monte León | Collm, Natalie - García, Fernanda - Millones, Ana - Frere, Esteban - Gandini, Patricia | Desde 10/2007 hasta 02/2011 | - | - |
Biotaxonomia de Ophioglossaceae e Isoetacea | Finalizado | Los Alerces - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Meza Torres, Esteban Macluf, Cecilia - Gómez, Guillermo - Klein, Emilio - Maisul, Nicolás | Desde 01/2008 hasta 01/2010 | - | - |
Historia natural y selección de hábitat del chorlo ceniciento, Pluvianellus socialis | Finalizado | Monte León | Lishman, Carmen | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Estratigrafía y Paleoambientes de la Formación Monte León (Mioceno Inferior), aflorante enel Parque Nacional Monte León, Sureste de la Provincia de Santa Cruz | Finalizado | Monte León | Signorelli, Javier - Arteaga, Diego - Dix, George - Parras, Ana María | Desde 04/2008 hasta 03/2013 | - | - |
Estudios paleoclimáticos en concheros arqueológicos del sur Patagónico | Finalizado | Monte León | Bianchi, María Martha - Jacob, Dorrit - Cruz, Isabel - Muñoz, Andrés Sebastián - Soldati, Analía | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Neofobia, aversión condicionada al sabor, control selectivo y conservación de zorros patagónicos y de monte | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lihué Calel - Monte León | Travaini, Alejandro Procopio, Diego - Zapata, Sonia | Desde 03/2009 hasta 08/2011 | - | Para reducir las pérdidas por depredación, los productores uti-lizan metodologías de control de predadores poco selectivas. La atenuación de la neofobia, entendida como un temor a inves-tigar y consumir nuevos alimentos, inspeccionar objetos, o recorrer espacios, servirá para mejorar el desempeño de metodologías de con-trol selectivo de zorros. Las pruebas se llevarán a cabo dentro del Parque Nacional “El Palmar” ubicado en la provincia de Entre Ríos. Resultados esperados: 1) Identificar y cuantificar la neofobia en el zorro de monte, 2) cuantificar posibles diferencias ínter-específicas, con zorros patagónicos y pampeanos. |
Detección de presencia de micromamíferos en el PN Monte León a través del análisis de egagrópilas de rapaces. | Finalizado | Monte León | Pastore, Hernán Trejo, Ana | Desde 06/2008 hasta 03/2011 | - | - |
Desarrollo de un set de calibración basado en polen y quironómidos actuales y su aplicación en la elaboración de modelos de análogos modernos y/o funciones de transferencia para reconstrucciones paleoambientales en la provincia de Santa Cruz (50-52º S) | Finalizado | Los Glaciares - Monte León | Quintana, Flavia - Orpella, Germán - Massaferro, Julieta | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Diversidad de lepidópteros diurnos en Patagonia. Estatus y evaluación preliminar | Finalizado | Lago Puelo - Los Alerces - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Klimaitis, Juan - Muttis, Evangelina - Borba, Stella - Klimaitis, Cristian | Desde 01/2009 hasta 01/2010 | - | - |
Desarrollo de la floricultura con especies exóticas y nativas en la Patagonia Austral. | Finalizado | Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | San Martino, Liliana Mazzoni, Ariel - Humano, Gervasio | Desde 01/2009 hasta 01/2010 | - | - |
Taxonomía y biogeografía de las especies terciarias y actuales de la familia Mytilidae (Bivalvia: Pteriomorphia) en Argentina. | Finalizado | Laguna Blanca - Monte León - Tierra del Fuego | Pastorino, Guido Griffin, Miguel - Prez, Leandro - Signorelli, Javier - Teso, Silvia - Urteaga, Diego - Lauretta, Daniel - Martínez, Mariano - Brogger, Martín | Desde 02/2009 hasta 02/2010 | - | - |
Minerales autígenos de la Patagonia. Orígen, Prospección y evaluación. | Finalizado | Monte León | Cuitiño, José - Scasso, Roberto | Desde 03/2009 hasta 03/2010 | - | - |
Mixobiota Neotropical III. Estudio Biosistemático de Mixomycetes y grupos afines (Eumycetozoa) de las Zonas áridas del Dominio Andino-Patagónico | Finalizado | Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Lado Rodríguez, Carlos - Estrada Torres, Arturo - Ronikier, Ana - Wrigley de Basanta, Diana - Carvajal, Eva - Lorenzo, Laura | Desde 09/2009 hasta 03/2011 | - | - |
Sedimentología y palinología del paleoceno -mioceno del extremo austral de Sud-América. | Finalizado | Monte León - Nahuel Huapi | Carmona, Noelia - Martínez, Marcelo - Ponce, Juan Federico - Espié, Mauricio - Gregori, Daniel - Cornou, Elina - Asensio Sabio, Marcos - Quattrocchio, Mirta | Desde 10/2009 hasta 11/2009 | - | - |
Efectos de la explotación humana sobre depredadores apicales y la estructura de la red trófica del Mar Argentino durante los últimos 6000 años | Finalizado | Monte León | Dans, Silvana - Pedraza, Susana - García, Néstor - Leonardi, Soledad - Degrati, Mariana - Grandi, María Florencia - Coscarella, Mariano - Loizaga, Rocío - Vales, Damián - Silva, Laura - Crespo, Enrique | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Interacciones bioticas en asociaciones de moluscos del período Cuaternario de la Región Magallánica con énfasis en la vulnerabilidad temporo-espacial del complejo depredador-presa y del complejo hospedador-huésped | Finalizado | Monte León | Archuby, Fernando - Morsan, Enrique - Fucks, Enrique - Martinelli, Julieta - Bayer, Maria Sol - Gordillo, Sandra | Desde 04/2010 hasta 04/2011 | - | - |
Inventario de aves del PN Monte León y su zona de influencia | Finalizado | Monte León | Rosso, Pablo | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Interacciones interespecíficas y coexistencia entre predadores similares con gran variación de tamaño corporal y dimorfismo sexual: patrones poblacionales a gran escala y la importancia de los atributos individuales | Cancelado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Travaini, Alejandro Palomares, Francisco - Procopio, Diego - Martínez Peck, Rolando - Zapata, Sonia | Desde 07/2010 hasta 07/2011 | - | - |
Efecto del cambio climático global en el crecimiento y aptitud de tres especies de lagartos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Kubisch, Erika Ibargüengoytía, Nora - Fernández, Jimena | Desde 10/2010 hasta 02/2017 | - | - |
Clave para la identificación de los Passeriformes patagónicos en base a la osteología postcraneal | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Trejo, Ana Seijas, María Susana | Desde 09/2011 hasta 09/2012 | - | - |
SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA DE LOS PASTOS (POACEAE): PATRONES FILOGENÉTICOS Y FILOGEOGRÁFICOS EN LAS TRIBUS PANICEAE (PANICOIDEAE), POEAE Y STIPEAE (POOIDEAE | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - El Leoncito - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Morrone, Osvaldo Sede, Silvana - Giussani, Liliana - Illarraga, Horacio - Sclovich, Sergio - López, Alicia - Morello, Santiago - Salariato, Diego - Zabala, Lucio - Zanotti, Christian | Desde 11/2011 hasta 10/2012 | - | La presente propuesta tiene como finalidad continuar y ampliar las líneas de investigación sobre evolución y sistemática de Poaceae, particularmente en las tribus Paniceae y Stipeae que han sido financiadas en anteriores proyectos (PICT 2003 #13374, 2005 #5453, 2007 #01286 y PIP 2005 #5453). Los estudios filogenéticos llevados a cabo en los últimos años en la tribu Stipeae sensu lato, sobre la base de datos morfológicos y moleculares, han producido drásticos cambios taxonómicos, disgregando las Stipeae en tres grupos divergentes, nomenclaturalmente aún no definidas (Soreng et al., 2007). La tribu Stipeae sensustricto comprende 23 géneros, de los cuales 13 crecen en América (Soreng et al., 2003; Arriaga & Barkworth, 2006; Romaschenko et al. 2008; Ciladella et al., 2010). Aunque no hay duda sobre la monofilia del núcleo de géneros que constituyen las Stipeae, han surgido serias discrepancias en relación con la delimitación taxonómica y filogenética de sus géneros. Nuestros estudios morfológicos y moleculares (véase Figura 2), han demostrado que los géneros americanos pertenecientes al núcleo de las Stipeae: Anatherostipa (Hack. ex Kuntze) Peñailillo, Aciachne Benth., Amelichloa Arriaga & Barkworth, Jarava Ruiz & Pav. y Nassella E. Desv., son grupos para- o polifiléticos (Cialdella et al., 2010). En el caso particular de Nassella, uno de los géneros más numeroso de las Stipeae, se observa una marcada variabilidad en los caracteres morfológicos, y los estudios filogenéticos realizados hasta el presente están basados en un escaso número de representantes de Nassella y son contradictorios. Así, los estudios realizados por nuestro equipo de trabajo (Cialdella et al., 2010) sugieren que Nassella es polifilético, mientras que las investigaciones previas señalaban a este género como monofilético (Jacobs et al., 2000; Cialdella et al., 2007; Romaschenko et al. 2008, Barber et al., 2009). Dada estas discrepancias, se plantea realizar un estudio multiloci que incluya un amplio número de genes nucleares y organulares, para una mejor interpretación de los fenómenos causantes de la divergencia y que posibiliten la obtención de una filogenia robusta para el género. En las últimas décadas se ha llegado a progresos sin precedentes en el uso de secuencias de ADN para responder algunas de las preguntas más importantes de la biología evolutiva, y una de ellas es comprender el rol de los procesos históricos en la formación de la diversidad biológica contemporánea, incluyendo factores abióticos como cambio climático, orogenia, ingresiones marinas y ciclos glaciares. Desde que el término Filogeografía se utilizó por primera vez hace ya 20 años, el desarrollo de nuevas tecnologías para generar grandes cantidades de datos genéticos, en concomitancia con el desarrollo de nuevas aproximaciones conceptuales y métodos analíticos (especialmente en la teoría de coalescencia), llevó a una rápida acumulación de datos para diversas especies (Avise et al, 1987; Beheregaray, 2008, Vázquez-Domínguez et al., 2009). La secuenciación en poblaciones de una especie ha permitido reconstruir varios aspectos de su historia, incluyendo su historia demográfica (ej. Spellman et al., 2007; Hurt et al., 2008) y patrones históricos de flujo génico en espacio y tiempo (ej. Barber et al., 2006; Robertson et al. 2009). A partir de estos hallazgos se pueden hacer inferencias sobre la importancia relativa de los factores históricos sobre la especiación, y sobre los patrones actuales de diversidad genética y fenotípica dentro de especies y en complejos de especies cercanamente relacionadas. Asimismo, la integración del conocimiento de los patrones filogeográficos en diversos grupos taxonómicos es de gran importancia para la determinación de áreas de conservación, pues garantizan la inclusión de regiones con mayor diversidad genética que actúen como especies reguladoras o “buffer” ante eventuales cambios ambientales. |
Paleontología de la Formación Santa Cruz (Mioceno Temprano), Patagonia Argentina, Bioestratigrafía y Paleoecología | Finalizado | Monte León | Vizcaíno, Sergio Cuitiño, José - Bargo, Susana - Fernicola, Juan Carlos - Krapovickas, Verónica | Desde 11/2012 hasta 11/2013 | - | Debido a la abundancia, diversidad y calidad de preservación, los fósiles de la Formación Santa Cruz (aproximadamente entre 16 y 19 millones de años, Mioceno Inferior) son los que mejor permiten interpretar la diversidad biológica de los mamíferos en la parte austral de América del Sur (Patagonia) con anterioridad al Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA). Desde las primeras décadas del siglo XX no se volvieron a realizar estudios paleontológicos comprehensivos sobre esta fauna. El objetivo general de este proyecto es reiniciar el estudio de las relaciones bioestratigráficas de las asociaciones faunísticas de la Formación Santa Cruz a lo largo de todo el territorio de la provincia homónima y realizar una primera aproximación al entendimiento de los cambios ecológicos producidos en Patagonia austral durante un lapso temporal que coincide mayormente con el evento climático conocido como Mid-Miocene Climatic Optimum. Puesto que en el Parque Nacional Monte León se registra claramente el contacto con la infrayacente Formación Monte León (marina), su estudio es clave para las correlaciones estratigráficas, bioestratigráficas y cronológicas (mediante dataciones relativas y absolutas) entre afloramientos en diferentes áreas de la provincia. Se evaluarán los cambios en la riqueza taxonómica y diversidad ecológica entre distintos niveles y entre áreas y la extensión de las aproximaciones paleoecológicas ya realizadas para localidades en la costa atlántica. En suma, se pretende concretar un estudio paleontológico integral de la Formación Santa Cruz, posibilitando una más exhaustiva comparación con faunas previas y posteriores. |
Sistemática y evolución de la familia de los pastos (Poaceae): Patrones filogenéticos y filogeográficos en las tribus Paniceae (Panicoideae), Poeae y Stipéae (Pooideae) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Sede, Silvana Giussani, Liliana - Sclovich, Sergio - Morello, Santiago - Hurst, Jorge - Sassone, Agostina | Desde 12/2012 hasta 12/2013 | - | - |
Ecología trófica y modelado bioenergético del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) durante su etapa reproductiva, un predador clave de la Plataforma Continental Argentina. | Finalizado | Monte León | Frere, Esteban Ciancio, Javier | Desde 10/2012 hasta 10/2013 | - | - |
