

Parque Nacional Patagonia
Provincia: Santa Cruz
Departamentos: Lago Buenos Aires
Creación: 2015
Ubicación Geográfica: 47 9 33.06 (-47.15918), 71 19 1.22 (-71.31701)
Categoría Internacional: -
Patagonia tiene una superficie grande comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional N° 27.081/15 |
Parque Nacional Patagonia | 2015 | Estepa Patagónica | II Parque Nacional | - | 52811.00 ha. |
creación Ley Nacional N° 27.081/15 |
Reserva Natural Silvestre Patagonia | 2015 | Estepa Patagónica | Ib Reserva Natural Silvestre | - | 38787.00 ha. |
ampliación Decreto Nº 326/19 |
Reserva Natural Silvestre La Ascensión | 2019-05-02 | Estepa Patagónica | Ib Reserva Natural Silvestre | - | 14826.00 ha. |
Administración
277especies encontradas
De las 277 especies registrados, se muestran 277 que coinciden con los filtros aplicadosReino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis montanus | Gaucho serrano, Black-billed Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis micropterus | Gaucho Comuún, Grey-bellied Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas georgica | pato maicero, yellow-billed pintail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas flavirostris | pato barcino, speckled teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Motacillidae | Anthus hellmayri | Cachirla Pálida, Hellmayr's Pipit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Motacillidae | Anthus correndera | Cachirla Común, Correndera Pipit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes modesta | canastero pálido, cordilleran canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris fuscicollis | Playerito Rabadilla Blanca, White-rumped Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris bairdii | Playerito unicolor, Baird's Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chaetophractus villosus | quirquincho grande, Big Hairy Armadillo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius falklandicus | chorlito doble collar, two-banded plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga poliocephala | cauquén real, ashy-headed goose | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga picta | cauquén común, upland goose | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Circus cinereus | gavilán ceniciento, cinereous harrier | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mephitidae | Conepatus chinga | zorrino común, Common Hog-nosed Skunk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Coscoroba coscoroba | coscoroba, coscoroba swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Cygnus melancoryphus | Cisne Cuello Negro, Black-necked Swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco peregrinus | halcón peregrino, peregrine falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco femoralis | halcón plomizo, aplomado falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta cunicularia | Caminera común, Common Miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta antarctica | Caminera Patagónica, Short-billed Miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus melanoleucus | aguila mora, black-chested, buzzard-eagle | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus polyosoma | Aguilucho común, Variable Hawk, Red-backed Hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Camelidae | Lama guanicoe | guanaco, Guanaco | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | LAGOMORPHA | Leporidae | Lepus europaeus | liebre europea, Brown (European) Hare | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Lessonia rufa | Sobrepuesto Común, Austral Negrito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus lineomaculatus | Lagartija de tres líneas, Decorated Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus archeforus | Lagartija primitiva, Oldish Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Lophonetta specularioides | Pato Crestón, Crested Duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex culpaeus | zorro colorado - culpeo, southamerican fox, red fox | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | 5 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maculirostris | Dormilona Chica, Spot-billed Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maclovianus | dormilona cara negra, dark faced ground tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola capistratus | Dormilona Canela, Cinnamon-bellied Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Neoxolmis rufiventris | Monjita Chocolate, Chocolate-vented Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Oreopholus ruficollis | chorlito cabezón, tawny-throated dotterel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Phalaropus tricolor | falaropo común - chorlito palmado grande, Wilson's Phalarope | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Phalcoboenus albogularis | matamico blanco, white-throated caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-IC | Sin validar | - | 1 | 15 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PHOENICOPTERIFORMES | Phoenicopteridae | Phoenicopterus chilensis | Flamenco Austral, Chilean Flamingo | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Regular | SÍ | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus gayi | comesebo andino, grey-hooded sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps occipitalis | Macá Plateado, Silvery Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps gallardoi | Macá Tobiano, Hooded Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-EC | Sin validar | - | 1 | 3 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | 36 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata | choique - suri - ñandú petiso, Darwin's rhea | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Rollandia rolland | Macá Común, White-tufted Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | APODIFORMES | Trochilidae | Sephanoides sephaniodes | Picaflor Rubí, Green-backed Firecrown | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis auriventris | jilguero grande, greater yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Tachyeres patachonicus | quetro volador, flying steamer-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus rumicivorus | Agachona Chica, Least Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus orbignyianus | agachona de collar - agachona mediana, gray-breasted Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Tringa melanoleuca | Pitotoy Grande, Greater Yellowlegs | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Tringa flavipes | pitotoy chico - chorlo menor de patas amarillas, Lesser Yellowlegs | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Upucerthia dumetaria | Bandurrita Común, Scale-throated Earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Vanellus chilensis | tero común, southern lapwing | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Vultur gryphus | cóndor andino - cóndor, andean condor | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Zaedyus pichiy | pichi patagónico - piche, Pichi | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-VU | Sin validar | - | 1 | 5 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passerellidae | Zonotrichia capensis | chingolo, rufous-collared sparrow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mustelidae | Neovison vison | Visón Americano, American Mink | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula platalea | pato cuchara, red shoveler | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Mareca sibilatrix | pato overo, chiloe wigeon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Leistes loyca | Loica Común, Long-tailed Meadowlark | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina fruticeti | yal negro, mourning sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Patagioenas araucana | paloma araucana, chilean pigeon | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Attagis gayi | Agachona Grande, Rufous-bellied Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 4 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Tinamotis ingoufi | quiula patagónica - queú patagónico, Patagonian Tinamou | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | - | 17 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Colorhamphus parvirostris | Peutren, Patagonian Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus pajeros | gato de los pajonales del sur, southern pampas cat | Autóctono | ANIMALES | - | - | MAD-AM | Sin validar | - | - | 1 |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena magellanica | cadillo-acaena | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena platyacantha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena splendens | abrojo, cepa caballo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia boronioides | éter-loncko-paramela-té pampa-té silvestre-trevo-yagneu | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia burkartii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia corymbosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia lotoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia parviflora | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia pumila | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia ruiz-lealii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia salicornioides | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia suffocata | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia villosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia volckmannii | mamuel choique | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Alopecurus magellanicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | LILIALES | Alstroemeriaceae | Alstroemeria patagonica | amancay-liuto | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum desideratum | mata guanaco | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Anemone multifida | anémona | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Antennaria chilensis | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Arenaria serpens | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Schoepfiaceae | Arjona patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Schoepfiaceae | Arjona pusilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Plumbaginaceae | Armeria maritima | siempreviva | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Astragalus palenae | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Austrocactus patagonicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella ameghinoi | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella fuegiana | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella lycopodioides | llaretita | Endémico | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella monantha | leña piedra, yareta | Endémico | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella trifoliolata | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella trifurcata | panceta de vaca, yareta | Endémico | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis magellanica | mosaiquillo, huautro rastrero | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis patagonica | huautro | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Benthamiella azorella | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Benthamiella patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Benthamiella pycnophylloides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Benthamiella spegazziniana | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Berberidaceae | Berberis empetrifolia | calafatillo, calafate enano | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Berberidaceae | Berberis microphylla | calafate | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | POLYPODIOPSIDA | POLYPODIALES | Blechnaceae | Blechnum microphyllum | punque | Autóctono | HELECHOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Boopis filifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Bowlesia tropaeolifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Brachyclados caespitosus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Bromus setifolius | cebadilla patagónica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Montiaceae | Calandrinia caespitosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria biflora | capachito-topa-topatopa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria lagunae-blancae | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria polyrrhiza | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria uniflora | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Caltha sagittata | maillico | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Cardamine cordata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex acaulis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex andina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Carex banksii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Cerastium arvense | cerastio | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Chiliotrichum rosmarinifolium | chiliotrichium-mata negra-romerillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Orchidaceae | Chloraea alpina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Lamiaceae | Clinopodium darwinii | te pampa - tomillo | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Colliguaja integerrima | colliguay-duraznillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Polemoniaceae | Collomia linearis | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Colobanthus lycopodioides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Colobanthus quitensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Combera paradoxa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Cryptantha patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | POLYPODIOPSIDA | POLYPODIALES | Woodsiaceae | Cystopteris apiiformis | Autóctono | HELECHOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Diplolepis nummulariifolia | cynanchium | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rhamnaceae | Discaria nana | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Draba gilliesii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Draba magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Draba pusilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Empetraceae | Empetrum rubrum | murtilla, brecillo, mirtilla de Magallanes | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | GNETOPSIDA | EPHEDRALES | Ephedraceae | Ephedra frustillata | pingo pingo - solupe | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MYRTALES | Onagraceae | Epilobium australe | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Erigeron gilliesii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Erigeron leptopetalus | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Erigeron