Parque Nacional Nahuel Huapi

Provincia: Rio Negro

Departamentos: Lácar, Los Lagos, Bariloche

Creación: 1934

Ubicación Geográfica: 40 57 14.81 S (-40.95411), 71 32 11.02 O (-71.53639)

Categoría Internacional: Reserva de Biósfera

Superficie: 717261 ha

Nahuel Huapi tiene una superficie de las mas grandes comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional N° 25.656/0212.103/34
Sector de bosque del Parque Nacional Nahuel Huapi 1934 Bosques Patagónicos II Parque Nacional Reserva de Biósfera 458925.00 ha.
creación
Ley Nacional N° 25.656/0212.103/34
Sector de estepa del Parque Nacional Nahuel Huapi 1934 Estepa Patagónica II Parque Nacional Reserva de Biósfera 32956.00 ha.
creación
Ley Nacional N° 25.656/0212.103/34
Sector de bosque de la Reserva Nacional Nahuel Huapi 1934 Bosques Patagónicos VI Reserva Nacional Reserva de Biósfera 156076.00 ha.
creación
Ley Nacional N° 25.656/0212.103/34
Sector de estepa de la Reserva Nacional Nahuel Huapi 1934 Estepa Patagónica VI Reserva Nacional Reserva de Biósfera 69304.00 ha.
Especies registradas: 2997

Investigaciones: 1200 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 1934
Instrumento legal: Ley Nacional 12.103/34
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional, Privado

Imágenes

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

3225especies encontradas

De las 3225 especies registrados, se muestran 3225 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1943 y 2025

487fuentes encontradas

De las 487 fuentes registradas, se muestran 487 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 1200 proyectos

Patrimonio cultural: arte rupestre (pinturas)

67 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

El patrimonio cultural del Parque Nacional Nahuel Huapi refleja los diversos momentos de ocupación humana que ha tenido la región en los últimos 10.000 años. Los sitios arqueológicos ubicados en la zona norte del parque, en un ambiente de transición entre el bosque y la estepa, poseen evidencias de ocupación humana temprana integrándose al conjunto de sitios de poblamiento más antiguos para la región ecotonal de Patagonia norte.

El área también cuenta con una importante cantidad de sitios distribuidos en las distintas unidades ambientales y con cronologías extensas. Estos sitios presentan diversas y relevantes evidencias tales como moluscos, elementos cerámicos, faunísticos, bioantropológicos, y arte rupestre, concluyendo que los humanos participaron de amplias redes de interacción social entre distintos grupos que habitaron la región norpatagónica en ambos lados de la Cordillera, configurando un espacio de alta movilidad, sin fronteras o barreras naturales infranqueables.

Un aspecto clave de la región y en particular del área lacustre del Nahuel Huapi, es la presencia de islas interiores. En este caso, se destaca la Isla Victoria donde se han registrado las primeras evidencias de ocupación humana con prácticas de navegación en aguas interiores. Su registro arqueológico también da cuenta de diversos momentos de ocupación durante los últimos 2000 años, también con presencia de numerosos sitios con arte rupestre distribuidos sobre toda su extensión.

Desde el siglo XVI en adelante, con la colonización europea, comienza una compleja dinámica poblacional de los pueblos que habitaban en el ambiente lacustre del lago Nahuel Huapi. Las investigaciones proponen que este lago fue un espacio estratégico para la comunicación e intercambio activo entre los pueblos que habitaban ambas márgenes de la Cordillera de los Andes y como puerta de entrada o base de operaciones para incursiones misionales jesuíticas y exploraciones de soldados españoles desde el Pacífico.

La compleja trama de la colonización europea y la conformación de los estados nacionales de Chile y Argentina (hacia fines del siglo XIX) con las avanzadas militares en la región de Nahuel Huapi, dio como resultado una matriz en la que hoy conviven comunidades del pueblo mapuche y pobladores criollos de orígenes diversos: mayoritariamente de Europa, Chile y también de otras provincias argentinas.