

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
Provincia: Santa Cruz
Departamentos: Deseado
Creación: 1954
Ubicación Geográfica: 47 41 36.56 S (-47.69349), 68 03 57.76 O (-68.06604)
Categoría Internacional: -
Objetivo específicos:
Bosques Petrificados de Jaramillo tiene una superficie mediana comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional 26.825/12 |
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo | 2012 | Estepa Patagónica | II Parque Nacional | - | 63543.00 ha. |
creación Ley Nacional 26.825/12 |
Monumneto Natural Bosques Petrificados | 2012 | Estepa Patagónica | III Monumento Nat. Nacional | - | 15000.00 ha. |
Administración
Objetivos
- Conservar los humedales y las especies asociadas a estos ambientes
- Conservar una muestra representativa del ecosistema de la estepa patagónica central, con atención a la continuidad de los procesos naturales, las comunidades y las especies clave asociadas
- Preservar la integridad y permanencia de los yacimientos fosilíferos, especialmente los de coníferas del Jurásico.
- Preservar los sitios arqueológicos e históricos que evidencian las ocupaciones humanas del sector durante el Holoceno
- Valorizar las formaciones geológicas y los procesos geomorfológicos del área
Documentos de Interés
Imágenes
396especies encontradas
De las 396 especies registrados, se muestran 396 que coinciden con los filtros aplicadosReino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|
Reino | Phyl/Div | Clase | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común | Origen | Forma | EVVE | Cat. EVVE | Cat. Amenazada | Presencia | Foto | Cant. citas | Cant. avistajes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Abrothrix olivacea | ratón oliváceo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis montanus | Gaucho serrano, Black-billed Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis murinus | Gaucho chico, Lesser Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Agriornis micropterus | Gaucho Comuún, Grey-bellied Shrike-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Anairetes parulus | Cachudito Pico Negro, Tufted Tit-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas georgica | pato maicero, yellow-billed pintail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Anas flavirostris | pato barcino, speckled teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Motacillidae | Anthus correndera | Cachirla Común, Correndera Pipit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Asio flammeus | Lechuzón de campo, Short-eared Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes pyrrholeuca | canastero coludo, sharp-billed canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Asthenes modesta | canastero pálido, cordilleran canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Athene cunicularia | Lechucita Vizcachera, Burrowing Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Attagis gayi | Agachona Grande, Rufous-bellied Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus ruderatus | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus opifex | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus dahlbomii | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus atratus | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus bellicosus | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus brasiliensis | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus morio | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus baeri | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | ARTHROPODA | INSECTA | HYMENOPTERA | Apidae | Bombus tucumanus | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Viperidae | Bothrops ammodytoides | Víbora-Yarará ñata, Patagonia Lancehead - Snub-nosed Yarará Viper | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Bubo virginianus subsp. magellanicus | Tucúquere, Lesser Horned Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 8 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Bubulcus ibis | garcita bueyera, cattle egret | Naturalizado | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Calidris bairdii | Playerito unicolor, Baird's Sandpiper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus subsp. plancus | carancho, crested caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Caracara plancus | carancho, southern crested-caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 6 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | DIDELPHIMORPHIA | Didelphidae | Lestodelphys halli | comadrejita patagónica, Lestodelfo | Sin datos | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | - | Sin validar | - | 3 | 8 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Cathartes aura | jote cabeza colorada, turkey vulture | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Chaetophractus villosus | quirquincho grande, Big Hairy Armadillo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius modestus | chorlito pecho colorado, rufous-chested plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Charadrius falklandicus | chorlito doble collar, two-banded plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga rubidiceps | cauquén colorado - cauquén de cabeza colorada, ruddy-headed goose | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 8, 9 | Apendice I CMS | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga poliocephala | cauquén real, ashy-headed goose | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Chloephaga picta | cauquén común, upland goose | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 8 | 14 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Cinclodes fuscus | remolinera común, bar-winged cinclodes | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Circus cinereus | gavilán ceniciento, cinereous harrier | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 6 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Circus buffoni | gavilán planeador, long-winged harrier | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Cistothorus platensis | Ratona Aperdizada, Grass Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Columba livia | paloma doméstica, rock pigeon | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mephitidae | Conepatus sp. | zorrino | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mephitidae | Conepatus chinga | zorrino común, Common Hog-nosed Skunk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Coscoroba coscoroba | coscoroba, coscoroba swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Ctenomyidae | Ctenomys sp. | tuco tuco | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Ctenomyidae | Ctenomys magellanicus | tuco-tuco magallánico, Tucu-tucu Magellanicus | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MAD-AM | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Ctenomyidae | Ctenomys colburni | tuco tuco ventriblanco, Tucu-tucu Ventriblanco | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PSITTACIFORMES | Psittacidae | Cyanoliseus patagonus | -loro barranquero, Burrowing Parakeet | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Cygnus