Inventario florístico del Parque Nacional Monte León | Finalizado | Monte León | Villamil, Carlos Testoni, Daniel - Montes, Belén - Calfuán, Melina | Desde 01/2013 hasta 03/2013 | - | - |
Estudios botánicos multidisciplinarios en SOLANACEAE y POACEAE de la Patagonia | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Barboza, Gloria Urdampilleta, Juan - Chiarini, Franco - Knapp, Sandra | Desde 01/2013 hasta 02/2013 | - | - |
Proyecto GPS Andes Centrales | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León | Smalley, Robert Skvarca, Pedro - Lenzano, L - Lenzano, G - Zakrajsek, Andrés - Lanutti, E - Ferlito, A - Videla, V - Skarpa, J - Castro, M | Desde 03/2013 hasta 03/2014 | - | - |
El jabalí (Sus scrofa) en Argentina | Finalizado | Aconquija - Baritú - Bosques Petrificados de Jaramillo - Calilegua - Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - El Leoncito - El Nogalar de los Toldos - El Palmar - Laguna de los Pozuelos - Lago Puelo - El Rey - Campos del Tuyú - Islas de Santa Fe - Parque Nacional Laguna Blanca - Pizarro - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Cardones - Quebrada del Condorito - Los Glaciares - Mburucuyá - Monte León - Nahuel Huapi - Río Pilcomayo - Perito Moreno - San Antonio - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Tierra del Fuego | Ballari, Sebastián Navarro, Joaquín | Desde 11/2011 hasta 10/2012 | - | - |
Conducta espacial y mecanismos de coexistencia en zorros simpátricos patagónicos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Travaini, Alejandro Rodríguez, Alejandro - Zapata, Sonia - López Bao, José Vicente - Martínez Peck, Rolando - Procopio, Diego | Desde 09/2013 hasta 09/2017 | - | El zorro gris (Pseudalopex griseus) y el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) ocupan áreas disyuntas en gran parte de Sudamérica pero coexisten en la Patagonia. Esa coexistencia puede ser reciente, en algunos lugares, si el colorado, competidor superior y tres veces más grande que el gris, ha invadido zonas previamente inhabitables, gracias a los subsidios aportados desde la colonización europea hace 200 años. Utilizaremos datos de distribución regional y su dinámica, estimas de abundancia relativa de los zorros y de sus recursos tróficos, la distribución de refugios potenciales, y los patrones de conducta a escala local para contrastar las predicciones de cuatro paradigmas de la coexistencia de competidores. La teoría neutral predice distribuciones aleatorias de las dos especies y por tanto una distribución aleatoria de la coexistencia. La teoría de dinámica de parches no permite la coexistencia local pero predice coexistencia regional si existe un compromiso entre capacidad competitiva y capacidad dispersiva. La teoría de ordenación de especies predice segregación espacial, temporal, de hábitat o cualquier otra diferenciación que ofrezca ventajas competitivas distintas a cada especie cuando ocupan parches de distinta calidad. La teoría de sumidero permite la coexistencia pero con una densidad reducida del competidor inferior que responde a la presencia de su congénere con un balance demográfico negativo sostenido por inmigración. También contrastaremos las predicciones relativas a la conducta espacial, prestando especial atención al patrón de interacciones entre heterospecíficos mediante análisis de trayectorias simultáneas. |
Caracterización citogenética y diversidad genética del género monotípico Duseniella K. Schum. (Barnadesieae, Asteraceae) aplicadas a la conservación | Finalizado | Monte León | Urtubey, Estrella | Desde 09/2013 hasta 09/2015 | - | El género monotípico Duseniella K. Schum. tiene una posición basal en la familia Asteraceae y es endémico de la meseta patagónica. La caracterización citogenética, el estudio de la diversidad genética de sus poblaciones utilizando modernas metodologías y el relevamiento de datos de campo permitirán identificar las poblaciones para proponer la conservación de de este género. |
Conservación de Cauquenes migratorios: Evaluación de sus patrones migratorios y sus interacciones con las actividades humanas | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Pedrana, Julieta Bernad, Lucía - Agüero, Maria Laura - Arevalo, Carlos Eduardo | Desde 09/2013 hasta 08/2021 | CONICET - INTA | Cinco especies de gansos sudamericanos (Chloephaga spp.), llamados genéricamente “Cauquenes” o “Avutardas”, son endémicos del sur de Sudamérica. Tres de estas especies, el cauquén común Chloephaga picta, el cauquén cabeza gris C. poliocephala y el cauquén colorado C. rubidiceps, poseen sus principales áreas de reproducción en la Patagonia (Argentina y Chile) y de invernada en el sur de la provincia de Buenos Aires. Las tres especies migran hacia la zona de invernada entre abril y mayo, permaneciendo allí hasta fines de agosto, época en la cual comienzan a desplazarse nuevamente hasta sus áreas de cría. En la Argentina, los cauquenes han sido acusados de producir pérdidas económicas en cultivos de cereales y pasturas destinadas al ganado, debido a daños por consumo, pisoteo, desarraigo de plántulas y “quemadura” por sus heces. Por estos motivos, y bajo el impulso de entidades agropecuarias, estas especies fueron declaradas “plaga nacional” por el gobierno argentino en 1931. Como consecuencia de la marcada declinación poblacional, estas especies fueron re-categorizadas a nivel nacional, incluyéndose el cauquén colorado en la categoría de “Peligro crítico”, el cauquén cabeza gris en la categoría “Amenazada” y el cauquén común en la categoría “Vulnerable”. Existe escasa información biológica y ecólogica sobre los cauquenes, y en especial no existen estudios que hayan determiando la ruta migratoria entre los sitios de invernada y de cría. Es por ello, que el objetivo es determinar los patrones de migración del cauquén común, cauquén cabeza gris y cauquén colorado entre sitios de cría e invernada, y las áreas críticas para la conservación de estas especies |
Vertebrádos fósiles de las barrancas del Río Santa Cruz (Formación Santa Cruz, Mioceno temprano-medio), Provincia de Santa Cruz. Reubicación de las localidades del siglo XIX y su impacto en la bioestratigrafía y paleoecología del santacrucense | Finalizado | Monte León | Fernícola, Juan Carlos Cuitiño, José - Bargo, M. Susana - Vizcaíno, Sergio | Desde 10/2013 hasta 10/2014 | - | Debido a la abundancia, diversidad y calidad de preservación, los fósiles de la Formación Santa Cruz (aproximadamente entre 16 y 19 millones de años, Mioceno Inferior) son los que mejor permiten interpretar la diversidad biológica de los mamíferos en la parte austral de América del Sur (Patagonia) con anterioridad al Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA). Desde las primeras décadas del siglo XX no se volvieron a realizar estudios paleontológicos comprehensivos sobre esta fauna. El objetivo general de este proyecto es reiniciar el estudio de las relaciones bioestratigráficas de las asociaciones faunísticas de la Formación Santa Cruz a lo largo de todo el territorio de la provincia homónima y realizar una primera aproximación al entendimiento de los cambios ecológicos producidos en Patagonia austral durante un lapso temporal que coincide mayormente con el evento climático conocido como Mid-Miocene Climatic Optimum. Puesto que en el Parque Nacional Monte León se registra claramente el contacto con la infrayacente Formación Monte León (marina), su estudio es clave para las correlaciones estratigráficas, bioestratigráficas y cronológicas (mediante dataciones relativas y absolutas) entre afloramientos en diferentes áreas de la provincia. Se evaluarán los cambios en la riqueza taxonómica y diversidad ecológica entre distintos niveles y entre áreas y la extensión de las aproximaciones paleoecológicas ya realizadas para localidades en la costa atlántica. En suma, se pretende concretar un estudio paleontológico integral de la Formación Santa Cruz, posibilitando una más exhaustiva comparación con faunas previas y posteriores. |
Laboratorio de zooarqueología y tafonomía de zonas áridas. Proyecto de colección osteológica y tafonómica de referencia | Finalizado | Monte León | Muñoz, Andrés Sebastián | Desde 11/2013 hasta 10/2014 | - | Este pedido está destinado a apoyar la creación de una colección osteológica y tafonómica de referencia para su consulta y estudio en el Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía especializado en zonas áridas del Cono Sur americano, con sede en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. El Laboratorio tiene por finalidad desarrollar diferentes líneas de investigación sobre los problemas arqueológicos de las zonas áridas del Cono Sur a partir del registro arqueofaunístico y tafonómico, así como también sobre aspectos metodológicos y teóricos más generales de estas disciplinas. Aspira a constituirse en un centro de referencia de las investigaciones de las zonas áridas del Cono Sur americano capaz de generar un espacio común a diferentes líneas de investigación desde el cual desarrollar estudios que aporten a la comprensión de las grandes tendencias en las relaciones entre las poblaciones humanas y la fauna neotropical, así como en los procesos tafonómicos que caracterizan a este registro arqueofaunístico. Para la consecución de estos objetivos es necesario crear una colección osteológica y tafonómica de referencia que sirva de apoyo a las investigaciones. El pedido que aquí se presenta tiene por finalidad contribuir a la creación de esa colección aportando para ello muestras (restos óseos de animales muertos, fecas, pelos y plumas) representativas de la fauna costera patagónica, unas de las zonas características de la región árida sudamericana. |
Arqueología Ambiental en la Costa Sur de Patagonia y Poblaciones humanas y ambientes en la costa del sur de Patagonia durante el Holoceno | Finalizado | Monte León | Muñoz, Andrés Sebastián Cruz, Isabel - Guichón, Ricardo A. - Caracotche, Soledad - Lobbia, Patricia | Desde 11/2013 hasta 10/2014 | - | Estos proyectos de investigación continúan y amplían los objetivos de investigación llevados adelante por medio del proyecto PIP 5576 (Autorización APN Nº804) y consisten básicamente en desarrollar interdisciplinariamente modelos generales que resulten de utilidad para el estudio de las propiedades arqueológicas, tafonómicas y bioantropológicas de sectores acotados de la costa atlántica de Santa Cruz. El Parque Nacional Monte León (PNML) constituye un sector clave de la costa patagónica ya que presenta uno de los registros más antiguos del sector atlántico y, por lo tanto, representa una ventana temporal adecuada para abordar el estudio de las interacciones entre humanos y animales en el Holoceno. En efecto, el marco cronológico obtenido por las investigaciones previas en el PNML indica fechados entre los 5.500 y 900 años AP (ver Muñoz et al. 2009: Tabla 2), que son acordes con la antigüedad general conocida para los depósitos arqueológicos costeros de Patagonia continental (ver Cruz y Caracotche [eds.] 2008). Las tareas efectuadas en el período 2011-2012 permitieron confirmar las dataciones más antiguas y generaron información importante para discutir la naturaleza de las ocupaciones costeras del Holoceno medio. |
Biodiversidad de invertebrados acuáticos en ambientes asociados a mallines de Patagonia, con especial énfasis en culícidos. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Grech, Marta Gladys Miserendino, María Laura - Epele, Luis Beltrán - Kutschker, Adriana - Manzo, Luz - Claverie, Alfredo | Desde 12/2013 hasta 02/2021 | - | Los humedales son considerados a nivel mundial como importantes fuentes de biodiversidad y proveedores de servicios ecosistémicos. El estudio de su funcionamiento y de las especies de invertebrados acuáticos que estos sostienen, es necesario para poder establecer líneas de base aplicables al manejo y la conservación de estos sistemas. Sin embargo, desde lo ambiental y lo biológico los mallines de la Patagonia son poco conocidos. Los mosquitos (Diptera: Culicidae) constituyen uno de los grupos de insectos de mayor importancia sanitaria, transmitiendo al hombre y a los animales un sinnúmero de virus y parásitos. Si bien en Patagonia existen antecedentes de circulación de virus transmitidos por culícidos, este grupo no ha sido estudiado en el límite sur de su distribución mundial. El objetivo general del presente proyecto es estudiar la diversidad y estructura de las comunidades de invertebrados acuáticos, con especial énfasis en mosquitos de importancia médico-veterinaria, en mallines de Patagonia. El área de estudio será la región Patagónica, comprendiendo las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Se seleccionarán sitios de muestreo abarcando los ambientes de montaña, transición y meseta, los cuales serán visitados en una única oportunidad durante el período diciembre-enero de 2013-2014. En cada sitio y columna de agua se medirán variables físico-químicas del agua para poder caracterizar los ambientes. Se colectarán y herborizarán muestras de plantas acuáticas y terrestres de cada ambiente, así como también invertebrados provenientes de la columna de agua, y del bentos. En ambientes particulares se muestrearán culícidos. Se espera que la información reunida no sólo sea de utilidad brindando herramientas para la gestión de mallines y sus especies asociadas. Se pretende que la información recabada sobre culícidos sea de importancia al momento de implementar medidas de vigilancia, a fin de prevenir la ocurrencia de posibles brotes en la región. |