schnackii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Eudema hauthalii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Euphorbia collina | leche tres - pichoa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca argentina | coirón-coirón negro, grande, falso, duro o del huecu-huecú | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Festuca pallescens | coirón dulce - coirón blanco | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Gamocarpha selliana | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Gamochaetopsis alpina | lucilia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Ericaceae | Gaultheria pumila | chaura | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Gentianaceae | Gentiana prostrata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GERANIALES | Geraniaceae | Geranium sessiliflorum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Polemoniaceae | Gilia crassifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Gnaphalium andicola | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Grindelia prunelloides var. discoides | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Hamadryas delfinii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Hamadryas kingii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Hamadryas sempervivoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Heliotropium paronychioides | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Hippuridaceae | Hippuris vulgaris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum comosum | cebada patagónica-cola de zorro | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Huanaca acaulis | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Huanaca andina | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris incana | hypochoeris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris montana var. hookeri | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus stipulatus var. stipulatus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia congesta | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia micrantha | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia odonelli | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia thymifolia | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia tridactylites | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia tridens | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Lamiaceae | Kurzamra pulchella | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Lathyrus magellanicus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Malvaceae | Lecanophora ruiz-lealii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria achillaeifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria diemii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria hahnii | leuceria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria millefolium | leuceria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria purpurea | leuceria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CORNALES | Loasaceae | Loasa bergii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Campanulaceae | Lobelia oligophylla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Luzula racemosa | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Luzula chilensis | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Menonvillea nordenskjoeldii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Menonvillea rigida | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Montiaceae | Montiopsis gayana | calandrinia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Moschopsis ameghinoi | Autóctono | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Moschopsis rosulata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Moschopsis trilobata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum albovaginatum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum hallei | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum microphyllum | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum spinosum | neneo | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum valentini | yareta | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nardophyllum bryoides | mata guanaco | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nardophyllum chiliotrichioides | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia aculeata | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia aculeata var. azorelloides | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia darwinii | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia glomerulosa | cola piche - uña de gato | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia lagascae | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia lagascae var. globosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia magellanica | nassauvia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia pygmaea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia revoluta | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Nastanthus agglomeratus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Nastanthus caespitosus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Nastanthus patagonicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Nastanthus scapigerus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Nicotiana acaulis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Nicotiana longiflora | yerba del sapo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FAGALES | Nothofagaceae | Nothofagus antarctica | ñire | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FAGALES | Nothofagaceae | Nothofagus pumilio | lenga | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Olsynium biflorum | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Olsynium junceum | sisyrinchum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Onuris graminifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Onuris hatcheriana | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Onuris papillosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Onuris spegazziniana | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Rubiaceae | Oreopolus glacialis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa humilis var. humilis | coirón amargo - lomillo | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis adenophylla | cuye colorado | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis enneaphylla subsp. ibari | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis laciniata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis loricata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia lanigera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia pilifera | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia recurvata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Phacelia secunda | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Philippiella patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Phleum alpinum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago barbata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago sempervivoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago uniglumis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala hickeniana | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Pozoa coriacea | anislao-asta de cabra - yocón | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Pterocactus hickenii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Pycnophyllopsis muscosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Ranunculus peduncularis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Ranunculus uniflorus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAXIFRAGALES | Grossulariaceae | Ribes cucullatum | parrillita | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Rumex crispissimus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Sanicula graveolens | cilantro silvestre | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAXIFRAGALES | Saxifragaceae | Saxifraga magellanica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio australandinus | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio chrysanthemum | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio cryptocephalus | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio culcitenellus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio filaginoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio kingii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio martinensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio miser | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio sericeo-nitens | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio vaginifolius | senecio | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio magellanicus | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Silene andicola | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Silene antarctica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Silene chilensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium arenarium | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium nanum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium patagonicum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Symphyotrichum vahlii | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Taraxacum gilliesii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Trisetum cumingii | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Trisetum sclerophyllum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Trisetum spicatum | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Alliaceae | Tristagma nivale | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Alliaceae | Tristagma nivale var. f. australe | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | DIPSACALES | Valerianaceae | Valeriana carnosa | ñancú - ñancolahuen | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | DIPSACALES | Valerianaceae | Valeriana macrorhiza | lahuén-ñancu | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | DIPSACALES | Valerianaceae | Valeriana moyanoi | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Vicia bijuga | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Violaceae | Viola auricolor | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Violaceae | Viola maculata | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Violaceae | Viola sacculus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Noccaea magellanica | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoEspecie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|
Especie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Attagis gayi | 4 | ||||||||||||
Colorhamphus parvirostris | 1 | ||||||||||||
Leopardus pajeros | 1 | ||||||||||||
Lycalopex culpaeus | 5 | ||||||||||||
Patagioenas araucana | 1 | ||||||||||||
Phalcoboenus albogularis | 15 | ||||||||||||
Puma concolor | 36 | ||||||||||||
Tinamotis ingoufi | 8 | ||||||||||||
Zaedyus pichiy | 5 |
Fuentes
3fuentes encontradas
De las 3 fuentes registradas, se muestran 3 que coinciden con los filtros aplicadosAño | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
2011 | Pastore, H. | Informe | Relevamiento de la Meseta del Lago Buenos Aires, Provincia de Santa Cruz | DRP | Phalcoboenus albogularis, Geositta antarctica, Liolaemus archeforus, Sicalis auriventris, Calidris bairdii, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Vanellus chilensis, Phoenicopterus chilensis, Conepatus chinga, Circus cinereus, Puma concolor, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Lycalopex culpaeus, Geositta cunicularia, Upucerthia dumetaria, Lepus europaeus, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Tringa flavipes, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Calidris fuscicollis, Podiceps gallardoi, Phrygilus gayi, Anas georgica, Vultur gryphus, Lama guanicoe, Anthus hellmayri, Liolaemus lineomaculatus, Leistes loyca, Muscisaxicola maclovianus, Muscisaxicola maculirostris, Cygnus melancoryphus, Tringa melanoleuca, Geranoaetus melanoleucus, Agriornis micropterus, Asthenes modesta, Agriornis montanus, Podiceps occipitalis, Thinocorus orbignyianus, Tachyeres patachonicus, Rhea pennata, Falco peregrinus, Zaedyus pichiy, Chloephaga picta, Spatula platalea, Chloephaga poliocephala, Geranoaetus polyosoma, Rollandia rolland, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Mareca sibilatrix, Lophonetta specularioides, Phalaropus tricolor, Chaetophractus villosus, Neovison vison |
2012 | Ferreyra, Marcela | Informe | Listado de Flora de la Meseta del Lago Buenos Aires. | en Carpeta del Parque Nacional Patagonia | Carex acaulis, Huanaca acaulis, Nicotiana acaulis, Leucheria achillaeifolia, Nassauvia aculeata, Nassauvia aculeata var. azorelloides, Oxalis adenophylla, Nastanthus agglomeratus, Mulinum albovaginatum, Chloraea alpina, Gamochaetopsis alpina, Phleum alpinum, Azorella ameghinoi, Moschopsis ameghinoi, Gnaphalium andicola, Silene andicola, Huanaca andina, Carex andina, Silene antarctica, Nothofagus antarctica, Cystopteris apiiformis, Sisyrinchium arenarium, Festuca argentina, Cerastium arvense, Viola auricolor, Senecio australandinus, Epilobium australe, Benthamiella azorella, Carex banksii, Plantago barbata, Loasa bergii, Calceolaria biflora, Olsynium biflorum, Vicia bijuga, Adesmia boronioides, Nardophyllum bryoides, Adesmia burkartii, Calandrinia caespitosa, Brachyclados caespitosus, Nastanthus caespitosus, Valeriana carnosa, Luzula chilensis, Silene chilensis, Antennaria chilensis, Nardophyllum chiliotrichioides, Senecio chrysanthemum, Euphorbia collina, Hordeum comosum, Junellia congesta, Cardamine cordata, Pozoa coriacea, Adesmia corymbosa, Gilia crassifolia, Rumex crispissimus, Senecio cryptocephalus, Ribes cucullatum, Senecio culcitenellus, Trisetum cumingii, Clinopodium darwinii, Nassauvia darwinii, Hamadryas delfinii, Anarthrophyllum desideratum, Leucheria diemii, Berberis empetrifolia, Oxalis enneaphylla subsp. ibari, Senecio filaginoides, Boopis filifolia, Ephedra frustillata, Azorella fuegiana, Montiopsis gayana, Draba gilliesii, Erigeron gilliesii, Taraxacum gilliesii, Oreopolus glacialis, Nassauvia glomerulosa, Onuris graminifolia, Sanicula graveolens, Leucheria hahnii, Mulinum hallei, Onuris hatcheriana, Eudema hauthalii, Polygala hickeniana, Pterocactus hickenii, Pappostipa humilis var. humilis, Hypochaeris incana, Colliguaja integerrima, Olsynium junceum, Hamadryas kingii, Senecio kingii, Oxalis laciniata, Nassauvia lagascae var. globosa, Nassauvia lagascae, Calceolaria lagunae-blancae, Perezia lanigera, Erigeron leptopetalus, Collomia linearis, Nicotiana longiflora, Oxalis loricata, Adesmia lotoides, Azorella lycopodioides, Colobanthus lycopodioides, Valeriana macrorhiza, Viola maculata, Nassauvia magellanica, Baccharis magellanica, Acaena magellanica, Noccaea magellanica, Festuca