

Parque Nacional Baritú
Provincia: Salta
Departamentos: Santa Victoria
Creación: 1974
Ubicación Geográfica: 22 34 55.18 S (-22.58199), 64 38 39.19 O (-64.64422)
Categoría Internacional: Reserva de Biósfera
Objetivo específicos: Contribuye a la conservación de un área representativa de las yungas argentinas, de los ríos que lo atraviesan y de poblaciones de especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), lobito de rio (Lontra longicaudis), los helechos arborescentes (Alsophila odonelliana) y la única población argentina de la palmera chonta (Acrocomia chunta), así como la promoción de actividades sustentables con las comunidades originarias locales.
Baritú tiene una superficie mediana comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional 20.656/74 |
Parque Nacional Baritú | 1974 | Yungas | II Parque Nacional | Reserva de Biósfera | 72439.00 ha. |
Especies EVVE: 120
Administración
Objetivos
Contribuye a la conservación de un área representativa de las yungas argentinas, de los ríos que lo atraviesan y de poblaciones de especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), lobito de rio (Lontra longicaudis), los helechos arborescentes (Alsophila odonelliana) y la única población argentina de la palmera chonta (Acrocomia chunta), así como la promoción de actividades sustentables con las comunidades originarias locales.
- Preservación de especies y diversidad genética
- Zona silvestre representativa de la ecorregión
Documentos de Interés
Cargando contenidos...
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoFuentes
Cargando contenidos...
Cargando contenidos...

Patrimonio Cultural material: molejón
Caracterización
El Parque Nacional Baritú posee patrimonio cultural material e inmaterial. Dentro de los recursos materiales existen evidencias de asentamientos humanos (tal como el sitio Abra de Minas) caracterizados por conjuntos de viviendas de muros de piedra asociados con artefactos líticos y fragmentos cerámicos. Los elementos líticos comprenden típicos morteros de mano (localmente conocidos como bateas) y artefactos tales como puntas de flecha, cuchillos, hojas y raspadores. En cerámica son característicos los fragmentos de vasijas globulares con tratamiento de superficie alisado e inciso.
También existen vestigios de viviendas y actividades agrícola-ganaderas tales como corrales, huertos pircados (Ej. Quinta El Porongal), molinos de agua, molinos de mano (molejones), etc. Este tipo de construcciones surgen a finales del siglo XVIII cuando el imperio español expande la producción ganadera (vacas y caballos) para abastecer las áreas mineras como Potosí. En los inicios del siglo XIX todo el Valle de Los Toldos hasta Baritú fue una gran hacienda que perteneció a un terrateniente de Tarija llamado Don Francisco Gutiérrez de Dozal. El uso del telar de piso es una expresión del patrimonio cultural inmaterial de notoria importancia. La técnica de este tipo de telar es una tradición de transmisión oral antigua, llevada a cabo en la región de Yungas sólo por mujeres. Particularmente en la comunidad originaria de Baritú los tejidos se hacen con lana de oveja. La lana de oveja se la adquiere a los pastores que bajan del cerro (Santa Victoria, Provincia de Salta) por medio de trueque por papa, maíz o maní. Las artesanías que se tejen son colchas, caminos, almohadones, carteras, morrales y alfombras.