Ecología Trófica y modelado bioenergético del Pingüino de Magallanes durante su etapa reproductiva, un predador clave de la Plataforma Continental Argentina | Finalizado | Monte León | Frere, Esteban Ciancio, Javier | Desde 01/2014 hasta 01/2015 | - | - |
Análisis de los patrones de biodiversidad vegetal de los ecosistemas boscosos y esteparios del sudoeste de Patagonia (Argentina): problemática actual y paleoecológica | Finalizado | Los Glaciares - Monte León - Patagonia | Mancini, María Virginia Bamonte, Florencia - Marcos, Alejandra - Sottile, Gonzalo - Echeverría, Marcos | Desde 01/2014 hasta 12/2020 | - | El objetivo de este plan es reconstruir la dinámica de las comunidades boscosas y esteparias del sudoeste patagónico asociada a cambios en los factores abióticos (precipitación y régimen de incendios) y bióticos (dinámica de rodales, antrópicos) en el contexto de los últimos milenios con énfasis en los últimos siglos. Dentro del área de estudio propuesta en este proyecto se destacan áreas de Biodiversidad sobresaliente. Dada la necesidad de conservar estos ecosistemas y los servicios ecológicos derivados de los mismos, es necesario analizar la problemática ecológica de los patrones de diversidad vegetal como base de estos ecosistemas. El análisis de la distribución de taxones nativos en estudios de vegetación impactada y no impactada permitirá comprender la dinámica de la vegetación y evaluar el impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad de las comunidades de bosque y estepas. La información será complementada con estudios paleoecológicos para comprender patrones de diversidad biológica a escalas temporales más largas y examinar las características de los ecosistemas antes del poblamiento europeo. Para ello se propone profundizar y completar el análisis integrado de registros palinológicos, de partículas sedimentarias de carbón y macro-restos vegetales en depósitos sedimentarios de turberas y pequeños lagos entre los 47° y 50° S que permitirá evaluar la variabilidad natural insertando a las variaciones observadas durante las últimas décadas dentro de un contexto temporal más prolongado. El estudio de las variaciones de diferentes factores ambientales y la riqueza vegetal en zonas de transición contribuirán al desarrollo de marcos teóricos vinculados con patrones de biodiversidad y proveerá información para la elaboración de planes de conservación local y regional vinculada con actividades de manejo, invasiones biológicas y paisajes culturales. |
Diversidad de las floras de Patagonia durante el Eoceno-Mioceno y su relacion con la inferida para otras latitudes | Finalizado | Monte León | Barreda, Viviana Pujana, Roberto - Palazzesi, Luis - Cuitiño, José | Desde 02/2014 hasta 02/2015 | - | El objetivo del Proyecto de investigacion, en general, y del trabajo que se realizara en el Parque Nacional Monte Leon tendera a incrementar el conocimiento de la diversidad y abundancia de las floras de Patagonia durante el Neogeno (ultimos 23 millones de años). Los cambios que se reconozcan en la vegetacion a partir de este estudio serviran de contexto para interpretar de manera mas precisa la evolucion de las faunas de Patagonia. |
Ecología y genética de paisaje del puma (Puma concolor) en Argentina: análisis de estructura genética y conectividad. | Finalizado | Quebrada del Condorito - Monte León - Sierra de las Quijadas | Gallo, Orlando Castillo, Diego | Desde 08/2018 hasta 08/2019 | - | La investigación que se propone en la presente propuesta se enmarca en el proyecto doctoral sobre la ecología y genética de paisaje del puma a cargo del Lic. Orlando Gallo. Dicho proyecto se está llevando a cabo en la Universidad Nacional del Sur (UNS) desde Abril del 2015 con una beca otorgada por el CONICET y bajo la dirección de la Dra. Emma Casanave y el Dr. Diego Castillo. El objetivo general es estudiar la genética de paisaje del puma (Puma concolor) correlacionando patrones de fragmentación de hábitat y de flujo genético para describir la permeabilidad del paisaje e identificar la presencia de una dinámica meta-poblacional y/o posibles barreras para la reproducción de la especie. Como sugiere la literatura, los movimientos de los pumas son influenciados principalmente por la cobertura del suelo y la densidad humana, por lo cual en una región en donde los hábitats naturales están fuertemente fragmentados, se espera que existan indicios de estructuración genética y barreras ecológicas. Si las condiciones del hábitat limitan la conectividad de la población, tanto a nivel local como a nivel regional, estaríamos en presencia de una disminución de la diversidad genética de la especie. Por lo mencionado anteriormente analizar los movimientos de los individuos y el flujo de genes a través del paisaje es fundamental para la planificación de acciones concretas de conservación de la especie. |
Monocotiledóneas: Sistemática, evolución y variabilidad genética en géneros endémicos de las familias Poaceae y Amaryllidaceae | Finalizado | Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Giussani, Liliana Sassone, Agostina - Sede, Silvana - Illarraga, Horacio | Desde 11/2014 hasta 11/2015 | - | Realizar estudios sistemáticos y evolutivos en géneros de Monocotiledóneas, con particular énfasis familias Amaryllidaceae y Poaceae. Los estudios proyectados profundizarán los conocimientos sistemáticos, filogenéticos, filogeográficos y de variabilidad genética en géneros y especies endémicas de Argentina y América austral. Los estudios que proyectamos sobre diversidad genética, morfológica y geográfica permitirán identificar y caracterizar los endemismos de regiones geográficas delimitadas con el fin de promover su conservación y uso sostenible. Los estudios filogeográficos elaborarán modelos predictivos comunes, analizando la posible existencia de patrones de dispersión poblacional y sus relaciones con parámetros históricos y ecológicos, rescatando en cada caso los tiempos y los escenarios geográficos y climáticos relacionados con tales eventos. Las especies dioicas de Poa, conforman un modelo ideal a partir del cual indagar sobre el origen del dioicismo y los componentes genéticos de dicho sistema reproductivo, profundizando las investigaciones a partir de su filogenia. Asimismo, conforman un grupo de interés sobre el cual se estudiarán las relaciones simbióticas con endófitos y de co-evolución. El conocimiento sobre la estructura de las poblaciones en especies endémicas es un componente necesario para establecer prioridades en estrategias de preservación de los recursos genéticos. Estos estudios son particularmente importantes en especies vulnerables o de poblaciones en vías de extinción, tal es el caso de las especies que habitan en ecosistemas frágiles como las dunas costeras o en especies que ocupen áreas restringidas de distribución. Se elevarán propuestas sobre la aplicación de técnicas y programas que permitan la recuperación de las áreas degradadas, objetivo que sólo es posible si se dispone de información sobre las especies endémicas, su asociación con el ambiente y con otras especies, su variabilidad genética y sus características de desarrollo |
Filogeografía comparada y paleodistribución de un mutualismo de la estepa patagónica: Centris cineraria (Apidae, Centridini) y Calceolaria polyrhiza (Calceolariaceae). | Finalizado | Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Sérsic, Alicia Sosa Pivatto, María Susana - Cocucci, Andrea - Baranzelli, Matías | Desde 11/2014 hasta 11/2015 | - | En la Estepa Patagónica, región semidesértica del sur de Sudamérica notablemente pobre en insectos voladores, se distribuye Centris cineraria, una especie de abeja colectora de aceites florales endémica de Patagonia. Se trata en muchos casos del único o principal polinizador de numerosas angiospermas de la comunidad, incluyendo a una gran diversidad de familias a las que visita en busca de néctar y polen. A su vez, tiene una interacción muy especializada con Calceolaria polyrhiza, una especie que sólo ofrece aceites florales y que acompaña a C. cineraria en todo su rango de distribución. Esta especie es la única fuente de aceites florales en la mayoría de las poblaciones de la estepa y a su vez, es la especie de Calceolaria de mayor distribución geográfica en Patagonia. Dado que los cambios ambientales tuvieron una gran influencia en la biogeografía de Patagonia ya que afectaron al rango de distribución de los organismos (influyendo en procesos demográficos de las poblaciones), provocaron extinciones locales, y modificaron los regímenes selectivos, dejando una impronta en los atributos genéticos de especies actuales, la interacción especializada que tiene lugar en la Estepa Patagónica, entre C. polyrhiza y C. cineraria, es más que propicia para indagar en qué medida las especies mutualistas respondieron conjuntamente a los cambios ambientales pasados. La hipótesis general que se plantea en este proyecto es que dada la interacción obligada, desde el punto de vista de la abeja, entre Centris cineraria y Calceolaria polyrhiza, la supervivencia de C. cineraria habría implicado su persistencia en refugios Pleistocénicos junto a su mutualista, y el desplazamiento conjunto a lo largo de rutas de colonización, por lo que se espera observar que la paleodistribución de C. cineraria esté contenida dentro de la paleodistribución de C. polyrhiza, que compartan rutas de colonización y que todas las áreas de posibles refugios glaciarios (i.e. sitios con alta diversidad genética y haplotipos exclusivos) inferidos para C. polyrhiza también se evidencien en C. cineraria. |
Vertebrados fósiles de las barrancas del río santa cruz (formación santa cruz, mioceno temprano-medio), Provincia de Santa Cruz. Reubicación de las localidades del siglo XIX y su impacto en la bioestratigrafía y paleoecología del santacrucense | Finalizado | Monte León | Fernícola, Juan Carlos Cuitiño, José - Bargo, M. Susana - Vizcaíno, Sergio - Kay, Richard F. - Strömberg, Caroline A. - Kohn, Matthew J. - Álvarez, Stella Maris - Toledo, Néstor - Muñoz, Nahuel A. - Fernández, Mercedes | Desde 12/2014 hasta 12/2015 | - | Debido a la abundancia, diversidad y calidad de preservación, los fósiles de la Formación Santa Cruz (aproximadamente entre 16 y 19 millones de años, Mioceno Inferior) son los que mejor permiten interpretar la diversidad biológica de los mamíferos en la parte austral de América del Sur (Patagonia) con anterioridad al Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA). Desde las primeras décadas del siglo XX no se volvieron a realizar estudios paleontológicos comprehensivos sobre esta fauna. El objetivo general de este proyecto es reiniciar el estudio de las relaciones bioestratigráficas de las asociaciones faunísticas de la Formación Santa Cruz a lo largo de todo el territorio de la provincia homónima y realizar una primera aproximación al entendimiento de los cambios ecológicos producidos en Patagonia austral durante un lapso temporal que coincide mayormente con el evento climático conocido como Mid-Miocene Climatic Optimum. Puesto que en el Parque Nacional Monte León se registra claramente el contacto con la infrayacente Formación Monte León (marina), su estudio es clave para las correlaciones estratigráficas, bioestratigráficas y cronológicas (mediante dataciones relativas y absolutas) entre afloramientos en diferentes áreas de la provincia. Se evaluarán los cambios en la riqueza taxonómica y diversidad ecológica entre distintos niveles y entre áreas y la extensión de las aproximaciones paleoecológicas ya realizadas para localidades en la costa atlántica. En suma, se pretende concretar un estudio paleontológico integral de la Formación Santa Cruz, posibilitando una más exhaustiva comparación con faunas previas y posteriores. |
?Cazadores recolectores en la costa del sur de Patagonia: aportes desde la arqueología ambiental" y "Las poblaciones humanas de la costa patagónica meridional durante el Holoceno. Integrando líneas de evidencia para entender su ecología y vinculación con otros ambientes" | Finalizado | Monte León | Cruz, Isabel Guichón, Ricardo - Muñoz, Sebastián - Ercolano, Bettina - Codignotto, Jorge - Caracotche, María Soledad - Mastrángelo, Daniela - Motti, Josefina - Laborde, Pamela - Leonardt, Sabrina - Lemaire, Clara - Pretto, Adriana | Desde 12/2014 hasta 12/2019 | - | - |
Origen y Dispersión de cenizas volcánicas en el Hemisferio Austral: una base de datos para la volcanología, cronoestratigrafía y paleoclima del sistema Tierra. | Finalizado | Los Glaciares - Monte León | Daga, Romina Folguera, Andres - Lara, Luis - Rocchi, Sergio - Tibaldi, Alessandro - Del Carlo, Paola - D`Orazio, Massimo - Zanchetta, Giovanni - Maggi, Valter - Di Roberto, Alessio - Angioletti, Andrea - Cavalheiro, Liyenne - Pellegrini, Filippo | Desde 02/2015 hasta 03/2015 | - | - |