magellanica, Draba magellanica, Saxifraga magellanica, Alopecurus magellanicus, Lathyrus magellanicus, Senecio magellanicus, Armeria maritima, Senecio martinensis, Junellia micrantha, Berberis microphylla, Blechnum microphyllum, Mulinum microphyllum, Leucheria millefolium, Senecio miser, Azorella monantha, Hypochaeris montana var. hookeri, Valeriana moyanoi, Anemone multifida, Pycnophyllopsis muscosa, Discaria nana, Sisyrinchium nanum, Tristagma nivale var. f. australe, Tristagma nivale, Menonvillea nordenskjoeldii, Diplolepis nummulariifolia, Junellia odonelli, Lobelia oligophylla, Astragalus palenae, Festuca pallescens, Onuris papillosa, Combera paradoxa, Heliotropium paronychioides, Adesmia parviflora, Benthamiella patagonica, Cryptantha patagonica, Arjona patagonica, Philippiella patagonica, Baccharis patagonica, Alstroemeria patagonica, Sisyrinchium patagonicum, Nastanthus patagonicus, Austrocactus patagonicus, Ranunculus peduncularis, Perezia pilifera, Acaena platyacantha, Calceolaria polyrrhiza, Gentiana prostrata, Grindelia prunelloides var. discoides, Kurzamra pulchella, Adesmia pumila, Gaultheria pumila, Nothofagus pumilio, Leucheria purpurea, Draba pusilla, Arjona pusilla, Benthamiella pycnophylloides, Nassauvia pygmaea, Colobanthus quitensis, Luzula racemosa, Perezia recurvata, Nassauvia revoluta, Menonvillea rigida, Chiliotrichum rosmarinifolium, Moschopsis rosulata, Empetrum rubrum, Lecanophora ruiz-lealii, Adesmia ruiz-lealii, Viola sacculus, Caltha sagittata, Adesmia salicornioides, Nastanthus scapigerus, Erigeron schnackii, Trisetum sclerophyllum, Phacelia secunda, Gamocarpha selliana, Hamadryas sempervivoides, Plantago sempervivoides, Senecio sericeo-nitens, Arenaria serpens, Geranium sessiliflorum, Bromus setifolius, Benthamiella spegazziniana, Onuris spegazziniana, Trisetum spicatum, Mulinum spinosum, Acaena splendens, Juncus stipulatus var. stipulatus, Adesmia suffocata, Junellia thymifolia, Junellia tridactylites, Junellia tridens, Azorella trifoliolata, Azorella trifurcata, Moschopsis trilobata, Bowlesia tropaeolifolia, Calceolaria uniflora, Ranunculus uniflorus, Plantago uniglumis, Senecio vaginifolius, Symphyotrichum vahlii, Mulinum valentini, Adesmia villosa, Adesmia volckmannii, Hippuris vulgaris |
2022 | Sosa, L.M.; Robles, F.E.; Condori, M.; Krapovickas, J. & K. Espinoza | Publicación | Nidificación del Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) en el Parque Nacional Patagonia, meseta del Lago Buenos Aires, Santa Cruz, Argentina. Nuestras Aves, 67: 128-129. | Phoenicopterus chilensis |
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Ecología comparativa de los Ensambles de Murciélagos de Patagonia Central. | Finalizado | Los Alerces - Lago Puelo - Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno - Bosques Petrificados de Jaramillo | Gimenez, Analia - Gimenez, Analia Laura Martin, Gabriel Mario - Bagnato, Estefanía - Baltazar González Chávez, Baltazar - Brook, Federico - De Paz, Oscar - De Lucas, Jesús - Pérez Suárez, Gonzalo | Desde 01/2010 hasta 12/2023 | Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP)-CONICET - Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB), FCNyCS, UNPSJB | En la región Patagónica sólo las especies de murciélagos insectívoras de las familias Vespertilionidae y en menor medida Molossidae se han extendido exitosamente. Debido a ello, la riqueza de murciélagos en esta región es comparativamente baja con respecto a zonas más cálidas de Argentina. Sin embargo, esta fauna presenta muchos puntos de interés que incluyen endemismos y adaptaciones para soportar las exigencias del clima patagónico. Actualmente en la Patagonia Central de Argentina se registran nueve especies de quirópteros: Eptesicus (Histiotus) macrotus, E. (H.) magellanicus, E. (H.) montanus, Lasiurus varius, L. villosissimus, Myotis chiloensis, M. dinellii (familia Vespertilionidae), Eumops patagonicus y Tadarida brasiliensis (familia Molossidae). Tres de estas especies, E. (H.) magellanicus, L. varius, y M. chiloensis, son endémicas de la región. Estudios que aborden temas distribucionales y su relación con los ambientes patagónicos, así como ecológicos y de historia de vida de estas especies (i.e. dieta, ecolocación, hibernación vs. migración) no han sido realizados exclusivamente, por lo cual son el objetivo principal de esta propuesta de trabajo. En este sentido, la bioacústica constituye una metodología de gran utilidad para abordar problemáticas de este tipo ya que facilita la identificación de especies de murciélagos a partir del análisis de sus ultrasonidos. Dicha herramienta ha sido utilizada extensamente para conocer la distribución, uso del hábitat, y el estado de las poblaciones de murciélagos en otros países del mundo. En Patagonia no existen estudios de este tipo, sin embargo, su abordaje sería de gran utilidad para conocer y monitorear el estado de sus poblaciones. |
Áreas protegidas y Territorialidades en Patagonia Sur | Finalizado | Los Glaciares - Perito Moreno - Patagonia - Tierra del Fuego | Ponzi, Brenda Sofía | Desde 04/2018 hasta 04/2023 | CIT SANTA CRUZ (CONICET-UNPA) | - |
Los grandes herbívoros del Parque Nacional Patagonia y Meseta del Lago Buenos Aires como herramientas de conservación y manejo. | Finalizado | Patagonia | Roesler, Ignacio Rey, Andrés - Fasola, Laura - Buchanan, Patrick - Roesler, Ignacio - Zalewski, Tamara Carolina - Cossa, Natalia Andrea - Field, Santiago Andrés - Ovando, Soledad - Sosa, Leandro - Brea, Ezequiel - Lancelotti, Julio - Martin, Lucia Belen - Giusti, María Emilia - Gabarain, Gabriela Tamara - Malerba, Martina - Gallo, Jorge Alberto - Villalba, Sabrina - Hernández, Pablo Martín - Minuet, Maximiliano - Krapovickas, Juan Manuel - Micheltorena, Paula Estefanía - Durruty, Federico - Glatzel, Maria Sol - Bruhn, Gisela Emilce - Ballester, Rosario - Pendaries, Morgan - Willcox, Robert - Murphy, Kaitlin - Buchanan, Patrick Ian | Desde 01/2018 hasta 08/2023 | CONICET - Aves Argentinas - Fundacion Bariloche | La estepa patagónica es un ambiente prioritario para la conservación y poco representado en las áreas protegidas de Argentina que ha sufrido cambios importantes desde la introducción de la ganadería. Los grandes carnívoros, como el puma (Puma concolor), sufrieron importantes retrocesos debido a los controles de predadores, mientras que los grandes herbívoros como el guanaco (Lama guanicoe), y el huemul (Hippocamelus bisulcus) fueron desplazados, inicialmente, por la competencia con el ganado y la presión de caza y, posteriormente, por la pérdida de ambientes por sobrepastoreo, fragmentación del hábitat (barreras como alambrados entre otras) y la competencia con especies silvestres introducidas. En el noroeste de la provincia de Santa Cruz, la retracción de la actividad ganadera de las últimas décadas, modifica la composición del ensamble de grandes herbívoros de la región. Esta disminución propicia tanto la recuperación de poblaciones de especies nativas como los guanacos como el incremento de poblaciones de caballos (Equus caballus) asilvestrados (baguales). EL objetivo del proyecto es hacer una estimación poblacional, y análisis de variación espacial y temporal de grandes herbívoros que serán insumos indispensables para el monitoreo y establecimiento de un conjunto básico de pautas de manejo a escala predial y regional, bajo diversos usos productivos y categorías de protección, de las poblaciones de guanacos y caballos asilvestrados del área. |
Análisis de los patrones de biodiversidad vegetal de los ecosistemas boscosos y esteparios del sudoeste de Patagonia (Argentina): problemática actual y paleoecológica | Finalizado | Los Glaciares - Monte León - Patagonia | Mancini, María Virginia Bamonte, Florencia - Marcos, Alejandra - Sottile, Gonzalo - Echeverría, Marcos | Desde 01/2014 hasta 12/2020 | - | El objetivo de este plan es reconstruir la dinámica de las comunidades boscosas y esteparias del sudoeste patagónico asociada a cambios en los factores abióticos (precipitación y régimen de incendios) y bióticos (dinámica de rodales, antrópicos) en el contexto de los últimos milenios con énfasis en los últimos siglos. Dentro del área de estudio propuesta en este proyecto se destacan áreas de Biodiversidad sobresaliente. Dada la necesidad de conservar estos ecosistemas y los servicios ecológicos derivados de los mismos, es necesario analizar la problemática ecológica de los patrones de diversidad vegetal como base de estos ecosistemas. El análisis de la distribución de taxones nativos en estudios de vegetación impactada y no impactada permitirá comprender la dinámica de la vegetación y evaluar el impacto de las actividades humanas sobre la biodiversidad de las comunidades de bosque y estepas. La información será complementada con estudios paleoecológicos para comprender patrones de diversidad biológica a escalas temporales más largas y examinar las características de los ecosistemas antes del poblamiento europeo. Para ello se propone profundizar y completar el análisis integrado de registros palinológicos, de partículas sedimentarias de carbón y macro-restos vegetales en depósitos sedimentarios de turberas y pequeños lagos entre los 47° y 50° S que permitirá evaluar la variabilidad natural insertando a las variaciones observadas durante las últimas décadas dentro de un contexto temporal más prolongado. El estudio de las variaciones de diferentes factores ambientales y la riqueza vegetal en zonas de transición contribuirán al desarrollo de marcos teóricos vinculados con patrones de biodiversidad y proveerá información para la elaboración de planes de conservación local y regional vinculada con actividades de manejo, invasiones biológicas y paisajes culturales. |
Estructura de las comunidades planctónicas en lagos de mesetas basálticas de Patagonia.Análisis del metabolismo estival de lagunas con distinto régimen de la Meseta del Buenos Aires en base a la dinámica del oxígeno disuelto | Finalizado | Patagonia | Roesler, Ignacio - Fasola, Laura Izaguirre, Irina - Lancelotti, Julio - PAES CAVALCANTE, Nínive - Santiago, Sebastián - Porcel, María Sol | Desde 11/2015 hasta 02/2024 | CONICET - Aves Argentinas | A lo largo de su eje latitudinal existe un extenso sistema de mesetas basálticas que alojan numerosas depresiones naturales, las cuales colectan el agua de las precipitaciones y del derretimiento de la nieve formando un complejo sistema de lagunas con una importante diversidad morfométrica y limnológica. Las lagunas de las mesetas basálticas en su conjunto representan un macroecosis-tema acuático, constituyendo mosaicos ambientales dinámicos que proveen hábitat para una rica diversidad de organismos, entre los que se incluyen varios endemismos. Los cuerpos de agua de la meseta constituyen el hábitat para muchas especies de aves acuáticas, incluyendo algunas que se consideran amenazadas, como el ?Macá Tobiano? (Podiceps gallardoi), una especie endémica de la Patagonia austral. Actualmente existe preocupación sobre los potenciales efectos derivados de las actividades humanas sobre las comunidades acuáticas de esta región, principalmente las asociadas a la acuicultura y cambio climático . La introducción de peces ha sido identificada como una de las principales causas de alteraciones a nivel de los ecosistemas acuáticos someros y de sus comunidades a nivel mundial (e.g. Carpenter & Kitchell, 1993; Scheffer, 1998). Como conse-cuencia de la introducción de peces exóticos las características físico- químicas de los lagos y sus comunidades pueden verse alteradas, llevando el sistema a un estado de equilibrio de aguas turbias sin macrófitas, con importantes pérdidas de hábitat para las aves acuáticas, así como una disminución de la capacidad de estos ambientes para brindar servicios ecosistémicos. |
Estudios complementarios del ciclo de vida del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) | Finalizado | Patagonia | Roesler, Ignacio Fasola, Laura - Lancelotti, Julio | Desde 11/2015 hasta 12/2019 | - | El Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)es una especie en peligro crítico de extinción a nivel global, endémica de la Provincia de Santa Cruz. Si bien el conocimiento acerca de las amenazas y nece-sidades de la especie se conocen para los ambientes que utiliza para su reproducción, aún des-conocemos las rutas que siguen durante los movimientos entre las lagunas reproductivas en las mesetas de altura al oeste de Santa Cruz y las desembocadura en la costa Atlántica de los ríos importantes de la provincia, donde pasan el invierno. Además, desconocemos cuales son los cuerpos de agua donde descansan durante estos movimientos migratorio. Conocer estos detalles permitirá completar el abanico de amenazas que ls especie enfrenta a lo largo de su ciclo de vida, aspectos imprescindibles para determinar acciones para mitigarlas. Para conocer esto, debemos recurrir al uso de transmisores (13gr, 3% peso corporal) que puedan colectar la información del camino seguido por los individuos. Asimismo el marcado de individuos con anillos permitirá obtener parámetros demográficos necesarios para conocer tendencias poblacionales en detalle. Fi-nalmente, los estudios genéticos permiten afinar el conocimiento acerca de la relación que existe entre los individuos de una laguna, entre lagunas de una meseta y entre lagunas de diferentes mesetas. Con esto conoceremos más en detalle la estructura espacial que muestra la población a distintas escalas, precisas para conocer la importancia de mantener los grupos de individuos que se protegen y mejorar las decisiones tomadas para su manejo. |
Arqueología del Área de los Antiguos, Monte Zeballos, Paso Roballos y Meseta del Lago Buenos Aires, Santa Cruz | Finalizado | Patagonia | Mengoni Goñalons, Guillermo Figuerero, María José - Rocco, Mercedes - Dekmak, Wendy | Desde 12/2016 hasta 12/2017 | - | - |
Biodiversidad de Hemiptera: Heteroptera terrestres (Insecta) en el sur de la Patagonia Argentina | Finalizado | Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Tierra del Fuego | Pablo Martin Pereyra, Pablo Martin Pereyra María del Carmen Coscarón, María del Carmen Coscarón - Peri, Pablo - Diez, Fernando - Pall, José Luis - Petrulevicius, Julián | Desde 01/2018 hasta 01/2020 | - | Ciertas Instituciones internacionales han recomendado conocer la biodiversidad como medida prioritaria para preservar el medio ambiente. El conocimiento de la biodiversidad es necesario para la toma de decisiones en conservación, estudios ecológicos, biogeográficos, cladísticos y filogenéticos. Dada la diversidad de hábitats y fuentes de alimento que pueden explotar, los heterópteros podrían cumplir funciones importantes para el mantenimientos de las funciones y los servicios ecosistémicos en la Patagonia Austral. Además, podrían ser de utilidad como indicadores biológicos de los cambios en el ambiente. Por tratarse de uno de los grupos de organismos más numerosos y diversos, creemos que la adquisición de mayores conocimientos de estos insectos en áreas poco estudiadas es de gran interés e importancia, tanto desde un punto de vista básico como aplicado. El objetivo principal de este trabajo consiste en estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias patagónicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, como base para la conservación del grupo y el manejo sustentable de los recursos naturales. De acuerdo a Cabrera y Willink (1980), quienes propusieron una regionalización biológica de América latina, en esta región de la Patagonia se encuentran representadas la Provincia patagónica, la Provincia Altoandina y la Provincia Subantártica. |
