Parque Nacional Talampaya

Provincia: La Rioja

Departamentos: Coronel Felipe Varela, Independencia

Creación: 1997

Ubicación Geográfica: 29 51 0.55 S (-29.85015), 67 52 39.34 O (-67.87759)

Categoría Internacional: Sitio de Patrimonio Mundial

Objetivo específicos: Protección de una zona perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte con vegetación achaparrada, hábitat de pumas, zorros, suris y guanacos entre otros. Zona paleontológica importante, con yacimientos de grandes anfibios y reptiles pertenecientes al pérmico y al triásico.

Superficie: 213800 ha

Talampaya tiene una superficie grande comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional 24.846/97
Monte de Sierras y Bolsones del Parque Nacional Talampaya 1997 Monte de Sierras y Bolsones II Parque Nacional Sitio de Patrimonio Mundial 213800.00 ha.
Especies registradas: 362

Investigaciones: 86 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 1997
Instrumento legal: Ley Nacional 24.846/97
Dominio de la tierra: Fiscal Provincial

Objetivos

Protección de una zona perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte con vegetación achaparrada, hábitat de pumas, zorros, suris y guanacos entre otros. Zona paleontológica importante, con yacimientos de grandes anfibios y reptiles pertenecientes al pérmico y al triásico.

  • Conservación de fósiles
  • Preservación de especies y diversidad genética
Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

363especies encontradas

De las 363 especies registrados, se muestran 363 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1998 y 2020

47fuentes encontradas

De las 47 fuentes registradas, se muestran 47 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 86 proyectos

Patrimonio Cultural: arte rupestre (grabados)

26 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

Los grupos humanos que habitaron o transitaron por el área que hoy ocupa el Parque Nacional Talampaya pertenecían a comunidades que producían una parte de sus alimentos. Así lo indican los restos de vegetales cultivados y las imágenes rupestres de pastores conduciendo rebaños de camélidos. Utilizaron aleros y cuevas con diferentes propósitos: viviendas, enterratorios y depósitos. Además, se encontraron otros vestigios arqueológicos, tales como: bloques de roca con morteros, recintos y diversos artefactos realizados en madera, lana, cuero y fibras vegetales. La riqueza de esos vestigios y las condiciones micro ambientales permiten suponer que el área constituyó un polo de atracción para el asentamiento prehispánico en la región. De acuerdo con estos datos, las evidencias prehispánicas más antiguas del Cañón de Talampaya poseen 2.500 años.

El arte rupestre del valle del río Talampaya está compuesto por diversos conjuntos de petroglifos realizados sobre las superficies lisas de las paredes y bloques rocosos. Los tipos de representaciones van desde motivos geométricos hasta otros de tipo figurativo, especialmente figuras humanas y de animales. El arte rupestre de la Puerta de Talampaya podría asignarse cronológicamente entre 500 y 1.000 años de antigüedad.

A partir de la colonización española, se asentaron en la zona familias criollas que realizaban actividades ganaderas a pequeña escala. Sus evidencias más notables son restos de antiguos puestos, corrales y pequeñas casas. El arte rupestre de esta etapa se vincula con las actividades de cría y arreo de animales, específicamente las marcas de ganado usadas para el manejo de la hacienda de cada propietario. En el Parque Nacional Talampaya y su zona de influencia existen expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Hay artesanos que siguen utilizando las técnicas tradicionales heredadas de sus mayores para manufacturar sus productos, por ejemplo: cestería con fibras vegetales, hilado y teñido de sus propias madejas para hacer tejidos en telar; trabajo en cuero, cerámicas y sobre madera. El Parque Nacional cuenta con un Local para la exhibición y la venta de estas artesanías. En el Área Protegida, son conocidos los topónimos que distinguen rasgos del territorio que considerados significativos para la comunidad local.