

Parque Nacional Los Cardones
Provincia: Salta
Departamentos: Cachi, San Carlos
Creación: 1996
Ubicación Geográfica: 25 16 38.38 S (-25.27733), 65 55 54.69 O (-65.93186)
Categoría Internacional: -
Los Cardones tiene una superficie mediana comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional 24.737/96 |
Parque Nacional Los Cardones | 1996 | Altos Andes | II Parque Nacional | - | 1219.00 ha. |
creación Ley Nacional 24.737/96 |
Parque Nacional Los Cardones | 1996 | Monte de Sierras y Bolsones | II Parque Nacional | - | 18119.00 ha. |
creación Ley Nacional 24.737/96 |
Parque Nacional Los Cardones | 1996 | Puna | II Parque Nacional | - | 40542.00 ha. |
creación Ley Nacional 24.737/96 |
Parque Nacional Los Cardones | 1996 | Yungas | II Parque Nacional | - | 4237.00 ha. |
Especies EVVE: 35
Administración
Objetivos
Protección de una muestra ecológica de las regiones de pastizal de altura, monte, prepuna, puna y altoandina y sus especies, entre ellas, cóndor andino (Vultur gryphus), monterita serrana (Poosospiza baeri) y loro barranquero (Cyanoliseus patagonus).
Documentos de Interés
Cargando contenidos...
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoFuentes
Cargando contenidos...
Cargando contenidos...

Patrimonio cultural: arte rupestre (pinturas)
Caracterización
El Parque Nacional Los Cardones se caracteriza por tener una fuerte impronta cultural, sea por sus vestigios materiales históricos o por la riqueza de su patrimonio inmaterial.
Esta situación se debe a que los territorios que conforman hoy el área protegida estuvieron ocupados por grupos humanos desde tiempos muy antiguos, 10.000 años antes del presente, y que en la actualidad siguen residiendo más de 20 familias.
En general las evidencias humanas las encontramos distribuidas en relación con las grandes planicies o pampas, afluentes de agua y rutas. Los talleres líticos son las evidencias más antiguas, estas se ubican en las salidas de las quebradas que bordean las planicies de Cachipampa o del Campo del Tin Tin. El Período Formativo, entre el 2.000 antes del presente hasta el 1.000, está representado por recintos circulares aislados construidos con piedra, y dispuestos en la Serranía Filo del Pelado. El Período de Desarrollos Regionales, entre el 1.000 y el 1.450 antes del presente, se caracteriza por aleros con pinturas rupestres a los que se asocian recintos y cerámica tipo Santamariana. El Período Inka está representado por recintos conglomerados, celdas o multipropósito los cuales están dispuestos en sectores de las planicies con abundancia de agua permanente. En el Período Colonial y del Estado Nacional existen viviendas de adobes vinculadas a rutas de tránsito. En el primero, al camino real que bordea las nacientes del Cerro Negro o Malcante y en el segundo, a las rutas provinciales 33, 26 y 27.
El patrimonio inmaterial se manifiesta en las costumbres, valores, creencias y saberes de los pobladores actuales. Estos son producto del sincretismo de la cosmovisión de los pueblos originarios con la hispánica. Así veneran a la Pachamama (Madre Tierra), Coquena (Protector de los guanacos), Virgen María y San José, entre otros. Dentro de las artesanías se confeccionan elementos en cuero y lana. Con el primero se realizan trenzados de tiento (accesorios o correaje para el caballo), cajas copleras, cintos, fajas, etc. En lana de oveja, ponchos (en telar), chulos (gorros), medias, pullover, etc.