Conflicto humanos-aves en el uso del espacio aéreo: Una aproximación aeroecológica a la conservación de los grandes voladores. | En ejecución | Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Quebrada del Condorito - Tierra del Fuego | Lambertucci, Sergio Plaza, Pablo - Barbar, Facundo - Guido, Jorgelina - Ignazi, Gonzalo - Alarcón, Pablo - Mastruantoni, Orlando - Shepard, Emily - Townsend, Mollie | Desde 02/2019 hasta 04/2025 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | Los mayores impactos del Hombre se han producido en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Sin embargo, la nueva tecnología que se está produciendo a diario ha llevado a que actualmente los seres humanos usen cada vez más el espacio aéreo. Por ello una nueva disciplina ha emergido bajo este escenario, la aeroecología, y a partir de la cual se ha propuesto que el espacio aéreo es un hábitat. Esta disciplina abarca e integra varias disciplinas como la ecología, la geografía y la ciencia de la tierra y la atmósfera. Pero también los problemas de conservación que este hábitat tiene. Las grandes aves voladoras son probablemente las especies que se ven mayormente afectadas por estos disturbios al ambiente aéreo. Este proyecto evaluará los posibles efectos del aumento del uso del ambiente aéreo y buscará obtener información clave para poder realizar recomendaciones que permitan el desarrollo de estas actividades reduciendo el impacto sobre las especies que lo utilizan. El objetivo general es analizar las posibles interferencias entre especies voladoras y el hombre en el uso del aire y evaluar distintas formas de hacer un uso sustentable del espacio aéreo. Para ello, se capturarán, muestrearán y marcarán con transmisores satelitales, acelerómetros juveniles de cóndor andino en sus zonas de reproducción con el fin de estudiar en detalle el proceso de aprendizaje del vuelo a lo largo de los años. La información provista por estas aves será modelada y agrupada con la información disponible sobre los usos del aire por parte del hombre (tendidos eléctricos, aeropuertos, parapentismo, molinos de viento, etc). De esta manera se obtendrá un mapa de riesgo de interacción negativa. La información provista por el proyecto, además de aportar a la teoría ecológica, permitirá promover el uso sustentable del espacio aéreo con el fin de reducir los impactos sobre la vida silvestre que habita en el mismo. |
Influencias climáticas y antrópicas en lagos de la Patagonia Argentina: hacia soluciones consensuadas con los actores sociales y tomadores de decisión | En ejecución | Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Arrayanes - Nahuel Huapi - Patagonia | Scordo, Facundo Seitz, Carina - Buria, Leonardo - Tonnini, Mariano - Perez, Alejandra Patricia - Temporetti, Pedro Felix - Baffico, Gustavo | Desde 06/2019 hasta 09/2025 | IADO-CONICET-UNS | La hipótesis de trabajo plantea comprobar que en los cuerpos agua y sus cuencas hidrográficas se producen cambios generados por la variabilidad climática global y regional, especialmente en lo que se refiere a la alteración del ciclo hidrológico, que puede estimarse a partir de la evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos. Por otro lado, la sociedad depende de los recursos hídricos para su desarrollo, lo que genera múltiples factores estresantes que modifican sensiblemente la evolución natural de los lagos y sus cuencas. En particular, esta hipótesis será evaluada en un grupo de dieciocho (Fig. 1) lagos localizados en un área de la Patagonia Argentina limitada por el río Colorado (al Norte) y el paralelo -46° (al Sur), la cordillera de los Andes al (Oeste) y el Océano Atlántico al (Este). Esta área abarcará los mismos lagos analizados por distintos trabajos en la década de 1980 (Quirós et al., 1983, 1988; Quirós y Drago, 1985) y de esta forma se podrá evaluar cómo se han visto modificadas las características de los lagos luego de treinta años. |
Éxito reproductivo de los cauquenes (Chloephaga spp.) y las técnicas de exclusión y aversión: generando información fundamental para su conservación | Finalizado | Los Glaciares - Patagonia - Tierra del Fuego | Roesler, Ignacio - Fasola, Laura Andrés Rey, Patrick Ian Buchanan, Santiago Andrés Field, Soledad Ovando, Leandro Sosa, Ezequiel Brea, Julio Lucio Lancelotti, Lucia Belén Martín, María Emilia Giusti, Gabriela Tamara Gabarain, Tamara Carolina Zalewski, Martina Malerba, Natalia Andrea Cossa, Jorge Alberto Gallo, Sabrina Villalba, Carlos Ariel Ferreira, Pablo Martín Hernandez, Robert Willcox, Kaitlin Murphy, Morgan Pendaries, Juan Klavins, María Del Castillo | Desde 08/2019 hasta 08/2020 | - | En las últimas décadas las poblaciones continentales migratorias de cauquenes han disminuido drásticamente y actualmente las tres especies (C. rubidiceps, C. poliocephala y C. picta) se encuentran en riesgo de extinción. La situación de C. rubidiceps es sin duda la más preocupante, ya que el censo más reciente para la población continental migrante indica cifras por debajo de los 150 individuos en las áreas de invernada. Se han postulado dos causas como responsables de la disminución de sus poblaciones en las áreas de invernada. Primero, el aumento de la depredación de huevos-pichones-adultos en las áreas de cría por especies de mamíferos introducidas, el zorro gris (Pseudalopex griseus) y el visón americano (Neovison vison). Segundo, la desaparición de los pastos de altura apropiada para la nidificación por sobrepastoreo de ovejas y vacas, situación que además favorece la detección de los nidos por parte de depredadores. Se ha recomendado reducir la abundancia de predadores, promover áreas con restricción para el ingreso de ganado en áreas reproductivas y generación de reservas donde las actividades humanas estén restringidas. Como en la provincia de Santa Cruz los predadoers son especies nativas,el presente proyecto busca evaluar la utilidad de de estas recomendaciones: la exclusión de ganado y la reducción de la presión de predación, pero con metodologías que no implican la remoción de predadores. Además se van a realizar estudios genéticos para obtener información sobre la estructuración poblacional de la especie de esta disciplina. la variabilidad genética de las poblaciones, inferir el flujo génico espacial y temporal, y comprender la dinámica poblacional de las especies, estudios que aun no existen a nivel continental para estas especies. Así se pueden establecer unidades de conservacion (UC) y diseñar planes de conservación. Palabras Clave (4 o 5): Cauquén, predadores nativos, técnicas de exclusión y aversión, éxito reproductivo, genética. |
Parásitos de armadillos de la Patagonia | Finalizado | Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Nahuel Huapi - Patagonia - Tierra del Fuego | Roesler, Ignacio - Fasola, Laura Andrés Rey, Patrick Ian Buchanan, Santiago Andrés Field, Soledad Ovando, Leandro Sosa, Ezequiel Brea, Julio Lucio Lancelotti, Lucia Belén Martín, María Emilia Giusti, Gabriela Tamara Gabarain, Tamara Carolina Zalewski, Martina Malerba, Natalia Andrea Cossa, Jorge Alberto Gallo, Sabrina Villalba, Carlos Ariel Ferreira, Pablo Martín Hernandez, Robert Willcox, Kaitlin Murphy, Morgan Pendaries, Juan Klavins, María Del Castillo | Desde 08/2019 hasta 08/2020 | - | La Patagonia está actualmente habitada por dos especies de armadillos pertenecientes a la subfamilia Euphractinae: Zaedyus pichiy, que llega hasta la costa norte del Estrecho de Magallanes y Chaetophractus villosus que habita todo el territorio y desde hace 30 años está presente en la isla de Tierra del Fuego. El objetivo de este trabajo es describir la fauna parasitaria de C. villosus y Zaedyus pichiy en la provincia de Santa Cruz en cuanto a identidad e importancia relativa y sus dietas. En Patagonia, si bien es escasa la información existente, el peludo parece mantener hábitos alimentarios omnivoros ya que en un estudio basado en contenidos estomacales informa la presencia de restos de vertebrados (e.g., aves y micromamíferos), invertebrados (e.g., insectos) y material vegetal (e.g., raíces y semillas) y destaca dentro de los invertebrados la abundancia de estados larvales de lepidópteros y coleópteros. Además es muy conocido su hábito de comer carroña. Se trabajará con el contenido estomacal, el cual en el laboratorio será lavado usando agua y tamices y luego secado en estufa para la posterior determinación y cuantificación de los ítems consumidos y para el estudio parasitológico de los ejemplares colectados, se los revisará en busca de ectoparásitos y se les examinará primero la cavidad del cuerpo y luego las vísceras para la recolección de helmintos. Así se buscará generar un mapa donde se visualicen las colectas y los resultados en cuanto a prevalencia de parásitos, abundancia e importancia relativas y las dietas de ambas especies. Palabras Clave (4 o 5): Peludo, piche, parásitos, dieta, Patagonia |
Rasgos biológicos y ecológicos del Macá Plateado (Podiceps occipitalis) y del Macá Tobiano (P. gallardoi) en ambientes heterogéneos: un enfoque alternativo para conocer las limitantes ambientales del Macá Tobiano. | Finalizado | Laguna Blanca - Patagonia | Roesler, Ignacio - Fasola, Laura Andrés Rey, Patrick Ian Buchanan, Santiago Andrés Field, Soledad Ovando, Leandro Sosa, Ezequiel Brea, Julio Lucio Lancelotti, Lucia Belén Martín, María Emilia Giusti, Gabriela Tamara Gabarain, Tamara Carolina Zalewski, Martina Malerba, Natalia Andrea Cossa, Jorge Alberto Gallo, Sabrina Villalba, Carlos Ariel Ferreira, Pablo Martín Hernandez, Robert Willcox, Kaitlin Murphy, Morgan Pendaries, Juan Klavins, María Del Castillo | Desde 08/2019 hasta 08/2020 | - | El objetivo del proyecto es incrementar la información disponible acerca de la ecología y biología reproductiva del macá plateado, ampliamente distribuido en nuestro país y emparentado con el macá tobiano, para utilizarla como ?especie modelo? y comprender aspectos importantes del ciclo de vida del críticamente amenazado maca tobiano. Al realizar estudios ecológicos que comparen especies emparentadas y que además coexisten parcialmente en sus áreas reproductivas y de alimentación, estos sirven para analizar aspectos clave relacionados con características adaptativas particulares e identificar factores ambientales responsables de sus respectivos estados de conservación. En Argentina el Macá Plateado y el Macá Tobiano tienen estas características distintivas, pero además presentan características ecológicas y geográficas que los hacen excepcionalmente interesantes para los estudios comparativos planteados. Se va a evaluar el efecto que ejercen las condiciones del medio sobre la supervivencia y comportamiento del Macá Plateado y del Macá Tobiano tanto en simpatría como en alopatría para identificar las principales limitantes ambientales que afectan al críticamente amenazado Macá Tobiano y ajustar acciones para su manejo y conservación. Para ello se va a comparar aspectos de las estrategias reproductivas y de las características de las colonias en función de las características ambientales de los seis sistemas de estudio, analizar la relación temporal de la muda con el ciclo reproductivo y evaluar la existencia de migración de muda en el Macá Plateado en los sistemas de estudio seleccionados, e identificar a los predadores presentes y analizar las respuestas comportamentales anti-predatorias de los macaes. Palabras Clave (4 o 5):Maca Plateado, Maca Tobiano, ecología comparativa, limitantes ambientales. |
Conservación de la Gallineta chica (Rallus antarticus): una aproximación multidisciplinaria | Finalizado | Patagonia | Roesler, Ignacio - Fasola, Laura Andrés Rey, Patrick Ian Buchanan, Santiago Andrés Field, Soledad Ovando, Leandro Sosa, Ezequiel Brea, Julio Lucio Lancelotti, Lucia Belén Martín, María Emilia Giusti, Gabriela Tamara Gabarain, Tamara Carolina Zalewski, Martina Malerba, Natalia Andrea Cossa, Jorge Alberto Gallo, Sabrina Villalba, Carlos Ariel Ferreira, Pablo Martín Hernandez, Robert Willcox, Kaitlin Murphy, Morgan Pendaries, Juan Klavins, María Del Castillo | Desde 09/2019 hasta 09/2020 | - | El objetivo general es estudiar algunos aspectos de la biología dela Gallineta Chica que brinden herramientas para definir acciones de conservación sobre esta especie, clasificada como Vulnerable a nivel global. Para ello se obtendrá información sobre los factores ambientales, comportamentales e históricos que condicionan su distribución en la Patagonia Austral y sobre las amenazas presentes. A partir de la información obtenida a través del monitoreo de humedales, se estudiará la influencia de variables ambientales y de los factores de amenazasobre la ocupación de sitios. Para esto se utilizarán modelos de ocupación con capas que consideren variables ambientales, topográficas, hidrológicas y de distribución de las amenazas y se construirá un mapa de aptitud de hábitat para determinarla distribución probable a escala regional de la Gallineta Chica. Por otro lado, se estudiará si existe una estructura metapoblacional entre distintas sub poblaciones de la provincia de Santa Cruz mediante la utilización de marcadores genéticos (ADN mitocondrial). Finalmente, se estudiará el comportamiento a nivel de sitios mediante la utilización de técnicas de telemetría, principalmente aspectos básicos de su ecología espacial (uso de hábitat, áreas de acción), densidad poblacional, temporalidad de la ocupación de sitios y biología reproductiva. Estos resultados integrados brindarán las herramientas básicas para realizar acciones de manejo para mitigar las amenazas más importantes, así como también determinar los sitios más apropiados para proteger a la Gallineta Chica. La hipótesis general del proyecto es que la situación de conservación de la Gallineta Chica esta siendo afectada por la presencia de factores de amenaza y que su distribución actual está condicionada también por características de los humedales y características intrínsecas de la especie, como la capacidad de colonización de nuevas áreas y sus necesidades espaciales. Palabras Clave (4 o 5):Gallineta Chica, Patagonia, Estructura poblacional, Ocupación del hábitat. |