ICNOLOGÍA DEL NEÓGENO MARINO DE PATAGONIA: CONTROLES PALEOCLIMÁTICOS ENDEPÓSITOS SOMEROS DE LATITUDES MEDIAS | Finalizado | Monte León | Ponce, Juan José Carmona, Noelia - Drittanti, Daniel | Desde 03/2015 hasta 03/2016 | - | Durante el Cenozoico se produjeron importantes eventos de calentamiento y enfriamiento globales que afectaron de manera significativa la biota, tanto marina como continental. Particularmente, durante gran parte del Paleógeno y el Neógeno tuvieron lugar episodios de significativos cambios climáticos, como el Máximo Termal ocurrido en el límite Paleoceno-Eoceno y las tendencias de enfriamiento registradas a partir del Oligoceno basal. Diversos estudios analizaron las consecuencias que estos cambios climáticos tuvieron sobre la distribución y diversidad de la fauna en general, aunque pocos estudios examinaron el registro icnológico de estas fluctuaciones climáticas, en especial en latitudes medias y altas, donde las variaciones de paleotemperatura fueron más significativas. En particular, existe una gran ausencia de datos con respecto a las trazas fósiles para estas latitudes en el hemisferio sur. Por este motivo, el objetivo general de este proyecto es analizar, caracterizar y comparar las asociaciones icnológicas identificadas en sucesiones marinas someras de las formaciones Chenque (Cuenca del Golfo San Jorge) y Monte León (Cuenca Austral), depositadas durante el Mioceno temprano en diferentes paleolatitudes. |
¿Alteran las altas cargas de guanacos la estructura y función de los pastizales naturales de la Patagonia? | Finalizado | Monte León | Cepeda, Carla - Cepeda, Carla Tamara Oliva, Gabriel - Marino, Andrea, Ferrante, Daniela - Vivar, María Eugenia - Humano, Gervasio - Kofalt, Juan Carlos - Culun, Victor - Schenkel, Cintia - Ferrante, Daniela - Vargas, Paola Patricia - Torres, Vanesa Alejandra - Paredes, Paula Natalia - Cepeda, Carla - Oliva, Gabriel Esteban - Vivar Miranda, María Eugenia - humano, gervasio lauro - Schenkel, Cintia Anahi | Desde 12/2015 hasta 07/2024 | INTA | La Patagonia está afectada por la desertificación, proceso que se desató en parte por las elevadas cargas ovinas. El guanaco es un herbívoro nativo que siempre estuvo presente en estos ambientes, pero durante la etapa de colonización ovina sus poblaciones se redujeron por caza. Hace dos décadas se prohibió la extracción de guanacos, lo que posiblemente fue un disparador de crecimiento hasta aproximadamente el millón de cabezas. Esta población ejerce una presión de herbivoría global similar a la del ovino, aunque su impacto sobre los pastizales naturales es muy discutido. El área de estudio abarca un total de 110.169 has, 62 169 de ellas pertenecen a Parque Nacional Monte León (S50 20 34.97 W68 52 47.94) y 48 000 has a la Estancia Cañadón Vacas. El PN Monte León ofrece la oportunidad de evaluar el efecto de la presión de herbivoría del guanaco, y la estancia Cañadón de las Vacas combina la herbivoría de ovinos y guanacos. Se analizará la historia de pastoreo a partir de registros compilados para evaluar el estado actual de la vegetación en función de la degradación histórica. Se analizará la serie de evaluaciones poblacionales de guanacos que se realizaron desde la creación del parque, y se trazarán mapas de densidad asociados a los tipos vegetacionales principales. Se estimará el impacto actual de la herbivoría del guanaco evaluando el residuo de una especie clave del pastizal y la disponibilidad forrajera de las especies más palatables. Se realizarán clausuras en áreas de alta utilización mediante un convenio con APN para evaluar Productividad, biodiversidad, y cambios en la vegetación a partir de esquemas de Estados y Transiciones. Se analizará cobertura, esfuerzo reproductivo/vigor, remanente en especie clave dentro y fuera de la clausura Se evaluará composición de la dieta según sitio de preferencia y ubicación mediante la recolección de bostas. Se espera con ello aportar luz sobre el impacto actual de los guanacos sobre los pastizales y brindar claves para interpretar y generar posibles medidas de manejo de la población. |
ESTRATIGRAFÍA Y PALEOAMBIENTES DE LA FORMACIÓN MONTE LEÓN (MIOCENO INFERIOR), AFLORANTE EN EL PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN, SURESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ | Finalizado | Monte León | Parras, Ana Cuitiño, José - Quiroga, Analisa - Pineda-Salgado, Gabriela - Farroni, Nicolás - Griffin, Miguel | Desde 02/2017 hasta 01/2018 | - | Se estudiarán las sedimentitas del Mioceno inferior aflorantes en la costa de Patagonia, poniendo especial atención a las concentraciones de invertebrados fósiles que contienen a fin de comprender las condiciones paleoambientales que posibilitaron su depositación. Se levantarán secciones estratigráficas-sedimentológicas verticales de detalle, describiendo las concentraciones fosilíferas, determinando los taxa presentes, sus porcentajes relativos y composición isotópica. Se establecerán las condiciones paleoambientales existentes y su relación con cambios eustáticos, climáticos y tectónicos, realizando correlaciones con unidades de la misma edad expuestas en el sector cordillerano de Patagonia, como así también con aquellas presentes en otras localidades del Hemisferio Sur. Los resultados incrementarán el conocimiento sobre la biota y las características paleoambientales y paleogeográficas del sur de América del Sur a comienzos del Neógeno. |
Ecología molecular del León Marino de América del Sur, Otaria flavescens | Finalizado | Monte León | Juan Ignacio Túnez, Juan Ignacio Túnez Diego Matías Peralta, Diego Matías Peralta - Sergio Omar Lucero, Sergio Omar Lucero - Ezequiel Alejandro Ibañez, Ezequiel Alejandro Ibañez | Desde 01/2017 hasta 01/2018 | - | Otaria flavescens se distribuye a lo largo de la costa de América del Sur y en Argentina podemos encontrarla desde Buenos Aires a Tierra del Fuego. La IUCN categoriza a la especie como ?Especie bajo preocupación menor?, sin embargo se encuentra en conflicto con la pesca, la acuicultura y el turismo. Las poblaciones de Leones Marinos de Malvinas y Uruguay han sufrido un declive poblacional, y El Niño afecto considerablemente a poblaciones de Perú. En contraposición las del norte y centro de la Patagonia permanecen estables. Siendo el sur de Patagonia y Chile los únicos lugares sin estadísticas sistemáticas.En los últimos años O. flavescens ha sido objeto de estudio de la genética de poblaciones, analizando la variabilidad y estructuración de diferentes colonias. Sin embargo estos trabajos han dejado huecos en la distribución tanto para Rio Negro y especialmente para Santa Cruz. Esta última provincia sería de especial importancia ya que permitiría entender la diferenciación genética previamente encontrada para las poblaciones de los océanos Atlántico y Pacifico.El área de estudio involucra dos ciudades costeras de Santa Cruz: Caleta Olivia y Puerto San Julián. Y tres áreas protegidas: La Reserva Natural Cabo Blanco, la Reserva Natural Provincial Monte Loayza y el Parque Nacional Monte León.El objetivo del proyecto es muestrear estas 5 colonias para ampliar la información genética de la especie, el cual está enmarcado en mi investigación doctoral, que pretende comparar el reservorio genético de diferentes colonias a lo largo de la costa Argentina, a fin de establecer identidades poblacionales mediante marcadores nucleares y mitocondriales. Aportando nueva información sobre el flujo génico, conectividad, dispersión y patrones de comportamiento de la especie. Esto ampliaría significativamente el conocimiento acerca de las Unidades de Manejo y de las Unidades Evolutivas Significativas para la misma. |
Biodiversidad de Hemiptera: Heteroptera terrestres (Insecta) en el sur de la Patagonia Argentina | Finalizado | Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Tierra del Fuego | Pablo Martin Pereyra, Pablo Martin Pereyra María del Carmen Coscarón, María del Carmen Coscarón - Peri, Pablo - Diez, Fernando - Pall, José Luis - Petrulevicius, Julián | Desde 01/2018 hasta 01/2020 | - | Ciertas Instituciones internacionales han recomendado conocer la biodiversidad como medida prioritaria para preservar el medio ambiente. El conocimiento de la biodiversidad es necesario para la toma de decisiones en conservación, estudios ecológicos, biogeográficos, cladísticos y filogenéticos. Dada la diversidad de hábitats y fuentes de alimento que pueden explotar, los heterópteros podrían cumplir funciones importantes para el mantenimientos de las funciones y los servicios ecosistémicos en la Patagonia Austral. Además, podrían ser de utilidad como indicadores biológicos de los cambios en el ambiente. Por tratarse de uno de los grupos de organismos más numerosos y diversos, creemos que la adquisición de mayores conocimientos de estos insectos en áreas poco estudiadas es de gran interés e importancia, tanto desde un punto de vista básico como aplicado. El objetivo principal de este trabajo consiste en estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias patagónicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, como base para la conservación del grupo y el manejo sustentable de los recursos naturales. De acuerdo a Cabrera y Willink (1980), quienes propusieron una regionalización biológica de América latina, en esta región de la Patagonia se encuentran representadas la Provincia patagónica, la Provincia Altoandina y la Provincia Subantártica. |
Programa de monitoreo de aves acuáticas en APN Monte León | Finalizado | Monte León | Verónica Laura DÁmico, Verónica Laura DÁmico Marcelo Bertellotti, María Gabriela Murga, Natalia Martínez Curci, Jorge Serra, Emanuel Tiberi, Laura Agüero | Desde 08/2018 hasta 07/2019 | - | El programa de monitoreo de aves acuáticas se inscribe en el marco de la implementación de los Programas vinculados al monitoreo de la avifauna previstos en el Plan Director de Gestión Ambiental incluido en el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, relativo a los Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz. En esta la propuesta se realizarán monitoreos de aves acuáticas con énfasis en chorlos y playeros en el área de influencia indirecta secundaria sobre la costa del APN Monte León, Río Santa Cruz. |
Ecología del conflicto puma-ganado-camélidos en Patagonia (Prov. de Santa Cruz) | Finalizado | Monte León | Donadio, Emiliano Smith, Justine Gregorio, Pablo Alarcón, Pablo Plaza, Pablo Ellis, Valentina Serota, Mitchell Peson, Montaine Thevenard, Flavie Hortense Panebianco, Antonella Pauli, Jonathan Fileni, Martin Candino, Malena Karandikar, Harshad Hemant Middleton, Arthur Jensen, Brian Barceló, Gonzalo Pollet, Amandine Buchanan, Patrick Kloster, Debora Galetto, Emanuel Alberto Chiara, Carolina Vallejos, Juan Pablo Rosas, Ana Carolina Vásquez, Leandro Daniel - Perucca, María Emilia - Morales, Juan Manuel - Ignazi, Gonzalo Oscar - Smith , Justine - Gregorio, Pablo - Alarcón, Pablo - Ellis, Valentina - Serota , Mitchell - Panebianco , Antonella - Pauli , Jonathan - Karandikar , Harshad Hemant - Middleton, Arthur - Barceló , Gonzalo - Chiara, Carolina - Iglesias, Aimé - Ortiz, Gala - Paradiso, Tania - Hemant Karandikar, Harshad - Chambón, Matias - Gherardi, Laureano - Monk, Julia - Verta, Guadalupe - Connor, Thomas Adrian - Turner, Andrea - Aguas Hernández, Mariana - Perrig, Paula Leticia - Udinovich, Mariana Sol - Gómez, | Desde 05/2019 hasta 10/2023 | Fundación Rewilding Argentina | Los grandes mamíferos han experimentado una extensa y rápida declinación global como resultado del cambio en el uso de la tierra y la sobreexplotación. Esfuerzos recientes han contribuido a recuperar ciertas poblaciones, aunque este propósito muchas veces depende de la capacidad de éstas para coexistir con el hombre en ambientes productivos y compartidos. Por este motivo, para lograr la restauración de las funciones ecológicas y preservar el bienestar humano resulta clave conocer el comportamiento de los grandes mamíferos en ambientes compartidos. Nuestro programa de investigación evaluará la ecología de un depredador tope (el puma; Puma concolor) y de un herbívoro dominante (el guanaco; Lama guanicoe) y sus interacciones tanto de depredador-presa como con las poblaciones humanas locales. Para esto, cuantificaremos sus patrones comportamentales en el PN Monte León caracterizado por una matriz de tierras protegidas y privadas. Determinaremos la variación en el nicho trófico del puma a lo largo de un gradiente antrópico y evaluaremos cómo el consumo de distintas presas impacta en la comunidad ecológica. Asimismo, cuantificaremos los niveles de conflicto entre pobladores, guanacos y pumas con especial énfasis en los aspectos espaciales que determinan la intensidad del conflicto. Analizaremos la dieta de los guanacos así como los cambios dados por la estacionalidad sobre la diversidad de la biota bacteriana gastrointestinal. Finalmente, evaluaremos la capacidad de estos grandes mamíferos para mantener sus patrones naturales de comportamiento frente a la influencia del hombre y del ganado. Este proyecto combinará tecnologías como la telemetría satelital GPS para monitorear el comportamiento espacial de las especies implicadas y el análisis isótopico de la dieta. Los resultados servirán para definir enfoques que prevengan los actuales conflictos alrededor de las áreas protegidas y en las cercanías de futuras reservas, preservando los grandes mamíferos como así también las actividades locales de subsistencia |
