
Conepatus chinga
Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mephitidae / Conepatus / chinga
- Conepatus ajax (Conepatus chinga)
- Conepatus castaneus (Conepatus chinga)
- Conepatus chinga subsp. budini (Conepatus chinga)
- Conepatus humboldtii (Conepatus chinga)
- Conepatus rex (Conepatus chinga)
- Conepatus suffocans (Conepatus chinga)
- Conepatus chinga suffocans
Identificación: C-C: 28-50 cm C: 18-40 cm P: 1,5-3 kg
Cuerpo robusto y macizo. La cabeza es triangular con orejas chicas y el rinario generalmente de color rosado. Las extremidades son cortas y están provistas, especialmente las anteriores, de garras largas y curvadas. La cola es relativamente larga y frondosa. El pelaje es largo, áspero y de color negro, pardo oscuro o pardo rojizo. Presenta dos bandas blancas que parten de la cabeza o la nuca y se extienden hacia atrás por los costados del dorso; estas franjas pueden estar unidas o no en la frente. El largo y el ancho de las bandas, así como el diseño de la cola presentan una amplia variación geográfica. El macho es más grande y más robusto. La hembra posee tres pares de mamas. Ambos sexos tienen un par de glándulas anales de secreción fétida.
Muy parecido en aspecto al zorrino patagónico (Conepatus humboldtii).
Distribución: Sur de Perú, centro y sur de Bolivia, norte y centro de Chile, oeste de Paraguay, sudeste de Brasil, Uruguay, norte y centro de Argentina.
Hábitat: Vive preferentemente en zonas abiertas, como pastizales, estepas, pedregales y áreas desérticas. Se lo puede encontrar cerca de poblados. Desde el nivel del mar hasta los 5000 metros de altura.
Costumbres: Es solitario y si bien normalmente tiene hábitos crepusculares y nocturnos, en lugares poco alterados por el hombre también se lo observa activo durante el día. Es exclusivamente terrestre, nunca trepa a los árboles y camina con un típico andar lento meneando el tren posterior; cada tanto se detiene para olfatear y excavar en la tierra pequeños hoyos cónicos en busca de alimento. Se refugia en grietas rocosas, troncos huecos, cuevas abandonadas o en madrigueras, de 2 a 3 metros de profundidad, que cava con sus fuertes uñas y el hocico. Cuando se siente en peligro levanta la cola y golpea el suelo con las patas delanteras y emite gruñidos de amenaza. Si la amenaza persiste levanta bruscamente la cola y rocía con una secreción olorosa muy desagradable y persistente, producida por el par de glándulas anales. Es omnívoro y aprovecha todo tipo de alimento que encuentra, incluyendo carroña; come una gran variedad de insectos y sus larvas, pequeños mamíferos, como roedores y marsupiales, aves, anfibios, reptiles, tallos y raíces.
Reproducción: La hembra tiene un celo al año. Los nacimientos ocurren en primavera y verano. El período de gestación dura unos 42 días. En el interior de una cueva previamente acondicionada por la hembra nace una camada integrada por 2 a 5 crías. Ante un presunto peligro o si el refugio es descubierto, la madre traslada a las crías a otra madriguera, llevándolas con la boca. Las glándulas anales se desarrollan a partir del mes de edad.
Situación poblacional: Aparentemente sus poblaciones no presentan problemas de conservación. Durante varias décadas su piel fue muy apreciada en peletería. Es uno de los animales que con mayor frecuencia aparece atropellado en las rutas. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Bolivia: poco común. Chile: amenaza indeterminada en la Región I, rara en las Regiones V, VI y Vil y fuera de peligro en las Regiones VIII y IX. Paraguay: no amenazada. Uruguay: no amenazada.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Reservas Naturales de la Defensa
Áreas protegidas de Mendoza
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.
Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.
Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.
Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.