Relevamiento de Micromamíferos en Santa Cruz | En ejecución | Patagonia | Roesler, Ignacio - Fasola, Laura Rey, Andrés - Buchanan, Patrick Ian - Field, Santiago - Sosa, Leandro - Brea, Ezequiel - Lancelotti, Julio Lucio - Giusti, María Emilia - Gabarain, Gabriela Tamara - Gallo, Jorge Alberto - Villalba, Sabrina - Hernandez, Pablo Martín - Micheltorena, Paula Estefanía - Fasola, Laura - Pendaries, Morgan - Minuet, Maximiliano - Krapovickas, Juan Manuel - Ballester, Rosario - Ayala, Florencia - Cabezas, Matías - García, Gastón Manuel - Hormachea, Lucas Arístides - Pardo, Gonzalo - Lang, Violeta - Ovando, Soledad - Sosa, Laeandro - Martín, Lucia Belén - Zalewski, Tamara Carolina - Malerba, Martina - Cossa, Natalia Andrea - Ferreira, Carlos Ariel - Willcox, Robert - Murphy, Kaitlin - Klavins, Juan - Del Castillo, María - Durruty, Federico | Desde 10/2019 hasta 12/2025 | Aves Argentinas | En Patagonia se encuentran alrededor de 80 especies de mamíferos, de las cuáles al menos 40 corresponden a Micromamíferos (<250 gr. De peso en individuos adultos), incluyendo murciélagos, roedores y marsupiales. Para el sector de Patagonia Austral, la información disponible sobre micromamíferos es escasa debido a la falta de estudios, sobre todo del grupo de Quirópteros. Este grupo se caracteriza por presentar una diversidad considerablemente menor con respecto a latitudes menores. En ella habitan 10 especies de murciélagos, dos molósidos, Eumops patagonicus y Tadarida brasiliensis; y siete vespertilionidos, estos son Myotis chiloensis, Myotis dinelli, Histiotus macrotus, Histiotus magellanicus, Histiotus montanus, Lasiurus cinereus y Lasiurus varius. En cuanto a los roedores sigmodontinos (Familia Cricétidae, subfamilia Sigmodontinae) están representados por 18 especies, siendo muchas de estas especies endémicas de Patagonia. Habitan además, al menos cuatro especies, que representan todos los órdenes de marsupiales sudamericanos vivientes: Didelphimorphia, Microbiotheria, y Paucituberculata y representan los metaterios de distribución más austral del mundo. En los ecosistemas áridos de la Patagonia, habitan dos especies del orden Didelphimorphia, familia Didelphidae: Lestodelphys halli y Thylamys pallidior. Las modificaciones antrópicas en general, permitieron un aumento en las densidades de algunas especies. Este podría ser el caso de los roedores, los cuales participan en la transmisión de enfermedades. Se pretende incrementar la información disponible sobre estas especies y establecer la composición y estructura (composición específica, abundancia relativa, riqueza y diversidad) a partir de la búsqueda de patrones de ensambles de micromamíferos voladores (quirópteros) y no voladores (roedores y marsupiales) y su relación con variables ambientales y antrópicas en la rovincia de Santa Cruz. |
Distribución del Chinchillón anaranjado (Lagidium wollfsohni), en Patagonia austral | En ejecución | Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno | Roesler, Ignacio Krapovickas, Juan Manuel - Minuet, Maximiliano - Ballester, Rosario - Buchanan, Patrick Ian - Field, Santiago Andrés - Sosa, Leandro - Brea, Ezequiel - Lancelotti, Julio - Gabarain, Gabriela Tamara - Gallo, Jorge Alberto - Villalba, Sabrina - Hernández, Pablo Martín - Pendaries, Morgan - Micheltorena, Paula Estefanía - Fasola, Laura - OBREGON, GRACIELA - Ayala, Florencia - Hormachea, Lucas Arístides - Celedon, Gabriel - Racker , Ezequiel - Cabezas, Matías - Pardo, Gonzalo - Lang, Violeta - Tiberi, Emanuel - García, Gastón Manuel - Rey, Andrés - Field, Santiago - Ovando, Soledad - Sosa, Laeandro - Lancelotti, Julio Lucio - Martín, Lucia Belén - Giusti, María Emilia - Zalewski, Tamara Carolina - Malerba, Martina - Cossa, Natalia Andrea - Willcox, Robert - Murphy, Kaitlin - Durruty, Federico - Bruhn, Gisela Emilce - Glatzel, Maria Sol | Desde 12/2019 hasta 09/2025 | Aves Argentinas - Fundacion Bariloche - CONICET | El Chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) es un roedor de hasta 3 kg, especialista de sistemas rocosos restringido al oeste de la Provincia de Santa Cruz considerado en peligro de extinción para Argentina.. En Argentina es de Interés provincial (Santa Cruz-2823/2005) y Especie de Valor Especial para Parques Nacionales. Se ha confirmado para localidades aisladas en el oeste de la provincia y en particular en los PN Los Glaciares, PN Perito Moreno, PN Patagonia y alrededores. Sin embargo, la información es fragmentada y aún se desconoce la extensión de ocupación que presentan en tales localidades. Además, se carece de técnicas definidas para la especie, tales como protocolos de detección (para estudios de ocupación y abundancia) o protocolos de captura (para el marcado de individuos para estudios demográficos o de ecología espacial). Se busca revertir esta situación, amplinado los datos disponibles sobre la presencia y el grado ocupación y abundancia de la especie en Santa Cruz, definir potocolos de muestreo, identificar los requerimientos ecológicos de la especie a partir del estudio de dieta a partir de fecas y asociaciones con variables ambientales (a escala local y a escala de paisaje) para definir cuales son importantes para su presencia y cuales están asociadas a mayor abundancia y a mediano plazo estudiar la conectividad entre los sitios de cría y ocupación como un proceso necesario para priorizar áreas de conservación, para garantizar la ausencia de interrupciones a los movimientos y así aportar a la preservación de la especie. |
Ecología trófica de los grandes carnívoros en áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz: ¿Qué comen zorros y pumas en los Parques Nacionales patagónicos? | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno | Bartolucci, Cristina | Desde 04/2020 hasta 02/2026 | Particular | Objetivo: Caracterizar la dieta del puma y zorros en las áreas protegidas bajo la jurisdiccion de Parques Nacionales de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Metodología: Se recolectaron heces de Puma concolor de manera oportunista en senderos y fuera de los mismos. Para el análisis de las muestras se seguirá la metodología propuesta por Reynods y Aebischer (1991). Las Heces se esterilizaran en estufa a 90ªC por 48 hs. Posteriormente, se colocaran en remojo con agua tibia para facilitar su disgregación y se utilizara un tamiz de malla de 0.5mm para eliminar residuos no necesarios para los análisis. Los restos se colocaran en una bandeja plástica para su posterior identificación. De cada feca se extraerá, al azar, una submuestra de ítems, las cuales se identificaran macroscópicamente y microscópicamente. Los fragmentos de huesos, garras, uñas, dientes y picos se determinaran, a través de una lupa binocular, utilizando material de referencia del Laboratorio de Investigación en Evolucion y Biodiversidad (L:I:E:B:), FCNyCS, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Para el análisis de los pelos se seguirá la metodología propuesta por Chehébar y Martín (1989). |
Dinámica de comunidades carroñeras en Argentina | Finalizado | Campos del Tuyú - Lanín - Los Cardones - Nahuel Huapi - Patagonia - Quebrada del Condorito - Sierra de las Quijadas - Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Lihué Calel | Perrig, Paula Leticia Plaza, Pablo I. - Ballejo, Fernando - Lambertucci, Sergio | Desde 06/2021 hasta 10/2023 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | Las actividades humanas están generando cambios importantes en la dinámica de comunidades carroñeras, con consecuencias para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas. La falta de especies carroñeras hace que las carcasas persistan por largos períodos de tiempo en el ambiente, aumentando el riesgo de colonización de bacterias potencialmente patógenas y facilitándose su transmisión a animales y seres humanos. Además, la larga permanencia de carroña permite que especies generalistas, que carroñean de manera oportunista, aumenten en abundancia. Muchas de estas especies (ej. roedores, perros y gatos ferales), amenazan la conservación de la vida silvestre y son plagas y reservorios de enfermedades infecciosas y parasitarias. Desafortunadamente, existe escasa evidencia sobre cómo cambios en condiciones ambientales y en la diversidad y abundancia de vertebrados se correlaciona con la remoción de carroña. En este estudio proponemos: (1) Investigar los factores abióticos y la estructura de ensambles de especies carroñeras que determinan la persistencia de carroñas en diferentes ecorregiones argentinas y, (2) Realizar un análisis temporal de los ensambles bacterianos que predominan en las carroñas. Para esto, proponemos monitorear mediante cámaras-trampa carroña en diferentes parques nacionales e identificar y cuantificar la abundancia de las especies bacterianas presentes en las mismas. Este estudio proporcionaría información novedosa sobre el rol de la carroña en las redes tróficas argentinas, la dinámica de las especies carroñeras en diferentes contextos ecológicos, y la importancia de conservar especies carroñeras amenazadas. Este conocimiento es esencial para valorar y conservar el importante servicio ecosistémico de regulación (eliminación de microorganismos patógenos del ambiente) que cumplen las especies nativas. |
Filogenómica comparada de especies de aves terrestres de la Patagonia continental e Islas Malvinas | Finalizado | Lago Puelo - Los Alerces - Nahuel Huapi - Lihué Calel - Tierra del Fuego - Laguna Blanca - Lanín - Los Arrayanes - Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno - Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Lavinia , Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Benitez, Julieta - Lencinas, Maria Vanessa | Desde 10/2021 hasta 10/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales | El Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo. Esto, en conjunto con su compleja topografía y diversos y contrastantes ambientes, hacen del Neotrópico una región especialmente interesante para el estudio de los factores y procesos que han impulsado la diversificación aviar. Si bien en los últimos años los estudios evolutivos en la región se han incrementado, éstos se han concentrado mayoritariamente en la avifauna selváticas y el rol de los Andes en el proceso de diversificación. En cambio, son pocos los estudios que han explorado las regiones templado-frías del extremo sur del continente, lo que resulta llamativo si se tiene en cuenta que la Patagonia es probablemente la región más afectada por factores históricamente asociados a la diversificación y especiación de la fauna y flora terrestre, como ser el volcanismo, la orogénesis de los Andes, las ingresiones marinas, y los ciclos glaciales del Plioceno y Pleistoceno. La mayoría de estudios de previos en Patagonia se han concentrado principalmente en plantas, mamíferos y reptiles, siendo los estudios en aves terrestres especialmente escasos. Los pocos antecedentes con aves patagónicas han sido casi exclusivamente con especies acuáticas y/o se han concentrado en la región andina y la costa atlántica, siendo excepcionales los estudios que han muestreado exhaustivamente la estepa patagónica. En este contexto, el objetivo general de este proyecto es estudiar los factores y procesos que han impulsado la diversificación de la avifauna patagónica terrestre. Para ello se analizará, a través de un enfoque filogeográfico comparativo, la consistencia espacial y temporal en los patrones evolutivos de varias especies de aves patagónicas En particular, se estudiará a) la historia evolutiva de Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Leptasthenura aegithaloides, tres especies más bien generalistas de ambiente, con una amplia distribución andino-patagónica, y que han evidenciado en estudios previos algún tipo de diferenciación (genética y/o fenotípica) dentro de Patagonia o entre sus poblaciones australes y el resto de la distribución, y b) la conexión histórica y actual entre poblaciones patagónicas continentales e insulares de un conjunto de especies que se reproducen regularmente en las Islas Malvinas: Anthus correndera, Cinclodes antarcticus, Cistothorus platensis, Melanodera melanodera, Muscisaxicola maclovianus Leistes loyca, Spinus barbatus y Turdus falcklandii. En ambas líneas de investigación se aplicará el enfoque integral que caracteriza a nuestro grupo de trabajo, el cual combina datos genéticos (ADN mitocondrial), genómicos (ddRADseq), fenotípicos (coloración y morfología) y comportamentales (vocalizaciones), para así alcanzar una visión más completa del proceso evolutivo. |
Diversificaciones asociadas a la cordillera andina: el rol del aislamiento histórico y del cambio en el nicho climático | Finalizado | Los Glaciares - Lago Puelo - Lanín - Los Alerces - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno | sersic, alicia Cocucci, Andrea A. - sersic, alicia - Matias, Baranzelli - Miranda de la Torre, Julian | Desde 09/2021 hasta 09/2022 | Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, UNC-CONICET) | Los cambios tanto climáticos como geográficos ocurridos durante el Cuaternario tuvieron un profundo impacto sobre los organismos alterando su abundancia y distribución, modificando la configuración espacial de sus hábitats, la disponibilidad de recursos, etc. El levantamiento de la cordillera de los Andes es considerado como uno de los eventos más importantes que impactó fuertemente en la historia biogeográfica de la biota sudamericana, debido no sólo a su interposición física separando áreas no montañosas al este y al oeste, sino también por su complejidad orográfica e hidrográfica, todo lo cual contribuyó al desarrollo de condiciones abióticas muy diversas. En ese contexto, el presente proyecto pretende indagar en forma comparada la influencia de la cordillera de los Andes australes en la diversificación de linajes en especies de plantas que habitan a uno y otro lado del cordón montañoso, ya sea por actuar como una barrera generando eventos de vicarianza en los linajes al este y al oeste, como un corredor promoviendo el intercambio de elementos de la biota, como formador de nuevos hábitats en las regiones altoandinas, o bien como generador de nuevas condiciones ambientales por fuera de la propia cordillera. Se propone abordar este estudio mediante la comparación de patrones filogeográficos, y de diversificaciones de linajes en el tiempo y en el espacio; además, para complementar el enfoque filogeográfico y caracterizar la respuesta de las especies seleccionadas frente a cambios en sus nichos climáticos producidos en el pasado como consecuencia del levantamiento andino, se utilizará la metodología del modelado de nicho ecológico (MNE). Finalmente, para evaluar la divergencia o conservación de los nichos climáticos entre linajes se calcularán los centroides climáticos para cada uno de ellos, i.e. la “identidad climática” en un espacio ambiental multidimensional. De esta manera, al combinar estas herramientas en un contexto espacial amplio, se podrán dilucidar procesos compartidos —y particulares— en sus historias evolutivas, inferir las respuestas que han tenido en la diversificación, demografía y distribución de los linajes, determinar rutas de migración compartidas y finalmente contribuir a entender el rol de la cordillera Andina en la diversificación intraespecífica o de especies hermanas y en los rangos de distribución de especies seleccionadas. |