Paleoecología de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano- medio), Patagonia, Argentina.(Renovación del proyecto 180-DRPA) | Finalizado | Monte León | Vizcaíno, Sergio - Vizcaíno, Sergio F. Bargo, M. Susana, Pérez, María Encarnación, Monsalvo, Eduardo Sebastián - Bargo, María Susana - Pérez, María Encarnación - Noriega, Jorge I. - Zorzit, Bruno Iván | Desde 10/2019 hasta 11/2024 | Museo de La Plata - UNLP | Debido a la abundancia, diversidad y calidad de preservación, los fósiles de la Formación Santa Cruz (Mioceno Inferior) son los que mejor permiten interpretar la diversidad biológica de los mamíferos en la parte austral de América del Sur (Patagonia) con anterioridad al Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA). Además testifican la situación ambiental y ecológica del extremos sur de América del Sur, durante un período de calentamiento global equivalente al actual, conocido como Óptimo Climático del Mioceno (OCM). El objetivo general de este proyecto es poner a prueba las interpretaciones paleoecológicas ya generadas para el sector costero de la FSC, ampliando el registro geográfico y estratigráfico. Para ello se pretende construir un modelo que permita delinear la evolución de los ambientes y la paleoecología de las comunidades de vertebrados durante la etapa temprana de depositación de la FSC, incluyendo la transición con los ambientes marinos de la infrayacente FML, e identificar los cambios faunísticos indicativos de la transición desde condiciones ambientales húmedas a más secas o áridas durante el OCM. Para formular hipótesis sobre las condiciones ambientales en las que habitaron los vertebrados fósiles registrados, se interpretarán sus modos de vida y requerimientos ecológicos. Otro objetivo importante del proyecto es contribuir al conocimiento del patrimonio fosilífero custodiado por el PNML, colaborando en la recuperación, puesta en valor y mantenimiento de los vertebrados fósiles en el PNML. |
Ecología trófica de los grandes carnívoros en áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz: ¿Qué comen zorros y pumas en los Parques Nacionales patagónicos? | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno | Bartolucci, Cristina | Desde 04/2020 hasta 02/2026 | Particular | Objetivo: Caracterizar la dieta del puma y zorros en las áreas protegidas bajo la jurisdiccion de Parques Nacionales de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Metodología: Se recolectaron heces de Puma concolor de manera oportunista en senderos y fuera de los mismos. Para el análisis de las muestras se seguirá la metodología propuesta por Reynods y Aebischer (1991). Las Heces se esterilizaran en estufa a 90ªC por 48 hs. Posteriormente, se colocaran en remojo con agua tibia para facilitar su disgregación y se utilizara un tamiz de malla de 0.5mm para eliminar residuos no necesarios para los análisis. Los restos se colocaran en una bandeja plástica para su posterior identificación. De cada feca se extraerá, al azar, una submuestra de ítems, las cuales se identificaran macroscópicamente y microscópicamente. Los fragmentos de huesos, garras, uñas, dientes y picos se determinaran, a través de una lupa binocular, utilizando material de referencia del Laboratorio de Investigación en Evolucion y Biodiversidad (L:I:E:B:), FCNyCS, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Para el análisis de los pelos se seguirá la metodología propuesta por Chehébar y Martín (1989). |
Filogenómica comparada de especies de aves terrestres de la Patagonia continental e Islas Malvinas | Finalizado | Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Lihué Calel - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego - Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Lavinia , Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Benitez, Julieta - Lencinas, Maria Vanessa | Desde 10/2021 hasta 10/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales | El Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo. Esto, en conjunto con su compleja topografía y diversos y contrastantes ambientes, hacen del Neotrópico una región especialmente interesante para el estudio de los factores y procesos que han impulsado la diversificación aviar. Si bien en los últimos años los estudios evolutivos en la región se han incrementado, éstos se han concentrado mayoritariamente en la avifauna selváticas y el rol de los Andes en el proceso de diversificación. En cambio, son pocos los estudios que han explorado las regiones templado-frías del extremo sur del continente, lo que resulta llamativo si se tiene en cuenta que la Patagonia es probablemente la región más afectada por factores históricamente asociados a la diversificación y especiación de la fauna y flora terrestre, como ser el volcanismo, la orogénesis de los Andes, las ingresiones marinas, y los ciclos glaciales del Plioceno y Pleistoceno. La mayoría de estudios de previos en Patagonia se han concentrado principalmente en plantas, mamíferos y reptiles, siendo los estudios en aves terrestres especialmente escasos. Los pocos antecedentes con aves patagónicas han sido casi exclusivamente con especies acuáticas y/o se han concentrado en la región andina y la costa atlántica, siendo excepcionales los estudios que han muestreado exhaustivamente la estepa patagónica. En este contexto, el objetivo general de este proyecto es estudiar los factores y procesos que han impulsado la diversificación de la avifauna patagónica terrestre. Para ello se analizará, a través de un enfoque filogeográfico comparativo, la consistencia espacial y temporal en los patrones evolutivos de varias especies de aves patagónicas En particular, se estudiará a) la historia evolutiva de Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Leptasthenura aegithaloides, tres especies más bien generalistas de ambiente, con una amplia distribución andino-patagónica, y que han evidenciado en estudios previos algún tipo de diferenciación (genética y/o fenotípica) dentro de Patagonia o entre sus poblaciones australes y el resto de la distribución, y b) la conexión histórica y actual entre poblaciones patagónicas continentales e insulares de un conjunto de especies que se reproducen regularmente en las Islas Malvinas: Anthus correndera, Cinclodes antarcticus, Cistothorus platensis, Melanodera melanodera, Muscisaxicola maclovianus Leistes loyca, Spinus barbatus y Turdus falcklandii. En ambas líneas de investigación se aplicará el enfoque integral que caracteriza a nuestro grupo de trabajo, el cual combina datos genéticos (ADN mitocondrial), genómicos (ddRADseq), fenotípicos (coloración y morfología) y comportamentales (vocalizaciones), para así alcanzar una visión más completa del proceso evolutivo. |
Anatomía de órganos aéreos vegetativos y estudio de microcaracteres florales en Senecio sect. Senecio serie Xerosenecio, su implicancia en la resolución de problemas taxonómicos. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Pérez Cuadra, Vanesa Verolo, Magalí - Cambi, Viviana Nora - Testoni, Daniel - Montes, Belén | Desde 10/2021 hasta 10/2022 | Universidad Nacional del Sur - CONICET | El género Senecio L. es el más numeroso en cuanto a cantidad de especies dentro de la familia Asteraceae. Este género muestra importantes conflictos sistemáticos, por un lado, sus límites no están claramente definidos y, por otro, la identificación de sus especies se dificulta debido al solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos. En este trabajo se evaluará la utilidad de los caracteres anatómicos foliares y caulinares, y de la micromorfología de estambres y estilos, en la resolución de problemas taxonómicos de especies pertenecientes al género Senecio serie Xerosenecio. Estos caracteres han sido poco estudiados en las especies argentinas por lo que la información obtenida también permitirá profundizar en el conocimiento del género tanto a nivel local como general. |
Aproximación socio-ecológica para entender y manejar el puma (Puma concolor) en la Patagonia Austral: su conservación relacionada a la sociedad. | En ejecución | Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Barbe, Ian Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge - Claverie, Alfredo - Anderson, Christopher Brian - Balza, Ulises - Villagra, Luis Alejandro - Vallejos, Adriana Belén - Noriega Romero, Juan Pablo - Oneto Elgueta, Maria Eugenia - Malerba, Martina - Clarke, Rodrigo - Vettese, Evangelina Soledad - Varano, Jimena Verónica - Reyero, Joel - Rodríguez, Araceli Elizabeth - Stoliar, Nicolás - Garcia, Claudio Jesus - Szmelc, Andrea - Rodríguez, Natalia - Martinez, Mabel Cintia - Godoy, Miguel Ángel | Desde 10/2021 hasta 01/2026 | Universidad de Tierra del Fuego - CONICET - Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente | El conflicto carnívoros-humanos representa un problema mundial para la conservación de los primeros debido a la persecución y caza en zonas productivas. El puma (Puma concolor) es una especie cuya presencia en Santa Cruz abarca sus dos ecorregiones: Bosque Andino Patagónico y Estepa Patagónica. Sus actividades de depredación generan conflictos y persecuciones por distintos actores, principalmente relacionados con la ganadería. Dentro de la gama de presas del puma, se encuentran especies con un importante valor social: el ganado ovino, como representante de la principal actividad económica de Santa Cruz, y las Especies de Vertebrados de Valor Especial (EVVEs) para la gestión de los Parques Nacionales como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el principal atractivo turístico del Parque Nacional Monte León donde su interacción con el puma es única en el mundo, y el huemul (Hippocamelus bisulcus), declarado Monumento Natural de la Nación, se encuentra en peligro de extinción y su presencia revaloriza el Parque Nacional Los Glaciares y el Parque Nacional Perito Moreno. Asimismo, los territorios de los pumas superan las áreas protegidas, haciendo que su conservación requiera buscar formas de compatibilizar la relación carnívoro-humano especialmente en áreas productivas de uso ganadero y turístico. Este trabajo busca evaluar la situación socio-ecológica del puma en Santa Cruz bajo tres contextos de uso de tierra: establecimientos ganaderos, áreas de conservación estricta y áreas de uso turístico, para proponer medidas de conservación que contribuyan a la conservación de esta especie. Se buscará identificar áreas de importancia para la conservación del puma y aportar información para el desarrollo de estrategias de conservación del puma y su comunicación y también para fomentar involucramiento en procesos socio-políticos de conservación. Todos los resultados se utilizarán para generar recomendaciones para la planificación de las actividades humanas y el uso público en la región. |
Monitoreo de la biodiversidad bentónica de intermareales rocosos | Finalizado | Monte León | Mendez, María Martha Livore, Juan Pablo - Zabala, María Soledad | Desde 01/2022 hasta 01/2023 | IBIOMAR-CCT CENPAT CONICET | Los intermareales rocosos son zonas costeras, ubicadas entre las líneas de marea baja y marea alta, en los que el sustrato se encuentra consolidado (fondo duro o roca). Son ambientes expuestos a condiciones físicas extremas como fuerte oleaje, alta desecación y amplios rangos de temperaturas; siendo uno de los ecosistemas costeros más abundantes a nivel mundial. Las comunidades de invertebrados y algas que tapizan la zona costera están expuestas a ciclos alternados de exposición al aire e inmersión en agua de mar. Al ser organismos marinos, las diferentes especies presentan distintas adaptaciones que les permiten sobrevivir a la falta de agua. En este proyecto, se propone realizar un monitoreo de la biodiversidad (especies de invertebrados y algas) de los intermareales rocosos del Parque Nacional Monte León para así poder identificar cambios en la misma en tiempo real. Detectar cómo los cambios ambientales y físicos puede estar modificando la distribución y abundancia de las especies presentes es necesario para poder conservar los ecosistemas afectados. Para llevar a cabo el objetivo propuesto se empleará un muestreo fotográfico no destructivo y toda la información será comunicada al personal correspondiente. |
Los bivalvos Mactroideos en el registro fósil de Argentina, revisión Taxonómica y consideraciones paleogeográficas. | Finalizado | Monte León | Signorelli, Javier Hernan Pastorino, Roberto Santiago Guido - Griffin, Miguel - Brogger, Martín Ignacio - Vera, Ricardo Bruno | Desde 04/2022 hasta 04/2023 | IBIOMAR-CCT CENPAT CONICET | Este proyecto revisará la taxonomía de la superfamilia Mactroidea en el Paleógeno y Neógeno de Argentina. Se relevarán las distintas Formaciones a lo largo del área de estudio con el fin de interpretar la historia bioestratigráfica y biogeográfica del grupo. Se proponen trabajos de campo, revisión del material tipo y relevamiento de colecciones paleontológicas. La información obtenida será luego comparada de manera integral junto a los resultados obtenidos previamente por el IR y colaboradores sobre las especies actuales de la superfamilia. El relevamiento de los bivalvos máctridos fósiles del Paleógeno y Neógeno de Argentina servirá para comprender la variabilidad morfológica entre las formas fósiles y las actuales. Asimismo, se compararán los resultados obtenidos con especies de otras regiones autrales (Antártida, Australia, Nueva Zelanda) con el fin de estudiar la historia biogeográfica del grupo a nivel global. La superfamilia Mactroidea ha sido registrada por diversos autores con un total de 12 especies exclusivamente fósiles y 8 especies que llegan a la actualidad. Se propone un estudio concreto orientado a resolver la taxonomía de un grupo de bivalvos muy relevante en cuanto a abundancia y a sus aspectos paleoecológicos. Se plantea identificar las especies válidas, así como también, reconocer nuevos taxones. En muchos casos las especies descriptas y mencionadas en la bibliografía son ubicadas en unidades bioestratigráficas en desuso o desactualizadas. En este contexto, se espera corregir las asignaciones de los taxones válidos a las unidades bioestratigráficas correctas. Finalmente, se evaluará la presencia de especies longevas registradas como actuales en el Mar Argentino y como fósiles en distintas localidades. |