melancoryphus | Cisne Cuello Negro, Black-necked Swan | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leiosauridae | Diplolaemus darwinii | kamter-kirké-matuasto, Darwin's Iguana | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leiosauridae | Diplolaemus bibronii | matuasto, Great Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Diuca diuca | diuca común, common diuca-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 7 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Dolichotis patagonum | mara - liebre patagónica, PATAGONIAN CAVY | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MAD-AM | Sin validar | - | 6 | 134 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Elaenia albiceps | Fiofío Silbón, White-crested Elaenia | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Eligmodontia typus | laucha colilarga baya, laucha sedosa pampeana, Gerbil mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Eudromia elegans | Martineta Común, Elegant Crested-Tinamou | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1 | - | Sin validar | - | 8 | 20 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Euneomys chinchilloides | rata sedosa fueguina , ratón peludo castaño | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco sparverius | halconcito colorado, halconcito común, american kestrel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 7 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco peregrinus | halcón peregrino, peregrine falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Falco femoralis | halcón plomizo, aplomado falcon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | GRUIFORMES | Rallidae | Fulica leucoptera | gallareta chica - gallareta de alas blancas - gallareta frente amarilla, White-winged Coot | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | GRUIFORMES | Rallidae | Fulica armillata | gallareta ligas rojas, Red-gartered Coot | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mustelidae | Galictis cuja | hurón menor, little grison | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 5 | - | Sin validar | - | 6 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Gallinago paraguaiae | Becasina Común, South American Snipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Gallinago magellanica | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta cunicularia | Caminera común, Common Miner | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus melanoleucus | aguila mora, black-chested, buzzard-eagle | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 8 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ACCIPITRIFORMES | Accipitridae | Geranoaetus polyosoma | Aguilucho común, Variable Hawk, Red-backed Hawk | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 9 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Strigidae | Glaucidium nana | Caburé Austral - caburé grande, Austral Pygmy-Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Graomys griseoflavus | pericote común, gray leaf-eared mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Pygochelidon cyanoleuca | golondrina barranquera, blue-and-white swallow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Pygochelidon cyanoleuca subsp. patagonica | colondrina barranquera-golondrina azul-golondrina barranquera | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Hirundo rustica | Golondrina Tijerita, Barn Swallow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Histiotus montanus | murciélago orejón chico, small big-eared bat | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Phyllodactylidae | Homonota darwinii | Sin datos | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Phyllodactylidae | Homonota darwinii subsp. darwinii | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Hymenops perspicillatus | Pico de Plata, Spectacled Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 6 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Camelidae | Lama guanicoe | guanaco, Guanaco | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7, 9 | - | Sin validar | SÍ | 7 | 691 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Laridae | Larus dominicanus | Gaviota Cocinera, Kelp Gull | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Leiosauridae | Leiosaurus bellii | matuasto de Bell | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus geoffroyi | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Leopardus pajeros | gato de los pajonales del sur, southern pampas cat | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7, 9 | MAD-AM | Sin validar | SÍ | 5 | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Leptasthenura aegithaloides | Coludito Cola Negra, Plain-mantled Tit-Spinetail | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 7 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | LAGOMORPHA | Leporidae | Lepus europaeus | liebre europea, Brown (European) Hare | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Lessonia rufa | Sobrepuesto Común, Austral Negrito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Lessonia oreas | Sobrepuesto Andino, Andean Negrito | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Limosa haemastica | Becasa de Mar, Hudsonian Godwit | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus sp. | lagartija | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus lineomaculatus | Lagartija de tres líneas, Decorated Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus kingii subsp. kingii | lagartija | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus kingii | lagartija de las rocas patagónica - lagartija de King, King's Lizard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus gracilis | Lagartija grácil, Graceful Lizard - Slender Lizard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus fitzingerii | Lagartija de Cabeza Verde, Lagartija de Cola Amarilla, Lagartija gris o dorso rosado, Fitzinger's Lizard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus boulengeri | Lagartija de Boulenger, Lagartija ocelada, Boulenger's Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus bibronii | lagartija de Bibron, Bibron's Lizard | Endémico | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | REPTILIA | SQUAMATA | Liolaemidae | Liolaemus yatel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Regular | SÍ | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Lophonetta specularioides | Pato Crestón, Crested Duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Loxodontomys micropus | pericote patagónico | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex culpaeus | zorro colorado - culpeo, southamerican fox, red fox | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 5, 7, 9 | - | Sin validar | - | 1 | 10 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex gymnocercus | zorro pampa - zorro gris pampeano - chillá - zorro gris chico - zorro gris patagónico, Azara#s fox | Autóctono | SÍ | 7, 9 | - | Sin validar | SÍ | 4 | 3 | |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Canidae | Lycalopex