Anatomía de órganos aéreos vegetativos y estudio de microcaracteres florales en Senecio sect. Senecio serie Xerosenecio, su implicancia en la resolución de problemas taxonómicos. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Pérez Cuadra, Vanesa Verolo, Magalí - Cambi, Viviana Nora - Testoni, Daniel - Montes, Belén | Desde 10/2021 hasta 10/2022 | Universidad Nacional del Sur - CONICET | El género Senecio L. es el más numeroso en cuanto a cantidad de especies dentro de la familia Asteraceae. Este género muestra importantes conflictos sistemáticos, por un lado, sus límites no están claramente definidos y, por otro, la identificación de sus especies se dificulta debido al solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos. En este trabajo se evaluará la utilidad de los caracteres anatómicos foliares y caulinares, y de la micromorfología de estambres y estilos, en la resolución de problemas taxonómicos de especies pertenecientes al género Senecio serie Xerosenecio. Estos caracteres han sido poco estudiados en las especies argentinas por lo que la información obtenida también permitirá profundizar en el conocimiento del género tanto a nivel local como general. |
Construcción de un marco de referencia multi-isotópico (d13C, d15N, d18O y d34S) para estudios de dieta y movilidad en sociedades cazadoras recolectoras en una transecta longitudinal de Patagonia meridional | Finalizado | Isla Pingüino - Makenke - Bosques Petrificados de Jaramillo - Patagonia - Perito Moreno | Tessone, Augusto Chaile, Cecilia del Valle - Merler Carbajo, Julia - Morales, Marcelo Raúl | Desde 11/2021 hasta 11/2022 | INGEIS (CONICET-UBA) | El objetivo general del proyecto es analizar y caracterizar la dieta y movilidad de las poblaciones cazadoras recolectoras de Patagonia meridional a partir de la utilización de múltiples isótopos estables (d13C, d15N, d18O y d34S). Este proyecto de investigación se basa en la concepción teórica-metodológica que para realizar interpretaciones paleodietarias y de movilidad en restos humanos es necesario establecer un marco de referencia isotópico de la región en cuestión. Por tal razón, el objetivo específico es el estudio de la variabilidad d13C, d15N y d34S de recursos y d18O en aguas a lo largo de una transecta longitudinal en Patagonia meridional. La misma se realizará en una franja latitudinal desde el océano Atlántico a la cordillera de los Andes en el sector norte de la actual provincia de Santa Cruz, aproximadamente entre los 47º y los 49º latitud sur. En dicha franja latitudinal se han registrado las mayores concentraciones de contextos mortuorios hasta ahora descriptas para Patagonia meridional. Se definieron cuatro áreas en las cuales se esperarían diferencias isotópicas a tener en cuenta al momento de realizar las interpretaciones paleodietarias: 1) Área Marina; 2) Área Costera (en referencia a recursos terrestres); 3) Área Central; 4) Área Occidental. Se considera que el establecimiento de los parámetros isotópicos y la caracterización de las mismas permitirá mejorar las interpretaciones paleodietarias y de movilidad, como así también establecer el marco de referencia para que los isótopos estables en restos humanos participen activamente en la discusión relacionada con la dinámica poblacional propuesta para el Holoceno tardío. |
Cambio climático en Patagonia: desarrollo de funciones de transferencia basadas en ostrácodos lacustres para su aplicación en reconstrucciones paleoambientales cuantitativas del Holoceno. | Finalizado | Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Arrayanes - Nahuel Huapi - Patagonia - Lago Puelo | Perez, Alejandra Patricia Perez, Alejandra Patricia - Ferreiro Figeredo, Andrés Manuel - Coviaga, Corina Anabel - Charqueño Celis, Norma Fernanda - Massaferro, Julieta | Desde 12/2021 hasta 12/2022 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | En paleolimnología las funciones de transferencia (FT) relacionan la abundancia relativa de taxas con condiciones ambientales particulares. La conductividad es utilizada como proxy de la relación evaporación:precipitación y por lo tanto de las condiciones de temperatura y precipitación. Los ostrácodos son uno de los indicadores lacustres más utilizados para la reconstrucción de la paleoconductividad. El desarrollo de FT confiables debe realizarse en base a un set de datos modernos que represente el rango probable de las condiciones ambientales a reconstruir en el pasado. Patagonia presenta una gran diversidad ambiental, por dicho motivo es fundamental que las FT utilicen un set de datos que abarquen el amplio rango climático de la región. Estudios de reconstrucciones cuantitativas a escalas espaciales más amplias como Patagonia, requieren que la base de datos existente se amplíe en cuanto a especies de ostrácodos y biomas analizados, de forma tal de cubrir el amplio gradiente ambiental de la región y de esta manera mejorar la habilidad predictiva de las FT e incrementar el ajuste entre los valores observados y los predichos. Aprovechando los marcados gradientes de precipitación y de temperatura de Patagonia y a la abundancia y diversidad de sistemas lacustres, se propone desarrollar FT en base a un set de calibración de ostrácodos continentales modernos a lo largo de un gradiente latitudinal (39ºS a 53ºS) y longitudinal (71ºW a 64ºW) para aplicarlas en la reconstrucción paleoambiental de la región. Cada comunidad de ostrácodos muestreada será caracterizada junto con su set de variables ambientales y climáticas, conformando el set de calibración. Se realizará el modelado de las funciones de transferencia de la conductividad y temperatura que influyan significativamente en la estructuración de las comunidades de ostrácodos. Se tomarán testigos lacustres de algunas lagunas seleccionadas para aplicar las funciones de transferencia y realizar reconstrucciones paleoambientales cuantitativas. |
Estudios Limnológicos en ambientes acuáticos andino-patagónicos: efectos de cambios locales y globales | En ejecución | Lago Puelo - Lanín - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Modenutti, Beatriz Balseiro, Esteban - Bastidas Navarro, Marcela - Martyniuk, Nicolás - Laspoumaderes, Cecilia - Diaz Villanueva, Verónica - Cuassolo, Florencia - Campi , Gregorio - Alvear, Pablo Andres - Mayoral, Ariel - Milleron, Matias - Souza, María Sol - Buhezo, Wendy - Schenone, Luca - Vega, Evelyn - Madaschi, Candela - Iglesias Louis, Agustina | Desde 01/2022 hasta 01/2026 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | El objetivo de este proyecto es analizar cómo se afectan los distintos componentes de la trama trófica de ambientes acuáticos andino-patagónicos por el impacto de variables ambientales locales (concentración de nutrientes, materia orgánica, cambios en el paisaje, etc.) y globales (incremento de temperatura, radiación ultravioleta, derretimiento de glaciares, etc.). Los ecosistemas acuáticos resultan ser muy sensibles a diferentes tipos de estrés ambiental y, por ello, son considerados centinelas de cambios ambientales. Las relaciones tróficas se afectan por efecto directo de las actividades humanas entre las que se incluyen a la introducción de especies exóticas, a la alteración del ingreso de nutrientes, al incremento de materia orgánica disuelta como consecuencia de alteraciones en las cuencas y cambios en el paisaje, etc. La Patagonia está sujeta además a profundos cambios a nivel global incluyendo el derretimiento de casquetes glaciares continentales que afecta a las tramas tróficas acuáticas de los ambientes aguas abajo. En este proyecto se aplicarán y combinarán diferentes metodologías de trabajo incluyendo relevamiento en el campo y experimentación tanto en el campo como en el laboratorio. A partir de la información obtenida en el campo, y de diferentes variables, se desarrollarán en laboratorio una serie de experimentos para estimar algunas variables (consumo de carbono, respiración, actividad enzimática, etc.). Se espera determinar cómo los cambios globales y locales impactarán en diferentes compartimentos de la trama trófica, modificando la distribución de las especies y su resultante final en las interacciones ecológicas. |
Paleoambientes en el centro oeste Santacruceño. Reconstrucción y muestreo en la cuenca lacustre del lago Pueyrredón-Posadas-Salitroso. | Finalizado | Patagonia | Horta, Luis Lange, Victoria | Desde 02/2022 hasta 02/2023 | CONICET- Universidad Nacional de La Rioja | La discusión del proceso de poblamiento de la cuenca de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso (noroeste de Santa Cruz) sobre la base de la información paleoambiental obtenida en los últimos años y la presentación de nuevos fechados requiere ser completada con datos de la cuenca del río Blanco. De este modo, se podrán relacionar las ocupaciones arqueológicas de la costa noreste del lago Pueyrredón con las dataciones vinculadas a la paleogeografía de la cuenca lacustre en su totalidad. Esto contribuirá al abordaje de la relación entre las variaciones de los niveles lacustres y la circulación humana teniendo en cuenta las evidencias recuperadas en los sitios arqueológicos identificados en el contexto regional. . El modelo paleogeográfico puesto a prueba nos permitirá evaluar si los cambios observados en el paisaje a lo largo del Holoceno afectaron o no la dinámica de la circulación humana. |
Banco genético de poblaciones de Guanaco (Lama guanicoe) y Suri (Rhea tarapacensis) en el centro-oeste Argentino. | Finalizado | Laguna de los Pozuelos - El Leoncito - Lihué Calel - San Guillermo - Talampaya - Patagonia - Los Cardones | BORGHI, Carlos Eduardo Demartini, Julieta Paola - González, Sofía | Desde 07/2022 hasta 08/2024 | CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) | Históricamente el hombre ha utilizado al suri (Rhea tarapacensis) y choique (Rhea pennata) por sus plumas, cuero y carne desde antes y después de la llegada de los europeos a Sudamérica y también las ha cazado con fines deportivos. Todo esto junto con la pérdida y fragmentación del hábitat ha causado su retracción, especialmente en el caso del suri, ubicándola en la categoría de “amenazada” a nivel nacional. Otro inconveniente presente es que si bien el choique y suri son consideradas por algunos autores como especies distintas, se desconoce si se trata de dos especies parapátricas con una pequeña área de hibridación, si tienen una distribución clinal sobre un área grande, o si se superponen en un área geográfica sin cruzamiento. Estas preguntas requieren ser aclaradas para garantizar su conservación. El guanaco (Lama guanicoe) es un ungulado nativo de América del Sur, se distribuye ampliamente desde Perú, a través de Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile. La situación de conservación del guanaco cambia según su distribución, las poblaciones del sur (estepas patagónicas y piedemonte de los Andes) son abundantes y con distribución homogénea, en el resto de Argentina, se encuentran aisladas, con baja densidad y fragmentadas. El uso de análisis genéticos permitiría obtener información de patrones genéticos, diferenciar poblaciones e identificar unidades de gestión espacial que promuevan la protección de la especie y su uso sostenido. El objetivo de la investigación es evaluar el grado de vulnerabilidad genética de poblaciones de guanaco con diferente grado de fragmentación y provenientes de ambientes climáticamente contrastantes, con el fin de proveer conocimiento para la conservación de esta especie y por otro lado esclarecer la situación taxonómica y determinar el estado de vulnerabilidad del Ñandú petiso. El ADN se extraerá de materia fecal y polvo óseo evitando la manipulación del animal. |
OCUPACIONES HUMANAS RECIENTES EN PARQUES NACIONALES DE LA PATAGONIA AUSTRAL: DIÁLOGO Y ARTICULACIÓN ENTRE LA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO. | En ejecución | Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno | Cadús, María Fernanda Blanco, Rocío Vanesa - Espinosa, Silvana Laura | Desde 06/2022 hasta 07/2025 | CONICET y APN | La investigación está orientada a conocer la dinámica poblacional de las actuales áreas protegidas nacionales de la Patagonia austral. El interés estará puesto en tres parques nacionales del oeste santacruceño (Patagonia, Perito Moreno, y Los Glaciares). Se busca abordar las modalidades innovadoras de poblamiento regional desde finales del siglo XIX hasta la conformación de dichos espacios naturales protegidos (1878-2015), considerando los cambios y las continuidades. Interesa evaluar la funcionalidad de estos espacios y su calidad de fronterizos dentro del incipiente mundo moderno regional y de los cambios climáticos y/o ambientales. Estos espacios serán estudiados a través del registro material y la información documental, contemplando los procesos tecnológicos involucrados en las construcciones históricas. Se considera que el estudio debe abordarse desde una perspectiva extra regional, buscando comprender las complejas redes de relaciones económicas, sociales, simbólicas y políticas entre los distintos grupos sociales involucrados, incluido el Estado nacional. Se pretende lograr un diálogo entre la documentación histórica, crónicas de viajeros y las fuentes orales. Estas últimas incluyen el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a antiguos pobladores, descendientes, así como agentes y profesionales de la Administración de Parques Nacionales. El enfoque interdisciplinar es el más atinado para encarar un plan de este tipo, que permite comprender el espacio y el tiempo como variables fundamentales para conocer las ocupaciones humanas. La arqueología permitirá abordar la dinámica de los procesos culturales, los cambios en el paisaje y de las actividades desarrolladas en los espacios naturales protegidos, comprendiendo la variabilidad de las estrategias de uso, el aprovechamiento de espacio y sus recursos. De este modo, se evaluarán continuidades, cambios y/o rupturas con la modalidad cazadora. A su vez consideramos relevante analizar los impactos de las actividades rurales del siglo XX sobre estos espacios como indicadores indirectos de cambio ambiental. Por último, se propondrán estrategias de gestión de los bienes relevados para fomentar su conservación y la puesta en valor del patrimonio estudiado. |