Conservación de la Biodiversidad Marina del Parque Nacional Monte León | Finalizado | Monte León | Lagger, Cristian Fabián Babahekian, Laura - Gimenez, Diego - Pantano, Carolina - Sokolowicz, Uriel - Novillo, Manuel - Reyero, Joel - Merlo, Pablo - Aga Milovic, Natalia | Desde 04/2022 hasta 04/2024 | IDEA-CONICET Universidad Nacional de Córdoba | El objetivo de este proyecto es promover la conservación de la biodiversidad marina del Parque Nacional Monte León. Nuestros resultados ayudarán a asegurar un adecuado planeamiento, monitoreo e implementación de acciones de manejo. Para ello, elaboraremos un inventario de biodiversidad marina del parque nacional y desarrollaremos un diagnóstico del estado de conservación del ecosistema subacuático para realizar las recomendaciones adecuadas. No es concebible la conservación sin involucrar a las comunidades, por ello, crearemos material audiovisual para compartir y ayudar a revalorizar las riquezas del mar patagónico y de esta manera generar conciencia sobre la necesidad de protegerlo. |
Proyecto Gatos Patagonia / Patagonia Cats Project | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego - Faro Punta Delgada | LUCHERINI, MAURO Procopio, Diego - Fariñas Torres, Thamara | Desde 07/2022 hasta 08/2024 | INBiOSUR, CONICET - Universidad Nacional del Sur | El rango de distribución geográfica de dos especies de pequeños felinos silvestres alcanza la parte más meridional del continente sudamericano: el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el gato de los pajonales (Leopardus colocolo pajeros). Con su tamaño de 673.000 km2, se considera que la ecoregión de la estepa patagónica en Argentina represente una gran porción del rango de distribución tanto del gato de los pajonales como del gato montés. Sin embargo, la información sobre la presencia de estos pequeños felinos en esta vasta región es todavía escasa y menos aún es lo que sabemos sobre sus abundancias poblacionales y las amenazas para su conservación. Este proyecto se propone contribuir a llenar este vacío de información y mejorar nuestro conocimiento sobre la distribución, ecología y los problemas de conservación de las poblaciones de estos dos pequeños felinos en la estepa patagónica y diseñar acciones de conservación. Específicamente, queremos: 1. analizar la distribución y abundancia relativa de las poblaciones de gato de los pajonales y gato montés en la estepa patagónica argentina; 2. estudiar las amenazas que afectan la conservación del gato de los pajonales y el gato montés en la Patagonia y usar esa información para planificar e implementar acciones de mitigación; 3. Sensibilizar y concientizar el público en general y los alumnos de establecimientos educativos en particular con respecto al papel ecológico de estos gatos silvestres y su estado de conservación. |
Evaluación del estado de situación y monitoreo poblacional de la Gallineta Chica en la provincia de Santa Cruz | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia | Agüero, María Laura Bertellotti, Marcelo - D'Amico, Verónica Laura - Lorenti, Eliana - Novacovsky, Gabriela - Díaz, Julia - Adami, Miguel - Fiorito, Carla - Podesta, Dario - Agu, Eduardo Ariel - Pedrana, Julieta - Savoya, Verónica | Desde 06/2022 hasta 02/2026 | CESIMAR CENPAT | El monitoreo de los objetos de conservación representa una de las actividades más importantes para la biología de la conservación y se ha descripto como una pieza central para la conservación de la naturaleza. Un programa de monitoreo poblacional efectivo debería proporcionar información que permita estimar no sólo la abundancia poblacional, densidad, composición de edad y proporción de sexos, evaluar parámetros demográficos tales como supervivencia, natalidad, mortalidad y movimientos migratorios; sino también aportar información sobre el estado de salud de los individuos e información sobre el hábitat, de manera que sea posible relacionar la densidad, abundancia, estado de salud y parámetros demográficos de la población con las características ambientales y de paisaje donde habitan. La Gallineta Chica (Rallus antarcticus) es un enigmático y poco conocido rálido de Patagonia. Tiene hábitos crípticos en la vegetación palustre densa y es una especie difícil de registrar. Endémica de la Patagonia Chilena y Argentina, está categorizada como En Peligro a nivel nacional y como Vulnerable con una población decreciente según la UICN. Sus particulares requerimientos de hábitat, sumado a su hábito críptico, actividad crepúsculo-nocturna y cierta inaccesibilidad a los ambientes que utiliza, han hecho que la información disponible vinculada a su tamaño poblacional, patrón de distribución, uso de hábitat espacial y temporal, patrón de movimientos locales y dispersión, entre otros, sea escasa y fragmentaria. De esta forma, generar información de base sobre la ecología y biología de la Gallineta Chica y los ambientes que habita, permitirá establecer un programa de monitoreo poblacional a largo plazo a fin obtener un primer mapa de sensibilidad para la actualización e implementación de pautas de conservación y manejo de la especie y los humedales que habita. |
ANÁLISIS DE LAS REDES DE INTERACCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN TRES GRANDES ECOSISTEMAS MARINOS DEL ATLÁNTICO SUR | Finalizado | Monte León - Tierra del Fuego | Nascimento, Lorena Oliveira Schiavetti, Alexandre | Desde 08/2022 hasta 08/2023 | UESC | El éxito de las redes de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) debidamente proyectadas puede superar el de AMPs individuales en diversos objetivos: de gestión, ecológicos y hasta económicos o sociales. Las redes de AMPs pueden minimizar los potenciales impactos negativos económicos, sociales y culturales de una sola AMP, y producir retornos ecológicos y económicos similares o incluso mayores, por ejemplo, en el caso de la pesca fuera de las áreas no-take. De este modo, los estudios que evalúan la efectividad de la gestión de las redes de áreas marinas protegidas son valiosos para proporcionar información útil para los gestores y los tomadores de decisiones. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el actual estado de cooperación en la gestión entre las Áreas Marinas Protegidas de tres Grandes Ecosistemas Marinos del Atlántico Sur, utilizando el análisis de redes de interacción construídas a partir de entrevistas con los gestores (administradores) actuales de dichas áreas. |
Biodiversidad de Echinodermata y su conectividad genética en relación a diferentes modos de dispersión y a los procesos evolutivos entre América del Sur y Antártida | Finalizado | Patagonia Austral - Isla Pingüino - Makenke - Islote Lobos - Monte León | Brogger, Martin Ignacio Bigatti, Gregorio - Arribas, Lorena - Signorelli, Javier - Giulianelli, Sebastián - Alarcón Saavedra, Ariana Belén - Marcos, Julia - Rua, Julio César - Huenten, Judit Daniela - Flores, Jonathan - Gatti, Laura Melisa - Averbuj, Andrés - Vera, Ricardo Bruno - Delfino, Marina Inés | Desde 09/2022 hasta 10/2024 | IBIOMAR-CCT CENPAT CONICET | En el presente proyecto de investigación se propone estudiar la biodiversidad y algunas características sobre la biología de los equinodermos (Echinodermata) que habitan las costas de Patagonia, Argentina. El objetivo general se resume en analizar la presencia y abundancia de los distintos grupos (erizos de mar, estrellas de mar, ofiuroideos y pepinos de mar) que se encuentran en la zona intermareal y en el submareal somero de las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Para ello se propone un estudio a largo plazo en distintas regiones costeras, donde se pueda, a partir de la recolección, clasificación e identificación de los individuos, generar datos de base sobre uno de los grupos de invertebrados menos estudiados en el país. Así, proveer de información de primera mano a los tomadores de decisiones y promover la conservación de las áreas marinas costeras. Además, se propone realizar estudios reproductivos y de alimentación, con el fin de caracterizar y evidenciar la importancia que presentan estos organismos en los ecosistemas en que habitan. |
PUESTA EN VALOR DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE ATRIPLEX COMO RECURSOS FITOGENÉTICOS POR MEDIO DE ANÁLISIS ESPACIALES DE DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León - Patagonia | Denham, Silvia Suyai Brignone, Nicolás Fernando - Pozner, Raúl | Desde 10/2022 hasta 10/2023 | Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología Sustentable | Las especies del género Atriplex (Amaranthaceae) se caracterizan por su alta productividad de biomasa, alta tolerancia a la sequía y salinidad, y alta eficiencia en el uso de la radiación solar. En varios países son utilizadas para combatir la desertificación, como forraje alternativo, para leña o para producción de bioenergía. En Argentina, las especies nativas han sido poco valoradas como recursos fitogenéticos, y su valor forrajero potencial ha sido poco estudiado. La principal actividad productiva en los suelos salinos de Argentina es la ganadería extensiva basada en el uso de pastizales. Sin embargo, existe la necesidad de preservar los pastizales en los que se sustenta la ganadería y para ello es fundamental la incorporación de recursos forrajeros nativos para incrementar su productividad y calidad. Las especies nativas de Atriplex constituyen un recurso fitogenético que debería ser estudiado y conservado para desarrollar cultivares tolerantes a la salinidad, para recuperación de ambientes áridos degradados o para mejoramiento genético. El objetivo general es contribuir a la puesta en valor de las especies argentinas del género Atriplex como recursos fitogenéticos nativos, a través de análisis espaciales de distribución y de diversidad, generando datos que permitan la selección áreas y de especies óptimas para planes de conservación in situ, para recolección y conservación de semillas, para usos potenciales en restauración de áreas degradadas, cultivos como forrajeras, y/o mejoramiento de semillas. |
Cazadores recolectores de la costa patagónica meridional. Arqueología ambiental, ecología humana y vinculacionesregionales | Finalizado | Monte León | Muñoz, Andrés Sebastián Guichón, Ricardo Anibal - Cañete Mastrángelo, Daniela Soledad - D'ANGELO DEL CAMPO, MANUEL DOMINGO - Ercolano, Betina - Cruz, Isabel - MANRIQUE ASCENCIO, Cesar - Spataro, Giuliana | Desde 10/2022 hasta 10/2024 | IDACOR CONICET/UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA | Se aborda el estudio de las poblaciones humanas que habitaron el área comprendida por la desembocadura del ríoSanta Cruz y el Parque Nacional Monte León durante el Holoceno. Se focaliza en las relaciones que estas poblacionesestablecieron con otras poblaciones humanas, con plantas y animales, con el paisaje, así como los contextosresultantes y los equilibrios e impactos potenciales que estas redes de relaciones pudieron generar a lo largo del tiempo. Para ello, se generará información que se integrará, discutirá y problematizará con los resultados alcanzadospor este equipo de investigación desde 2005 hasta el presente a través de distintos proyectos relacionados (PIP 5576,00996, 00359). Son tres los ejes de trabajo: 1- procesar y sistematizar la información generada hasta el momento a partirde distintas líneas de evidencia (arqueofaunísticas, tecnológicas, tafonómicas, etc.); 2- generar nueva información quecomplete esta tarea (molecular, isotópica, antracológica y palinológica), a través de nuevos estudios de laboratorioy/o de campo (con los condicionantes que la pandemia COVID-19 imponga) y 3- Poner en diálogo los rangos devariabilidad registradas en el área de estudio con los planteados por otros grupos de investigación para sectorespróximos de la Patagonia meridional. Se trata de objetivos de distinto alcance y desarrollo que permitirán establecer relaciones entre el corpus de datos disponibles a escala local y las discusiones de tendencias y cambios registrados anivel regional. Las costas (ecotonos entre sistemas terrestres y marinos) han jugado roles relevantes en la modelaciónde cambios en esta escala desde la dispersión global de nuestra especie. La costa meridional patagónica ofrece un caso singular ya que relaciona sistemas marinos y terrestres en un contexto geográfico de cuasi insularización. Se busca, de esta manera, generar herramientas con las que abordar los diversos modos de uso humano de la costa patagónica en elpasado, las relaciones con otros espacios y la complejidad de los registros derivados, que sean útiles para entender la dinámica de estas poblaciones en el pasado. Se espera que al finalizar el proyecto se pueda disponer de un cuadro que refleje no sólo la articulación de la información generada a partir de distintas líneas de evidencia sino que también sea una herramienta para problematizar esta información en el marco de discusiones actuales planteadas en la arqueologíade Patagonia. |