culpaeus subsp. culpaeus | zorro colorado | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Mustelidae | Lyncodon patagonicus | huroncito, huroncito patagónico, patagonian weasel | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MAD-VU | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Caviidae | Microcavia australis | cuis chico, Desert (Southern Mountain) Cavy | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | SÍ | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | FALCONIFORMES | Falconidae | Milvago chimango | chimango, chimango caracara | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Mimidae | Mimus patagonicus | Calandria Mora, Patagonian Mockingbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 8 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maculirostris | Dormilona Chica, Spot-billed Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maclovianus | dormilona cara negra, dark faced ground tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola maclovianus subsp. mentalis | dormilona cara negra | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Muscisaxicola capistratus | Dormilona Canela, Cinnamon-bellied Ground-Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CHIROPTERA | Vespertilionidae | Myotis chiloensis | murcielaguito de Chile, LITLLE BROWN BAT | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Neoxolmis rufiventris | Monjita Chocolate, Chocolate-vented Tyrant | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Netta peposaca | pato picazo, rosy-billed pochard | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Ardeidae | Nycticorax nycticorax | garza bruja, black-crowned night-heron | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Ochetorhynchus phoenicurus | patagón, band-tailed eremobius | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 8 | 1 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Oreopholus ruficollis | chorlito cabezón, tawny-throated dotterel | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 7 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | ARTIODACTYLA | Bovidae | Ovis aries | oveja, Sheep | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Oxyura vittata | pato zambullidor chico, argentine ruddy-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passeridae | Passer domesticus | Gorrión, House Sparrow | Introducido | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Agelasticus thilius | Varillero Ala Amarilla, Yellow-winged Blackbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Scolopacidae | Phalaropus tricolor | falaropo común - chorlito palmado grande, Wilson's Phalarope | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Phleocryptes melanops | Junquero, Wren-like Rushbird | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PHOENICOPTERIFORMES | Phoenicopteridae | Phoenicopterus chilensis | Flamenco Austral, Chilean Flamingo | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 9 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus patagonicus | comesebo patagónico, patagonian sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus gayi subsp. caniceps | comesebo andino-fringilo olivßceo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Phrygilus gayi | comesebo andino, grey-hooded sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Phyllotis xanthopygus | pericote panza gris-pericote patagónico | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Phyllotis darwini | pericote andino, Darwin's leaf-eared mouse | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AMPHIBIA | ANURA | Leptodactylidae | Pleurodema bufoninum | rana esteparia, Gray Four-eyed Frog | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Pluvianellidae | Pluvianellus socialis | chorlito ceniciento - chorlo ceniciento, Magellanic Plover | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-EN | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps occipitalis subsp. occipitalis | Macá Plateado | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps occipitalis | Macá Plateado, Silvery Grebe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Podiceps major | Macá Grande, Great Grebe | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Progne elegans | golondrina negra, Southern Martin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Pseudoseisura gutturalis subsp. gutturalis | cacholote pardo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Pseudoseisura gutturalis | Cacholote Pardo, White-throated Cacholote | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 8 | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CARNIVORA | Felidae | Puma concolor | puma - león americano, puma, mountain lion, cougar | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 7, 9 | - | Sin validar | - | 6 | 103 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | GRUIFORMES | Rallidae | Rallus antarcticus | Gallineta Chica, Austral Rail | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MADS-AA-EN | Presente | SÍ | 2 | 2 |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Reithrodon auritus subsp. pachycephalus | rata conejo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | RODENTIA | Cricetidae | Reithrodon auritus | rata conejo | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata subsp. pennata | choique - ñandu petiso - ñandú petizo, LESSER RHEA | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 7 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | RHEIFORMES | Rheidae | Rhea pennata | choique - suri - ñandú petiso, Darwin's rhea | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 9 | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 7 | 401 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PODICIPEDIFORMES | Podicipedidae | Rollandia rolland subsp. chilensis | Sin datos | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis sp. | jilguero, Yellow-Finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis luteola subsp. luteiventris | misto - misto chico | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis luteola | misto, grassland yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Sicalis lebruni | jilguero austral, patagonian yellow-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Speculanas specularis | pato de anteojos, bronze-winged duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Pseudasthenes patagonica | canastero patagónico, patagonian canastero | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Hirundinidae | Tachycineta leucopyga | Golondrina patagónica, Chilean swalow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Tachyeres patachonicus | quetro volador, flying steamer-duck | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PELECANIFORMES | Threskiornithidae | Theristicus melanopis | bandurria austral, BLACK-FACED IBIS | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus rumicivorus subsp. rumicivorus | agachona chica, least seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus rumicivorus | Agachona Chica, Least Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus orbignyianus subsp. orbignyianus | agachona de collar-agachona mediana | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Thinocoridae | Thinocorus orbignyianus | agachona de collar - agachona mediana, gray-breasted Seedsnipe | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | TINAMIFORMES | Tinamidae | Tinamotis ingoufi | quiula patagónica - queú patagónico, Patagonian Tinamou | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | - | Sin validar | SÍ | 7 | 37 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Troglodytes aedon subsp. chilensis | chochín - ratona - ratona común-ratonera, House Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Troglodytidae | Troglodytes aedon | Ratona Común, House Wren | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus falcklandii subsp. magellanicus | zorzal patagónico, Austral Trush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Turdidae | Turdus falcklandii | Zorzal Patagónico, Austral Trush | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Tytonidae | Tyto alba subsp. tuidara | lechuza de campanario - lechuza de los campanarios, barn owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | STRIGIFORMES | Tytonidae | Tyto alba | Lechuza-de-campanario, Common Barn-Owl | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Upucerthia dumetaria | Bandurrita Común, Scale-throated Earthcreeper | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Vanellus chilensis subsp. chilensis | tero tero común - tero tero, Southern Lapwing | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CHARADRIIFORMES | Charadriidae | Vanellus chilensis | tero común, southern lapwing | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CATHARTIFORMES | Cathartidae | Vultur gryphus | cóndor andino - cóndor, andean condor | Autóctono | ANIMALES | - | - | MADS-AA-AM | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Tyrannidae | Xolmis rubetra | monjita castaña, Rusty-backed Monjita | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3 | MADS-AA-VU | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | MAMMALIA | CINGULATA | Chlamyphoridae | Zaedyus pichiy | pichi patagónico - piche, Pichi | Autóctono | ANIMALES | SÍ | 1, 3, 9 | MAD-VU | Sin validar | - | 8 | 24 |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Zenaida auriculata subsp. auriculata | paloma torcaza-tórtola torcaza, Eared Dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | COLUMBIFORMES | Columbidae | Zenaida auriculata | torcaza, eared dove | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Passerellidae | Zonotrichia capensis | chingolo, rufous-collared sparrow | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 8 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | CAPRIMULGIFORMES | Caprimulgidae | Systellura longirostris | atajacaminos ñañarca, band-winged nightjar | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Fringillidae | Spinus barbatus | cabecitanegra austral, black-chinned siskin | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula versicolor | pato capuchino, silver teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula platalea | pato cuchara, red shoveler | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Spatula cyanoptera | pato colorado, cinnamon teal | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | ANSERIFORMES | Anatidae | Mareca sibilatrix | pato overo, chiloe wigeon | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Leistes loyca | Loica Común, Long-tailed Meadowlark | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Icteridae | Leistes loyca subsp. loyca | loyca - pecho colorado - pecho colorado grande | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina fruticeti | yal negro, mourning sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 8 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Thraupidae | Rhopospina carbonaria | yal carbonero, carbonated sierra-finch | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
ANIMALIA | CHORDATA | AVES | PASSERIFORMES | Furnariidae | Geositta rufipennis subsp. ottowi | Caminera colorada | Autóctono | ANIMALES | - | - | - | Sin validar | - | - | 1 |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena magellanica | cadillo-acaena | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena platyacantha | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena poeppigiana | cadillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena sericea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Acaena sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Acantholippia seriphioides | Tomillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia aff. villosa | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia ameghinoi | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia candida | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia corymbosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia lotoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia obcordata | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia sp. | añagua | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia villosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Adesmia volckmannii | mamuel choique | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Ameghinoa patagonica | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Amsinckia calycina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum desideratum | mata guanaco | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum desideratum var. morenonis | mata-guanaco - lengua de fuego | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum desideratum var. mustersii | mata guanaco - lengua de fuego | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | SÍ | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Anarthrophyllum rigidum | colimamul-mata amarilla-mata guanaco-monte guanaco-yerba del guanaco | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | PINOPSIDA | PINALES | Araucariaceae | Araucaria miriabilis | araucarias fósil | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | PINOPSIDA | PINALES | Araucariaceae | Araucaria santaecrucis | araucarias fósil | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SANTALALES | Schoepfiaceae | Arjona tuberosa | macachín del trigo-mata trigo - chaquil - papita de los arenales | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Astragalus ameghinoi | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Astragalus palenae | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Astragalus patagonicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Astragalus sp. | Sin datos | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex frigida | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex lampa | zampa | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex prostrata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex sagittifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Atriplex sp. | cachiyuyo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Austrocactus sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Avena