Proyecto Gatos Patagonia / Patagonia Cats Project | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego - Faro Punta Delgada | LUCHERINI, MAURO Procopio, Diego - Fariñas Torres, Thamara | Desde 07/2022 hasta 08/2024 | INBiOSUR, CONICET - Universidad Nacional del Sur | El rango de distribución geográfica de dos especies de pequeños felinos silvestres alcanza la parte más meridional del continente sudamericano: el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el gato de los pajonales (Leopardus colocolo pajeros). Con su tamaño de 673.000 km2, se considera que la ecoregión de la estepa patagónica en Argentina represente una gran porción del rango de distribución tanto del gato de los pajonales como del gato montés. Sin embargo, la información sobre la presencia de estos pequeños felinos en esta vasta región es todavía escasa y menos aún es lo que sabemos sobre sus abundancias poblacionales y las amenazas para su conservación. Este proyecto se propone contribuir a llenar este vacío de información y mejorar nuestro conocimiento sobre la distribución, ecología y los problemas de conservación de las poblaciones de estos dos pequeños felinos en la estepa patagónica y diseñar acciones de conservación. Específicamente, queremos: 1. analizar la distribución y abundancia relativa de las poblaciones de gato de los pajonales y gato montés en la estepa patagónica argentina; 2. estudiar las amenazas que afectan la conservación del gato de los pajonales y el gato montés en la Patagonia y usar esa información para planificar e implementar acciones de mitigación; 3. Sensibilizar y concientizar el público en general y los alumnos de establecimientos educativos en particular con respecto al papel ecológico de estos gatos silvestres y su estado de conservación. |
Evaluación del estado de situación y monitoreo poblacional de la Gallineta Chica en la provincia de Santa Cruz | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia | Agüero, María Laura Bertellotti, Marcelo - D'Amico, Verónica Laura - Lorenti, Eliana - Novacovsky, Gabriela - Díaz, Julia - Adami, Miguel - Fiorito, Carla - Podesta, Dario - Agu, Eduardo Ariel - Pedrana, Julieta - Savoya, Verónica | Desde 06/2022 hasta 02/2026 | CESIMAR CENPAT | El monitoreo de los objetos de conservación representa una de las actividades más importantes para la biología de la conservación y se ha descripto como una pieza central para la conservación de la naturaleza. Un programa de monitoreo poblacional efectivo debería proporcionar información que permita estimar no sólo la abundancia poblacional, densidad, composición de edad y proporción de sexos, evaluar parámetros demográficos tales como supervivencia, natalidad, mortalidad y movimientos migratorios; sino también aportar información sobre el estado de salud de los individuos e información sobre el hábitat, de manera que sea posible relacionar la densidad, abundancia, estado de salud y parámetros demográficos de la población con las características ambientales y de paisaje donde habitan. La Gallineta Chica (Rallus antarcticus) es un enigmático y poco conocido rálido de Patagonia. Tiene hábitos crípticos en la vegetación palustre densa y es una especie difícil de registrar. Endémica de la Patagonia Chilena y Argentina, está categorizada como En Peligro a nivel nacional y como Vulnerable con una población decreciente según la UICN. Sus particulares requerimientos de hábitat, sumado a su hábito críptico, actividad crepúsculo-nocturna y cierta inaccesibilidad a los ambientes que utiliza, han hecho que la información disponible vinculada a su tamaño poblacional, patrón de distribución, uso de hábitat espacial y temporal, patrón de movimientos locales y dispersión, entre otros, sea escasa y fragmentaria. De esta forma, generar información de base sobre la ecología y biología de la Gallineta Chica y los ambientes que habita, permitirá establecer un programa de monitoreo poblacional a largo plazo a fin obtener un primer mapa de sensibilidad para la actualización e implementación de pautas de conservación y manejo de la especie y los humedales que habita. |
Estudio de la diversidad de diatomeas en Parques Nacionales de la Provincia de Santa Cruz | Finalizado | Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno | Uyua, Noelia Mariel Sala, Silvia Estela - Montes, Belén - Testoni, Daniel - Kociolek, Patrick - Simonato, Jualian - Guerrero, José María - Kociolek, Carla - Uyua, Edgardo Santos | Desde 09/2022 hasta 08/2023 | Instituto de Investigación de Hidrobiología-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Las diatomeas constituyen un importante componente de las comunidades acuáticas ya que tienen una amplia distribución relacionada con la química del agua, el clima y la geología y, ocupan una gran variedad de hábitats. La diversidad de estos organismos ha sido poco estudiada en los Parques Nacionales de la Patagonia Austral lo que representa un importante vacío de información. Este proyecto tiene por objetivo continuar con la descripción de la diversidad diatomológica de los principales ambientes acuáticos de los Parques Nacionales Perito Moreno, Patagonia y Los Glaciares, identificando especies de valor de conservación para cada área protegida. Para llevar a cabo este objetivo se tomarán muestras de plancton y perifiton en distintos cursos y cuerpos de agua que serán analizadas bajo microscopio óptico y electrónico y, en la medida de lo posible a nivel molecular. Los resultados aportarán información novedosa para cada Parque Nacional y se discutirán a escala regional generando a su vez, nuevos datos para la provincia de Santa Cruz. |
PUESTA EN VALOR DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE ATRIPLEX COMO RECURSOS FITOGENÉTICOS POR MEDIO DE ANÁLISIS ESPACIALES DE DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León - Patagonia | Denham, Silvia Suyai Brignone, Nicolás Fernando - Pozner, Raúl | Desde 10/2022 hasta 10/2023 | Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología Sustentable | Las especies del género Atriplex (Amaranthaceae) se caracterizan por su alta productividad de biomasa, alta tolerancia a la sequía y salinidad, y alta eficiencia en el uso de la radiación solar. En varios países son utilizadas para combatir la desertificación, como forraje alternativo, para leña o para producción de bioenergía. En Argentina, las especies nativas han sido poco valoradas como recursos fitogenéticos, y su valor forrajero potencial ha sido poco estudiado. La principal actividad productiva en los suelos salinos de Argentina es la ganadería extensiva basada en el uso de pastizales. Sin embargo, existe la necesidad de preservar los pastizales en los que se sustenta la ganadería y para ello es fundamental la incorporación de recursos forrajeros nativos para incrementar su productividad y calidad. Las especies nativas de Atriplex constituyen un recurso fitogenético que debería ser estudiado y conservado para desarrollar cultivares tolerantes a la salinidad, para recuperación de ambientes áridos degradados o para mejoramiento genético. El objetivo general es contribuir a la puesta en valor de las especies argentinas del género Atriplex como recursos fitogenéticos nativos, a través de análisis espaciales de distribución y de diversidad, generando datos que permitan la selección áreas y de especies óptimas para planes de conservación in situ, para recolección y conservación de semillas, para usos potenciales en restauración de áreas degradadas, cultivos como forrajeras, y/o mejoramiento de semillas. |
“Variaciones en los patrones de coloración en lagartijas del género Liolaemus: la interacción entre selección natural y selección sexual en función de la complejidad ambiental, la latitud y la elevación”/ "Heterogeneidad ambiental y termorregulación en lagartijas del género Liolaemus. Compensación de la oferta térmica mediante el comportamiento" | Finalizado | Patagonia - Bosques Petrificados de Jaramillo | Cruz, Felix Benjamin - Félix Benjamín, Cruz Castillo, Martin - Stellatelli, Oscar Anibal - Moreno Azócar, Débora Lina - Perotti, Gabriela - Block, Carolina - Victorel, Candela - Bonavita, Mauro Iván - Kazimierski, Laila - Laneri, Karina - Catalano, Nicolás Esteban | Desde 01/2023 hasta 01/2025 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | El presente proyecto se corresponde con el PICT 2020-2615 La temperatura ambiental impacta profundamente en la temperatura corporal de los reptiles. A su vez, ésta afecta el desempeño, funcionamiento y adecuación. El comportamiento (postura, orientación corporal, uso del espacio) puede compensar el efecto de los cambios ambientales, compensando el impacto del ambiente y limitando los cambios fisiológicos, lo cual se denomina "efecto Bogert". Actualmente, solo existen reportes del efecto Bogert en dos especies de Liolaemus de la Región Pampeana, documentando que, en ambientes estructuralmente simples, las lagartijas tienden a desplazarse tramos largos, en contraposición a especies de ambientes más complejos que realizan desplazamientos por tramos cortos, alternando entre arbustos y rocas. Por ello estudiaremos cómo las características térmicas y estructurales del ambiente influyen sobre la ecología espacial, el comportamiento termorregulador, y los parámetros de la fisiología térmica. Cuantificar el uso del espacio en relación a la termorregulación puede clarificar el modo en que lagartijas que habitan en ambientes rigurosos como la estepa patagónica, pueden alcanzar un rango estrecho y preciso de temperaturas corporales que difieren de la temperatura ambiental. Se indagará el efecto Bogert en lagartijas del género Liolaemus, estudiando la termorregulación comportamental y su impacto sobre la biología y fisiología térmica (con parámetros a campo y en laboratorio) de pares de especies simpátricas que utilizan distintos microambientes, a distintas altitudes. Para conocer los patrones de desplazamiento y de uso del espacio, así como también los ajustes comportamentales, se utilizarán transmisores por telemetría adheridos a los individuos. Si se verifica el efecto Bogert, se observará que las especies simpátricas utilizan estrategias termorregulatorias diferentes para alcanzar a campo temperaturas corporales y eficiencias termorregulatorias similares. En caso contrario, se considerarán hipótesis alternativas tales como plasticidad en la fisiología térmica, o costos y limitaciones para la termorregulación (e.g. presión por depredación o competencia intra/inter-específica). |
Unidades de conservación en el nacionalmente amenazado Cauquén Común (Chloephaga picta) | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Cossa, Natalia Andrea Malerba, Martina - Pedrana, Julieta - Bernad, Lucía - Bocelli, Mariana Lucía - Rebolo, Natalia - Monteagudo, Verónica Rosana - Gallo, Jorge - Cianciarulo, Damián - Durruty, Federico - Ojeda, Valeria - Pendaries, Morgan - Sosa, Leandro Matías - Field, Santiago Andrés - Tiberi, Emanuel - Candotti, Olga María | Desde 01/2023 hasta 01/2024 | IEGEBA (UBA-CONICET) | Los cauquenes migratorios (Cauquén común Chloephaga picta, Cauquén real C. poliocephala y Cauquén colorado C. rubidiceps) son especies endémicas de la Patagonia argentina y chilena que se encuentran en peligro de extinción. Entre las amenazas actuales se destacan la caza y persecución en las áreas de invernada, y la modificación de sus áreas de cría debido a la introducción de especies exóticas y al sobrepastoreo de ovejas y vacas. El objetivo general del proyecto es definir Unidades de Conservación en el Cauquén Común en su área reproductiva con la finalidad de elaborar planes de conservación adecuados. En particular, se estudiará la variabilidad genética y morfológica y se evaluará la existencia de estructuración genética. El área de estudio se sitúa en la Patagonia argentina, desde los 39.5º de latitud sur hasta el sur de la provincia de Tierra del Fuego, cubriendo toda la extensión del área reproductiva de la especie en Argentina. Los resultados proporcionarán información esencial para avanzar en la implementación de acciones para la conservación en diferentes zonas del área reproductiva. |
Orígenes ancestrales de la diversidad sudamericana: integrando filogenética y biogeografía para comprender los procesos de diversificación en Tanypodinae (Diptera: Chironomidae) | Finalizado | Lago Puelo - Los Arrayanes - Nahuel Huapi - Patagonia - Tierra del Fuego | Laurindo da Silva, Fabio Denadai de Campos, Lucas - Miranda Morelli, Ricardo - Carlos Pinho, Luiz | Desde 02/2023 hasta 02/2024 | Universidade de São Paulo | Aunque no hay consenso entre las numerosas hipótesis propuestas para explicar el aumento global de la riqueza específica hacia el ecuador, el gradiente latitudinal de diversidad puede atribuirse, en general, al tiempo de colonización de un determinado clado en una región específica, las tasas de diversificación y a procesos biogeográficos como la dispersión o la vicarianza. En este contexto, los dípteros pertenecientes a la subfamilia Tanypodinae (Diptera, Chironomidae) ofrecen una oportunidad única para investigar el papel de estos componentes en la dinámica de la diversificación, tanto por su diversidad de especies y hábitats, como por su reducida movilidad y plasticidad. Sin embargo, la fauna de estos insectos acuáticos permanece submuestreada y poco conocida taxonómicamente. Así, el vacío de conocimiento de este grupo diverso y poco investigado constituye el principal estímulo para el presente estudio, que abordará cuatro perspectivas que contemplan los diversos componentes a explorar: evolutiva, taxonómica, biogeográfica y paleontológica. El primero busca ampliar el conocimiento filogenético de Tanypodinae, proponiendo una hipótesis filogenética molecular basada en regiones específicas del genoma enfocada a priori por el método de enriquecimiento híbrido anclado (AHE). El componente taxonómico apunta al descubrimiento y descripción de nuevas especies, tanto existentes como fósiles, incluyendo análisis moleculares como herramientas adicionales a la morfología. También se pretende, en el componente biogeográfico, comprender la contribución relativa de las tasas de diversificación, dispersión y vicarianza en la formación del gradiente latitudinal de diversidad, utilizando como organismo modelo especies de Alabbesmyia Johannsen (Chironomidae, Tanypodinae), un organismo cosmopolita y grupo ampliamente distribuido en todo el continente sudamericano. Finalmente, el componente paleontológico se enfoca en investigar las tendencias evolutivas relacionadas con el aparato oral en Tanypodinae y su influencia en los procesos adaptativos que promueven la diversificación. El uso de insectos acuáticos en estudios que involucran procesos biológicos, como dispersión, especiación, extinción y vicarianza, no tiene precedentes en la región. Así, la presente propuesta pretende nuclear un grupo pionero de investigación integradora en América Latina, que tendrá como enfoque principal la comprensión de los mecanismos que dieron origen a la diversidad de la fauna de insectos acuáticos en la región Neotropical. |