Identificación y prevalencia de patógenos aviares comunes en aves rapaces patagónicas | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Saggese, Miguel Alvarado, Sergio - Ojeda, Valeria - Ortiz, Gala - D'Amore, Renzo - Amoros, Maite - Balza, Ulises | Desde 11/2022 hasta 11/2024 | Western University of Health Sciences | En este proyecto investigaremos la prevalencia de exposición a macro y microparasitos en aves rapaces que habitan en la provincia de Santa Cruz, Patagonia sur, Argentina. Atrapar rapaces adultas lleva mucho tiempo y puede no ser siempre exitosa. Incluso los mejores esfuerzos pueden resultar en un tamaño de muestra muy pequeño. Por el contrario, la investigación de los polluelos (pichones) y volantones en etapa tardía constituye un enfoque simple, rápido y eficaz. Esto es particularmente conveniente cuando se conoce la ubicación de las parejas y los nidos (las rapaces son conocidas por su ocupación a largo plazo de estos territorios y sitios de anidación). Por lo tanto, las encuestas de territorios de anidación de rapaces previamente identificados en la provincia de Santa Cruz llevadas a cabo por el autor en el pasado proporcionarán acceso a polluelos de aves rapaces incluidas en esta propuesta. Nuevos nidos podrán ser identificados, procediéndose, en caso de ser compatible con los objetivos aquí planteados, a muestrear individuos. Sobre todos estos nidos y parejas reproductivas se obtendra informacion biologica sobre los substratos, postura, numero de pollos o pichones, caracteristicas de los nidos, productividad. De estar presentes, se procedera a colectar egagropilas para si posterior analisis (Dieta y elenco de vertebrados presentes). |
Unidades de conservación en el nacionalmente amenazado Cauquén Común (Chloephaga picta) | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Cossa, Natalia Andrea Malerba, Martina - Pedrana, Julieta - Bernad, Lucía - Bocelli, Mariana Lucía - Rebolo, Natalia - Monteagudo, Verónica Rosana - Gallo, Jorge - Cianciarulo, Damián - Durruty, Federico - Ojeda, Valeria - Pendaries, Morgan - Sosa, Leandro Matías - Field, Santiago Andrés - Tiberi, Emanuel - Candotti, Olga María | Desde 01/2023 hasta 01/2024 | IEGEBA (UBA-CONICET) | Los cauquenes migratorios (Cauquén común Chloephaga picta, Cauquén real C. poliocephala y Cauquén colorado C. rubidiceps) son especies endémicas de la Patagonia argentina y chilena que se encuentran en peligro de extinción. Entre las amenazas actuales se destacan la caza y persecución en las áreas de invernada, y la modificación de sus áreas de cría debido a la introducción de especies exóticas y al sobrepastoreo de ovejas y vacas. El objetivo general del proyecto es definir Unidades de Conservación en el Cauquén Común en su área reproductiva con la finalidad de elaborar planes de conservación adecuados. En particular, se estudiará la variabilidad genética y morfológica y se evaluará la existencia de estructuración genética. El área de estudio se sitúa en la Patagonia argentina, desde los 39.5º de latitud sur hasta el sur de la provincia de Tierra del Fuego, cubriendo toda la extensión del área reproductiva de la especie en Argentina. Los resultados proporcionarán información esencial para avanzar en la implementación de acciones para la conservación en diferentes zonas del área reproductiva. |
Efectos ecológicos de la restauración de poblaciones de grandes carnívoros | En ejecución | Monte León | Donadio, Emiliano Alarcón, Pablo - Verta, Guadalupe - Chiara, Carolina - Ortiz, Gala - Pauli, Jonathan - Middleton, Arthur - Monk, Julia - Perucca, Maria Emilia - Udinovich, Mariana Sol - Gómez, Jorge Abel - Zalazar, Sofía - Chalfoun, Anna Lisa Danielle - Boekschoten, Rudi Willem - Browne, Melanie - Feldman, Olivia Kathryn - McDaniels, Megan - Galuccio, Malena - Ignazi, Gonzalo Oscar - García Da Rosa, Irene - Bono, Eddie León - Chambón, Matias - Croza, Zoe Ailín - Vander Heidel, Ellen - Gregorio, Pablo - Roddy, Adam - Paiva, Dario Caminha - Botelho, Leah Victoria - Alonso Fiasche, Carolina - Hart, Sakoya - Sánchez, Pablo Joaquín - Roldan García, Daniel - Kasparas, Inés - Fernández, Olivia - González, Enrique Manuel - Saralegui Imelio, Alvaro Martín | Desde 10/2023 hasta 10/2025 | Fundación Rewilding Argentina | La biodiversidad está disminuyendo a tasas nunca observadas en la historia de la humanidad. Para detener y revertir esta trayectoria, las Naciones Unidas han proclamado el período 2020-2030 como la década de la restauración biológica. El rewilding es una de las estrategias que se utiliza en restauración biológica, particularmente la repatriación de grandes carnívoros ya sea de manera pasiva o activa. La teoría ecológica sugiere que la restauración de grandes carnívoros debe reestablecer una serie de mecanismos ecológicos con efectos en cascada sobre un gran número de componentes del ecosistema. Asimismo, el retorno de grandes carnívoros en ciertas áreas protegidas puede resultar en conflictos con las tierras productivas linderas. Aquí proponemos evaluar empíricamente en que medida la reintroducción activa (Parque Nacional Iberá) y pasiva (Parque Nacional Monte León y Parque Patagonia) de grandes carnívoros restaura los mecanismos en cascada e intensifica el conflicto con los productores. Para esto implementar |
Caracterización de la diversidad genética de los lepidópteros de la Patagonia: estudio de los patrones de diversificación y diversidad críptica del extremo sur del continente sudamericano | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Lihué Calel - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Lavinia Oblanca, Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Núñez Bustos, Ezequiel Osvaldo | Desde 09/2023 hasta 09/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales - CONICET | El Neotrópico es la región más biodiversa del planeta. No obstante, el Neotrópico en general y el extremo sur de Sudamérica en particular han sido históricamente menos estudiados que otras regiones menos diversas como el Neártico. Más precisamente, son pocos los estudios evolutivos que se han concentrado en la fauna de la Patagonia, a pesar de que ésta ha sido probablemente la región más afectada por procesos geotectónicos y cambios climáticos. De la misma forma, los estudios evolutivos de invertebrados en general y de lepidópteros (mariposas y polillas) en particular son escasos, especialmente en la Patagonia. Las mariposas y polillas son uno de los grupos más conspicuos y ampliamente distribuidos del Neotrópico, y su estrecha relación con la vegetación y alta sensibilidad a cambios ambientales las convierte en un grupo modelo para el estudio de patrones de diversificación históricos en la región. El objetivo general de este proyecto es estudiar los patrones de variación genética de los lepidópteros patagónicos a través de la generación y análisis de sus códigos de barras genéticos (secuencias cortas y estandarizadas de ADN mitocondrial). Para ello se realizarán muestreos exhaustivos de todos los ambientes patagónicos, y se generarán y analizarán los códigos de barras genéticos de los ejemplares colectados para caracterizar a gran escala la diversidad genética y diversidad críptica de las mariposas y polillas de la Patagonia. La información obtenida será integrada y comparada con aquella ya existente para las mariposas de otras regiones del país. Los resultados contribuirán significativamente al entendimiento de la historia evolutiva de las mariposas y polillas sudamericanas en general y patagónicas en particular, aportando nueva información sobre cómo y cuánto han incidido históricamente los ciclos glaciales del Pleistoceno (y otros agentes evolutivos) en las poblaciones australes y en la conexión entre éstas y las del resto del continente. |
Ecofisiología del puma (Puma concolor) en la Patagonia | En ejecución | Monte León | Panebianco, Antonella Chiara, Carolina - Donadio, Emiliano - Alarcón, Pablo - Whiteman, John P. - Ortiz, Gala - Gregorio, Pablo - Udinovich, Mariana Sol - Gómez, Jorge Abel | Desde 10/2023 hasta 10/2025 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | En las últimas décadas, ha quedado cada vez más claro que la conservación abarca múltiples escalas, desde los individuos y poblaciones de distintas especies, hasta los procesos ecológicos en los que participan. Esto incluye la integración de procesos "bottom-up" (por ej., las fuentes de alimento) y "top-down" (por ej., la depredación), en los que la variabilidad ambiental afecta a los consumidores primarios y a sus depredadores, y en los que las acciones de los depredadores influyen a su vez en esos consumidores. Estas relaciones tróficas se han estudiado cuantificando la abundancia, distribución y comportamiento de presas y depredadores, así como su respuesta a la variación estacional del hábitat y disturbios como el cambio climático, entre otros. Sin embargo, hasta ahora han carecido de una sólida perspectiva organísmica. En lugar de incorporar la complejidad fisiológica de los individuos, a menudo se modelan como si tuvieran un estado binario (por ej. vivo/muerto) y se sitúan en un único eje de condición corporal de bueno a malo. En este proyecto, proponemos complementar los estudios en curso acerca de la ecología del puma (Puma concolor) en Patagonia, con una perspectiva organísmica. Tomaremos muestras de los individuos que representan indicadores del estado nutricional y la función fisiológica que operan a múltiples escalas temporales, lo que nos permitirá cuantificar cambios complejos en los animales que de otro modo podrían no detectarse. En última instancia, las modificaciones en estos indicadores tienen influencia sobre las tasas vitales de la población y las propiedades del ecosistema. Este estudio aportará múltiples beneficios a la comprensión de las relaciones tróficas desde una perspectiva fisiológica y organísmica, completamente novedosa en esta área, que incluyen la elucidación de los mecanismos que regulan el tamaño de las poblaciones animales, una herramienta importante para la gestión y manejo de la vida silvestre. |
20 años de exclusión ganadera y su impacto en la recuperación de la estepa | Finalizado | Monte León | Verta, Guadalupe Cottet, Agustina Celeste - Monk, Julia - Gherardi, Laureano | Desde 01/2024 hasta 01/2025 | University of California, Berkeley | Los pastizales, entre ellos la estepa, son ecosistemas vitales para las personas y la biodiversidad, sustentan a innumerables especies y desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico y el suministro de alimentos en todo el mundo. Estos diversos paisajes se destacan como uno de los ecosistemas terrestres más amenazados a nivel mundial, enfrentando un mayor riesgo de deterioro, por lo que comprender y monitorear sus cambios es de vital importancia. Éste proyecto busca evaluar el estado y evolución de la vegetación de estepa bajo pastoreo mayormente de especies nativas como el guanaco (Lama guanicoe) en el Parque Nacional Monte León (PNML). Proponemos seguir la metodología original de Braun-Blanquet de la línea de base del Parque y realizar un nuevo muestreo 20 años desde la exclusión de ganado y creación del área protegida. La realización de éste proyecto será de utilidad para el PNML, ya que brindará información útil para monitoreo y elucidar posibles causas de la presencia o ausencia de cambio en la vegetación que ayuden a informar decisiones de manejo del Parque en particular, y la estepa patagónica en general. |
Corredores biológicos entre áreas protegidas: el zorrino (Conepatus chinga) como caso de estudio en Patagonia Austral | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno - Isla Pingüino - Makenke | Balza, Ulises Rodríguez Planes, Lucía - Lois, Nicolás - Zunino, Francisco - Lopez, María Eugenia - Asueta, Rocío Pilar - Barbe, Ian - Dodino, Samanta - MacAllister, Matías - Guerisoli, Maria de las Mercedes - Schiaffini, Mauro | Desde 12/2023 hasta 12/2024 | Centro Austral de Investigacione Científicas (CADIC-CONICET) | Este proyecto tiene como objetivo evaluar la conectividad funcional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Patagonia Austral mediante el estudio genético del zorrino (Conepatus chinga). A partir de muestras de ADN de individuos atropellados, se generarán modelos de resistencia del paisaje para estimar la conectividad funcional y se interpretará en el contexto de las áreas protegidas de ANP en la Patagonia Austral. A través de la generación de un mapa de conectividad funcional, la evaluación de la superposición con áreas protegidas, y de las unidades de manejo identificadas, se propondrán áreas prioritarias para la conservación de esta especie y el movimiento entre poblaciones. La factibilidad del proyecto incluye la capacidad instalada en laboratorios y la experiencia del equipo de trabajo, así como la colaboración potencial de la Administración de Parques Nacionales. |
Códigos de barras genéticos de la entomofauna Argentina mediante el empleo de trampas Malaise: construyendo una herramienta para la identificación, descubrimiento de especies y el monitoreo de la biodiversidad para su conservación | Finalizado | Monte León | Tubaro, Pablo Lijtmaer, Dario - Bukowski Loináz, María Belén | Desde 04/2024 hasta 04/2025 | Museo Argentino de Ciencias Naturales | Se obtendrán los códigos de barras genéticos (DNA barcodes) de la entomofauna Argentina mediante muestreo con trampas Malaise de las ecorregiones de las áreas protegidas de la Administración de Parques Nacionales. Esto permitirá la identificación rápida y eficiente de las formas conocidas, el descubrimiento de especies nuevas y ayudará a completar el inventario de la biodiversidad del país. Asimismo, proveerá líneas de base de referencia para el monitoreo de la biodiversidad y los cambios que se produzcan en el futuro, y permitirá asociar estados juveniles/adultos, morfos y sexos a una misma especie. Por último, se profundizará en el estudio de aquellas especies que presentan patrones interesantes de variación en la secuencia de la COI. Como esta metodología de muestreo es estandarizada y se aplica en otros sitios del país y del mundo, se podrán obtener además análisis regionales y globales de patrones de biodiversidad y variación. |
Estudio de la diversidad y biología de anémonas de mar (Cnidaria, Anthozoa) de la costa Patagónica, Canal de Beagle y Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood | En ejecución | Isla Pingüino - Makenke - Patagonia Austral - Islote Lobos - Monte León | GARESE, AGUSTIN Bamonte, Florencia Paula - Acuña, Fabián Horacio - Deserti, María Irene - González-Muñoz, Ricardo Enrique - Vasquez Sasali, Camila - Cardona Valencia, Valentina - Erralde, Stefanía Micaela | Desde 12/2024 hasta 12/2025 | IIMyC - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET - UNMdP) - CONICET | Las anémonas de mar son componentes importantes de las comunidades bentónicas intermareales y submareales que ocupan los sustratos duros a lo largo del litoral de la Costa Patagónica y del Área Marina Protegida Namuncurá/Banco Burdwood (AMP NBB). En el país se han reportado más de 60 especies de anémonas, aunque solamente se conocen aspectos biológicos y ecológicos de menos de la mitad de ellas, además de que el registro de al menos cinco especies se considera dudoso. Por tanto, su estudio en estos ambientes es aún limitado en términos generales, lo que hace a ésta temática sumamente novedosa. El objetivo general del proyecto es estudiar la diversidad y biología de estos cnidarios en la Costa Patagónica y Banco Burdwood. Se proponen como objetivos específicos: realizar un inventario de las especies presentes en las zonas de estudio, conocer su distribución, su grado de endemismo y sus patrones biogeográficos. En cuanto a la biología de las principales especies se estudiarán aspectos reproductivos, su alimentación, y posibles asociaciones con otros organismos de la comunidad. Los individuos recolectados serán anestesiados con cloruro de magnesio, se los fijará en formaldehído al 5% en agua de mar por aproximadamente 24 hs. y posteriormente en alcohol al 70% para su adecuada conservación. Algunos individuos serán preservados en alcohol 96% para estudios moleculares. Se estudiarán aquellos caracteres de importancia sistemática tales como el número de tentáculos y mesenterios, cantidad de ciclos, etc. Se establecerá la distribución espacial de las especies. Al finalizar el proyecto se prevé contar con una información detallada sobre la diversidad, como así también información sobre distintos aspectos de su biología y ecología. Los resultados a obtener serán un gran aporte para el conocimiento de la biodiversidad marina de la Costa Patagónica, incluyendo aquellas zonas de creciente importancia para nuestro país como el AMP NBB. |
Producción floral en asociación con rasgos y ambiente | En ejecución | Monte León | Monk, Julia Dina Paiva, Dario Caminha - Roddy, Adam - Udinovich, Mariana Sol - Gómez, Jorge Abel - Gherardi, Laureano | Desde 12/2024 hasta 12/2025 | New York University | El florecimiento es clave para la reproducción exitosa para la mayoría de angiospermas. La cantidad de flores producidas depende de los costos de producción de flores. Las flores son un recurso esencial para polinizadores y herbívoros, y las flores pueden tener un papel importante en los ciclos biogeoquímicos de ecosistemas. Sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre el número de flores producidas por cada planta y los costos de producir cada flor - información importante para entender el papel del florecimiento en el funcionamiento de los ecosistemas. Este proyecto cuantificará la producción floral y los costos de florecimiento para la mayoría de las especies de angiospermas que florecen en diciembre y enero en el Parque Nacional Monte León. Este trabajo contribuirá a un estudio global que proveerá información fundamental sobre la fenología y producción de flores para diversas especies, y cómo la producción, fenología de las flores, los gastos de agua, biomasa de la producción y mantenimiento de las mismas, varían con las condiciones ambientales. |
Adaptaciones ecofisiológicas de piojos de especies buceadoras | Finalizado | Isla Pingüino - Makenke - Monte León - Islote Lobos | Leonardi, María Soledad Soto, Florencia - Vera, Ricardo Bruno - Cannizzaro, Alejandro - Rua, Julio César - Sosa Drouville, Ailin - Olivera, Paula - Merodio, Camila Belén - Pérez Resler, Brenda - Lonardi, Nicolás - Livore, Juan Pablo - Sanchez, Juliana - Ebmer, David - Sziderics, Philipp | Desde 01/2025 hasta 01/2025 | Instituto de Biología de Organismos Marinos- CONICET | El objetivo principal del presente proyecto es analizar las principales adaptaciones ecofisiológicas de los piojos de los lobos marinos al medio marino. Esta pregunta resulta particularmente interesante si consideramos que los insectos, aún siendo el grupo más exitoso ecológica y evolutivamente, no han colonizado el medio marino. Se plantean como objetivos específicos analizar como la ecología parasitaria de Antarctophthirus microchir en crías de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), modelización de su prevalencia en relación con factores como sexo y condición corporal a lo largo del litoral patagónico. Complementariamente se realizará la evaluación de la presencia de agentes zoonóticos (tuberculosis, leptospirosis, brucelosis) y del estado sanitario general de los animales muestreados. La metodología incluye la colecta de piojos en crías lactantes de lobos marinos durante la temporada reproductiva en áreas protegidas. El trabajo con crías permite su manipulación manual por personal altamente capacitado, evitando así el uso de anestesia. De cada individuo se tomarán muestras de sangre, heces, pelo, piel e hisopados nasales. Además se colectaran piojos y ácaros nasales. El estudio tiene implicancias relevantes para la conservación y manejo de fauna marina en áreas protegidas, ofreciendo datos clave para el monitoreo sanitario y la mitigación de riesgos zoonóticos. Además, los resultados contribuirán al conocimiento de una asociación particularmente interesante como es el caso de los piojos de especies buceadoras. |
Red de Monitoreo de Biodiversidad Marina Polo a Polo de las Américas: monitoreo de biodiversidad costera mediante foto-cuadrantes y herramientas de Inteligencia Artificial | En ejecución | Isla Pingüino - Makenke - Islote Lobos - Monte León - Tierra del Fuego | Bigatti, Gregorio Bravo, Gonzalo - Livore, Juan Pablo - Arribas, Lorena - Nieto Vilela, Rocío Aime - Montes Herrera, Enrique - Pádua Silva e Lima, Fernando - Seabra Alves Martinho, Rui - Tazzioli, Esteban - Bagur Creta, María - Alonso, Cecilia Paula - Zabala, María Soledad - Mendez, María Martha - Vera, Ricardo Bruno - Chiesa, Ignacio Luis - Kaminsky, Julieta - Lovrich, Gustavo - Cuello, Maria Belén Cuello - Astengo, Cecilia - De Jesús, Diego - Blanco, Dulce Melania - Giménez Irós, Eloísa Mariana - Walker, Ian - Massaccesi, Guillermina - Lewis Ferrero, Francisco Nicolás - pimper, lida - Rodríguez, Mariano - Rodriguez Albertani, Ariel - Juber, Leonardo Matias - Pfoh, Malena - Gauna, Mariela del Carmen - DELPIANI, SERGIO MATIAS - Manterola Touyaa, Nicolás - Cumplido , Mariano - klagges, Tania - Diaz Ovejero, Soledad - Zottola, Juan Andrés - Beade, Mario - Navarro, Maximiliano - Tolosa, Ramiro - Garcia, Susana - Sugliano , Pablo Luis - Lopez, Francisco - Roskos , Grisel - Luorio, Ivanna - Queir | Desde 01/2025 hasta 01/2026 | Instituto de Biología de Organismos Marinos- CONICET | Los hábitats intermareales rocosos representan ecosistemas clave en la biodiversidad marina, desempeñando un papel central como indicadores de los impactos del cambio climático. Este proyecto busca establecer un programa de monitoreo a largo plazo en áreas protegidas de la costa argentina, utilizando un protocolo estandarizado que combina técnicas de foto-cuadrantes, inteligencia artificial (IA) para el análisis de datos, y tableros de visualización para la síntesis de resultados. La iniciativa promueve la participación activa de gestores de áreas protegidas, quienes, además de realizar los muestreos en sitios predeterminados, colaboran en la discusión de resultados, mejora de protocolos y publicaciones científicas. El monitoreo se enfoca en la descripción de la comunidad intermareal, la dinámica térmica y su interacción a lo largo de un gradiente latitudinal en la Patagonia Argentina. Los objetivos incluyen caracterizar la biodiversidad de invertebrados y algas, desarrollar herramientas basadas en IA para optimizar los tiempos de análisis y detección de cambios y estudiar la variabilidad térmica en los niveles intermareales. Este enfoque integrador refuerza la colaboración entre científicos, gestores y comunidades locales, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia de las iniciativas de conservación costera. |
Estudio del pingüino de Magallanes en el Parque Nacional Monte León | En ejecución | Monte León | Barrionuevo, Melina frere, esteban - Rosciano, Natalia - Millones, Ana - Martin, Juan Cruz - Morgenthaler, Annick | Desde 01/2025 hasta 01/2026 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | El pingüino de Magallanes (PM) es un depredador meso-tope del Mar Argentino y, dada su gran distribución y amplio uso del mar, es un gran indicador de las condiciones oceánicas. En el último tiempo, se incrementaron los estudios de dispersión invernal en esta especie. En este permiso se solicita colocar geolocalizadores en los PM de Monte León para completar el mapa de colonias que tenemos muestreadas en el marco de un estudio de la dispersión invernal de la especie. Nuestros dos objetivos principales son: 1) el estudio del uso y preferencias de hábitat durante la etapa invernal y redistribución de la especie en el marco del cambio global de los océanos. 2) un estudio de la migración parcial de la especie. El primer objetivo busca determinar la preferencia del hábitat invernal de distintas colonias a lo largo de su distribución reproductiva, y, en función de las proyecciones de cambio climático global a 50 años (IPCC), evaluar la redistribución de los hábitats preferenciales. Para ello, contamos con 127 viajes colectados entre 2017 y 2023 en San Lorenzo (42°05´S,63°54´W), Isla Quiroga (47°45´S,65°53´W) y Cabo Vírgenes (52°21´S,65°43´W). En cuanto al segundo objetivo, durante los muestreos de la colonia de Cabo Vírgenes hemos encontrado muchos individuos que no migraron, a pesar que los pingüinos de Isla Quiroga si lo hacen. Estudiar este comportamiento en Monte León nos dará un mejor panorama de las razones por la cual esta especie presenta migración parcial en Cabo Vírgenes, pero no al norte de Santa Cruz. Para estudiar la migración, durante la finalización de la cría de pichones, principios de febrero, se les colocará a adultos geolocalizadores en las patas. |
Aberraciones cromáticas en Pingüinos Patagónicos (Spheniscus magellanicus) y Gaviotas Cocineras (Larus dominicanus) en la costa atlántica de Santa Cruz, Argentina. | En ejecución | Isla Pingüino - Makenke - Monte León | Walker, Ian | Desde 02/2025 hasta 02/2026 | Administración de Parques Nacionales | El presenta trabajo busca recopilar registros de aberraciones cromáticas observadas en Pingüinos Patagónicos (Spheniscus magellanicus) y Gaviotas Cocineras (Larus dominicanus) en la costa atlántica de Santa Cruz, Argentina. |

Patrimonio Cultural: construcciones históricas.
Caracterización
El patrimonio cultural del parque está compuesto por bienes y sitios arqueológicos e históricos, que dan cuenta de ocupaciones humanas de grupos cazadores-recolectores, de naufragios ocurridos en el sector costero del parque así como de algunas explotaciones comerciales de recursos costeros y del establecimiento ganadero Estancia Monte León.
Los bienes arqueológicos se distribuyen en distintos puntos del espacio, en general como concentraciones superficiales de materiales mientras que en el sector costero pueden manifestarse bajo la forma de concheros (acumulación de residuos de alimentación – donde predominan ampliamente las valvas de diferentes moluscos- y de otras evidencias materiales). Si bien la cronología es variable, la profundidad temporal de las ocupaciones de grupos cazadores-recolectores puede remontarse hasta los 6.000 años antes del presente.
Por otro lado, han sido identificados y monitoreados en el sector costero restos de naufragios así como elementos aislados de embarcaciones de los siglos XIX y XX. Hasta por lo menos 1940 se realizaron diversas actividades económicas (por ejemplo extracción de guano, caza y faena de lobos marino), de las cuales quedan vestigios materiales en el sector costero. Por último, la explotación ganadera estuvo vigente hasta 1996, y de ella quedan como evidencia las instalaciones asociadas al casco de la ex estancia y los puestos dispuestos en el interior de lo que hoy es parque nacional.