Proceso de poblamiento humano holocénico en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Patagonia meridional). Cambios ambientales y cambios sociales. | Finalizado | Patagonia | Goñi, Rafael Agustín Lange, Victoria - Nuevo Delaunay, Amalia - Mendez, César - Re, Anahí - Guichón, Rocío - Quinteros, Cintia | Desde 01/2023 hasta 01/2024 | Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Universidad de Buenos Aires | A partir de los resultados obtenidos en los últimos años por el equipo de investigación, se ha podido verificar una alta variabilidad interna en el poblamiento tardío de la región centro-oeste de la actual provincia de Santa Cruz. Este proyecto busca explorar las características y dinámicas de dicho poblamiento humano, establecidas en el interior de la Patagonia meridional, durante el Holoceno con énfasis en el Holoceno medio y tardío (últimos 6000 años AP aproximadamente). Específicamente se toma en consideración la región que media entre las cuencas de los lagos Salitroso/Posadas y Cardiel. Así, se propone profundizar en el análisis de la relación entre cambio climático y poblamiento humano, en especial durante el Holoceno medio y tardío cuando se agudizaron desecaciones de tipo regional, afectando las características demográficas de las poblaciones y de su movilidad residencial. |
Reconstrucción de los cambios en la vegetación de la Patagonia Argentina (46º - 50º S) asociados a la variabilidad climática del Holoceno mediante la utilización de múltiples indicadores | Finalizado | Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno | Marcos, Maria Alejandra Bamonte, Florencia Paula - Echeverria, Marcos Emanuel | Desde 09/2023 hasta 09/2024 | Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, CONICET-UNMdP | En este plan se propone reconstruir los cambios en las comunidades de vegetación ubicadas en el bosque subantártico, ecotono bosque-estepa y en la estepa patagónica de la provincia de Santa Cruz. Para esto, se propone estudiar el contenido polínico, análisis isotópicos (δ13C y δ15N), de macrofósiles vegetales, de carbón sedimentario y caracterización litoestratigráfica a fin de identificar los principales forzantes (bióticos y abióticos) entre los 46º - 50º S; 71º - 72º O (provincia de Santa Cruz, Argentina) desde principios del Holoceno. Los objetivos propuestos son: (1) elaborar un modelo de la relación vegetación-polen actual mediante el análisis polínico de muestras de sedimento superficial a lo largo de un gradiente de vegetación oeste-este, (2) reconstruir las comunidades vegetales para las áreas de interés a partir de análisis de múltiples indicadores (polen, isótopos, estimación de materia orgánica, macrofósiles vegetales), (3) relacionar la información paleoambiental generada con las evidencias arqueológicas para las áreas de los lagos Buenos Aires, Ghio, Pueyrredón, Parque Nacional Perito Moreno, lagos San Martín, Viedma y Argentino, la Meseta Patagónica y el Parque Nacional Monte León, y (4) analizar en un contexto regional los resultados obtenidos con los cambios paleoclimáticos postulados para Patagonia durante el Holoceno. |
Caracterización de la diversidad genética de los lepidópteros de la Patagonia: estudio de los patrones de diversificación y diversidad críptica del extremo sur del continente sudamericano | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Lihué Calel - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Lavinia Oblanca, Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Núñez Bustos, Ezequiel Osvaldo | Desde 09/2023 hasta 09/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales - CONICET | El Neotrópico es la región más biodiversa del planeta. No obstante, el Neotrópico en general y el extremo sur de Sudamérica en particular han sido históricamente menos estudiados que otras regiones menos diversas como el Neártico. Más precisamente, son pocos los estudios evolutivos que se han concentrado en la fauna de la Patagonia, a pesar de que ésta ha sido probablemente la región más afectada por procesos geotectónicos y cambios climáticos. De la misma forma, los estudios evolutivos de invertebrados en general y de lepidópteros (mariposas y polillas) en particular son escasos, especialmente en la Patagonia. Las mariposas y polillas son uno de los grupos más conspicuos y ampliamente distribuidos del Neotrópico, y su estrecha relación con la vegetación y alta sensibilidad a cambios ambientales las convierte en un grupo modelo para el estudio de patrones de diversificación históricos en la región. El objetivo general de este proyecto es estudiar los patrones de variación genética de los lepidópteros patagónicos a través de la generación y análisis de sus códigos de barras genéticos (secuencias cortas y estandarizadas de ADN mitocondrial). Para ello se realizarán muestreos exhaustivos de todos los ambientes patagónicos, y se generarán y analizarán los códigos de barras genéticos de los ejemplares colectados para caracterizar a gran escala la diversidad genética y diversidad críptica de las mariposas y polillas de la Patagonia. La información obtenida será integrada y comparada con aquella ya existente para las mariposas de otras regiones del país. Los resultados contribuirán significativamente al entendimiento de la historia evolutiva de las mariposas y polillas sudamericanas en general y patagónicas en particular, aportando nueva información sobre cómo y cuánto han incidido históricamente los ciclos glaciales del Pleistoceno (y otros agentes evolutivos) en las poblaciones australes y en la conexión entre éstas y las del resto del continente. |
DIVERSIDAD TAXONÓMICA Y FILOGENIA DEL GRUPO DE Liolaemus montanus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE: Liolaemus) Y SUS RELACIONES FILOGENETICAS EN EL SUBGENERO EULAEMUS | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno | Abdala, Cristian MORENO AZOCAR, DÉBORA LINA - Abdala, Franco Samir - Abdala, José Simón | Desde 01/2024 hasta 01/2025 | CONICET - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán | El plan tiene como objetivo general estudiar las relaciones filogenéticas del grupo de Liolaemus montanus (Iguania: Liolaemidae: Liolaemus) a fin de poner a prueba sus hipótesis de monofilia y su relación con los otros grupos del subgenéro Eulaemus. El subgénero Eulaemus está integrado por tres grandes clados muy diversos, el de L. boulengeri, el de L. lineomaculatus y el de L. montanus, los cuales han sido estudiados desde el punto de vista taxonómico y filogenético por separado, sin haber un estudio integral que abarque caracteres morfológicos, moleculares y de otras fuentes de evidencia para desarrollar hipótesis filogenéticas a nivel del subgénero. El grupo de L. montanus es el menos estudiado entre estos grupos y aún no hay consenso entre las diferentes hipótesis de relaciones de parentesco dentro del grupo y su relación con los demás grupos de Eulaemus. El grupo estaría integrado por doce clados, los cuales son disímiles en diversidad, distribución y características morfológicas; las relaciones y composición de los mismos aún deben ser estudiados en profundidad. Para desarrollar estas hipótesis filogenéticas implementaremos tres grupos de caracteres: los moleculares, incorporando nuevas muestras y marcadores nucleares y mitocondriales; los morfológicos (incluyendo caracteres de musculatura a obtener en el proyecto), y los ecológicos, tratando de unificar toda la información para cada grupo de Eulaemus e integrándolos en una sola matriz de evidencia total. Se desarrollarán análisis bajo métodos de parsimonia y probabilísticos, utilizando los programas de vanguardia y actualidad. Se analizarán las matrices de distintos caracteres por separado y en conjunto. Con el fin de obtener nuevas muestras para caracteres morfológicos y moleculares se realizarán viajes de campo, tratando de buscar en zonas inexploradas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Los viajes a otros países se harán en conjunto con colegas integrantes del proyecto, con los permisos de colecta correspondientes. El desarrollo de este proyecto será, sin dudas, un avance significativo en el conocimiento de la taxonomía y las relaciones filogenéticas de uno de los subgéneros más diversos de todos los vertebrados vivientes. |
Corredores biológicos entre áreas protegidas: el zorrino (Conepatus chinga) como caso de estudio en Patagonia Austral | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno - Isla Pingüino - Makenke | Balza, Ulises Rodríguez Planes, Lucía - Lois, Nicolás - Zunino, Francisco - Lopez, María Eugenia - Asueta, Rocío Pilar - Barbe, Ian - Dodino, Samanta - MacAllister, Matías - Guerisoli, Maria de las Mercedes - Schiaffini, Mauro | Desde 12/2023 hasta 12/2024 | Centro Austral de Investigacione Científicas (CADIC-CONICET) | Este proyecto tiene como objetivo evaluar la conectividad funcional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Patagonia Austral mediante el estudio genético del zorrino (Conepatus chinga). A partir de muestras de ADN de individuos atropellados, se generarán modelos de resistencia del paisaje para estimar la conectividad funcional y se interpretará en el contexto de las áreas protegidas de ANP en la Patagonia Austral. A través de la generación de un mapa de conectividad funcional, la evaluación de la superposición con áreas protegidas, y de las unidades de manejo identificadas, se propondrán áreas prioritarias para la conservación de esta especie y el movimiento entre poblaciones. La factibilidad del proyecto incluye la capacidad instalada en laboratorios y la experiencia del equipo de trabajo, así como la colaboración potencial de la Administración de Parques Nacionales. |
Estudio del Impacto del Eclipse Anular de Sol en la Atmósfera Terrestre | En ejecución | Patagonia | Bosch, Guillermo Meza, Amalia - Bosch, Guillermo - Scalia, Cecilia - Natali, Maria Paula - Eylenstein, Bernardo - Schwartz, Martín - Chalar, Elfriede | Desde 08/2024 hasta 08/2025 | Facultad de Ciencias Astronomicas y Geofisicas, UNLP | Este proyecto necesita, como condición esencial, ubicarse en un área extendida muy cercana a la trayectoria de la sombra de oscurecimiento del Eclipse Solar. Es deseable contar con acceso cercano a servicio eléctrico con respaldo alternativo ante cortes de suministro, en un entorno aislado de eventuales interferencias de terceros que podrían afectar las mediciones sensibles que se van a realizar. Confiamos que la Reserva Estancia La Ascensión ofrece un sitio que cumple ampliamente con las tres condiciones aquí descriptas. El proyecto prevee la instalación de instrumentos de medición de campo magnético terrestre y antena GNSS que se utilizarán para medición de contenido electrónico total de la ionósfera terrestre y las tenues variaciones en el campo geomagnético local debido a cambios en el parámetro mencionado. Se contempla obtener datos con la instrumentación detallada desde dos días antes hasta dos días después del eclipse. El cronograma planeado es arribar a la Reserva el 29 de septiembre para montar los equipos, de manera de obtener registros en forma automática desde el 30 de septiembre hasta el 4 de octubre incluidos. |
Muestreo limnológico en lagunas de la Meseta del Lago Buenos Aires (Provincia de Santa Cruz, Argentina) | En ejecución | Patagonia | PORCEL, ELISA MARIA SOL PORCEL, ELISA MARIA SOL - Sareceno, Martin - Saad, Juan Francisco | Desde 02/2025 hasta 02/2026 | CONICET | Desde 2007, se han desarrollado estudios comparativos en las mesetas de altura de Santa Cruz para caracterizar los distintos regímenes de equilibrio de las lagunas de la Estepa Patagónica. La mayoría de estos cuerpos de agua son someros y temporales, aunque algunos son más profundos. En particular, las lagunas de la meseta del lago Buenos Aires han sido clasificadas en cinco regímenes limnológicos: claro vegetado oligotrófico, claro vegetado, turbio orgánico, turbio inorgánico y claro mesohalino, diferenciados por su conductividad, turbidez, nutrientes y biomasa fitoplanctónica. En la Meseta del Lago Buenos Aires, muchas lagunas arreicas redujeron su nivel de agua (e incluso se secaron por completo en 2016) lo que aumentó su conductividad y provocó un cambio de régimen, pasando de estado claro vegetado a turbio, con mayor clorofila a y menor biomasa de macrófitas sumergidas. Las lagunas de las mesetas, naturalmente sin peces, cumplen un papel ecológico clave como fuentes de agua y refugio para la fauna local, incluyendo una diversa comunidad de aves acuáticas. Entre ellas destaca el Macá tobiano (Podiceps gallardoi), especie endémica y en peligro crítico de extinción. Este proyecto busca continuar el monitoreo de las condiciones ambientales y las comunidades planctónicas de las lagunas tras el llenado producido por las intensas nevadas del invierno 2024. Además, por primera vez, se incluirá el muestreo de microplásticos en la columna de agua de las lagunas. |

Patrimonio Cultural: arte rupestre.
Caracterización
En el interior del área protegida se reconoce una gran variedad y riqueza del patrimonio cultural. En este sentido, a partir del desarrollo de investigaciones arqueológicas y trabajos de técnicos de la APN se han podido identificar concentraciones superficiales de materiales líticos, estructuras de rocas basálticas de diversa morfología así como bardas con grabados rupestres, con una distribución heterogénea: pueden encontrarse en lugares de reparo, estar asociado – o no- a arroyos o lagunas de carácter temporal, o bien en sectores de “pampas”. A partir de la información disponible, se observa que en la Meseta del Lago Buenos Aires las ocupaciones de grupos cazadores-recolectores están asociadas al Holoceno tardío; es decir, tendrían una profundidad temporal que podría alcanzarse hasta los 3.500 años antes del presente.
Los establecimientos ganaderos y/o sus puestos también forman parte del patrimonio cultural del parque, cuya instalación en el noroeste de la provincia de Santa Cruz se produjo a lo largo del siglo XX. Si bien los cascos de las antiguas estancias se encuentran al pie de la misma meseta o en sus estribaciones, algunos puestos se encuentran sobre la misma meseta del Lago Buenos Aires y constituían puestos de veranada (espacios donde la hacienda pastaba en temporada estival).