barbata | avena salvaje | Introducido | HERBACEAS | - | - | UICNDD | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Azorella sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis juncea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis pingraea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Baccharis tenella | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Berberidaceae | Berberis microphylla | calafate | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Berberidaceae | Berberis sp. | palo amarillo de cerro | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CORNALES | Loasaceae | Blumenbachia dissecta | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CORNALES | Loasaceae | Blumenbachia silvestris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Brachyclados caespitosus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Brachyclados megalanthus | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria lanceolata | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria polyrrhiza | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria sp. | capachito-topa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria uniflora | taquito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Calceolariaceae | Calceolaria volckmannii | zapatito de reina | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MYRTALES | Onagraceae | Camissonia dentata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Centaurea calcitrapa | abrepuño | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Cerastium arvense | cerastio | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Chenopodium antarcticum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Chenopodium carnosulum | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Chenopodium scabricaule | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Chuquiraga aurea | quilimbai | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Chuquiraga avellanedae | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Chuquiraga morenonis | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALPIGHIALES | Euphorbiaceae | Colliguaja integerrima | colliguay-duraznillo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Convolvulaceae | Convolvulus arvensis | correhuela - campanilla | Introducido | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Malvaceae | Corynabutilon bicolor | mata mora | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Convolvulaceae | Cressa truxillensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Cryptantha aff. patagonica | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Cryptantha patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Descurainia pimpinellifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Distichlis scoparia | pasto liebre-pasto salado-pichana de indio | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Presente | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Distichlis sp. | pasto salado | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Doniophyton anomalum | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Duseniella patagonica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | GNETOPSIDA | EPHEDRALES | Ephedraceae | Ephedra frustillata | pingo pingo - solupe | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | GNETOPSIDA | EPHEDRALES | Ephedraceae | Ephedra ochreata | solupe | Autóctono | ARBOLITO | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | GNETOPSIDA | EPHEDRALES | Ephedraceae | Ephedra sp. | Sin datos | ARBOL/ARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GERANIALES | Geraniaceae | Erodium cicutarium | alfilerillo | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Orobanchaceae | Euphrasia antarctica | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Fabiana nana | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Fabiana sp. | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Fabiana peckii | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | ||
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Frankeniaceae | Frankenia chubutensis | mata salada | Autóctono | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Frankeniaceae | Frankenia patagonica | Autóctono | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Polemoniaceae | Gilia laciniata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Glandularia sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Glycyrrhiza astragalina | oroz£, orozus, locancia, culensillo, triaca, regaliz silvestre | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Gutierrezia baccharoides | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Haplopappus diplopappus | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Haplopappus struthionum | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Heliotropium patagonicum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Hoffmannseggia erecta | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Hoffmannseggia trifoliata | porotillo de campo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Hoffmannseggia trifoliata var. trifoliata | porotillo de campo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum comosum | cebada patagónica-cola de zorro | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Hordeum euclaston var. euclaston | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Huanaca acaulis | Endémico | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Hydrocotyle aff. chamaemorus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris chondrilloides | hypochoeris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris incana | hypochoeris | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Hypochaeris incana var. incana | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Jaborosa reflexa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus balticus | junquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Presente | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus pallescens | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus sp. | junquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus stipulatus var. stipulatus | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Juncaceae | Juncus balticus subsp. andicola | junco-junquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia minutifolia | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia mulinoides | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia patagonica | oreganito | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Junellia tridens | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Lepidium filisegmentum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Lepidium perfoliatum | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Lepidophyllum cupressiforme | mata verde | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Leucheria achillaeifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Dysphania multifida | paico - paico hembra | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Plumbaginaceae | Limonium brasiliense | guaycur£ | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CORNALES | Loasaceae | Loasa bergii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Campanulaceae | Lobelia oligophylla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium ameghinoi | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium chilense | Piquillin de las vivoras | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium chilense var. descolei | yaoy¡n | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium gilliessianum | piquillín de víbora | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium repens | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Lycium sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Maihuenia patagonica | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Maihueniopsis darwinii | Sin datos | NO ASIGNADO | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Maihueniopsis darwinii var. hickenii | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | PINOPSIDA | PINALES | Pinaceae | Masculostrobus altoensis | masculostrobus fósil | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Medicago lupulina | lupulina-trebolillo | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Menonvillea scapigera | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Polemoniaceae | Microsteris gracilis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Phrymaceae | Mimulus glabratus | berro dulce - placa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Nyctaginaceae | Mirabilis jalapa | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum aff. valentini | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum hallei | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | APIALES | Apiaceae | Mulinum spinosum | neneo | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Mutisia retrorsa | Autóctono | ENREDADERAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Mutisia sp. | virreina | Autóctono | LIANA/ENREDADERA | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nardophyllum bryoides | mata guanaco | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia glomerulosa | cola piche - uña de gato | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia lagascae | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Nassauvia ulicina | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Calyceraceae | Nastanthus patagonicus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MALVALES | Malvaceae | Neobaclea crispifolia | anémona | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 5 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Nitrophila australis var. kuntzei | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | MYRTALES | Onagraceae | Oenothera mendocinensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Olsynium junceum | sisyrinchum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Olsynium junceum subsp. junceum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Rubiaceae | Oreopolus glacialis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Pappostipa chubutensis | coirón | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis loricata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis sp. | cuyen-vinagrillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis squamo-radicosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | OXALIDALES | Oxalidaceae | Oxalis squamoso-radicosa | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Papaveraceae | Papaver rhoeas | amapola | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | PINOPSIDA | PINALES | Araucariaceae | Pararaucaria patagonica | pararaucaria fósil | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia lanigera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Perezia recurvata | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Phacelia cumingii | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Phacelia secunda | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BORAGINALES | Boraginaceae | Phacelia secunda var. secunda | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago australis subsp. australis | llantén | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago brasiliensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Plantaginaceae | Plantago patagonica | peludilla | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa lanuginosa | pasto hilo-unquilli-unquillo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Poa sp. | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala darwiniana | mariposita | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala patagonica | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Polygalaceae | Polygala sabuletorum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Polygonaceae | Polygonum aviculare | poligonum - cien nudos - sanguinaria siete sangrías | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Prosopidastrum globosum | barba de chivo-manca caballo-manca potrillo-mata perro | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Cactaceae | Pterocactus australis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | POLYPODIOPSIDA | POLYPODIALES | Dryopteridaceae | Rumohra adiantiformis | pereg - helecho principal | Autóctono | HELECHOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Rytidosperma virescens var. parvispicula | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ERICALES | Samolaceae | Samolus spathulatus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Brassicaceae | Sarcodraba subterranea | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SAPINDALES | Anacardiaceae | Schinus sp. | molle | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Cyperaceae | Schoenoplectus californicus var. californicus | scirpus, junco | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Lamiaceae | Scutellaria nummulariifolia | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio filaginoides | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio julianus | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Senecio sp. | primavera | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Silene chubutensis | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium arenarium | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Iridaceae | Sisyrinchium chilense subsp. chilense | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | SOLANALES | Solanaceae | Solanum triflorum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Solidago chilensis | vara de oro, romerillo amarillo, felel | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Caryophyllaceae | Spergula ramosa subsp. rossbachiae | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | POALES | Poaceae | Stipa sp. | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ALISMATALES | Potamogetonaceae | Stuckenia filiformis | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | CARYOPHYLLALES | Chenopodiaceae | Suaeda divaricata | Vidriera, Jume | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Symphyotrichum patagonicum | rayito de sol | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Tetraglochin acanthocarpum | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Tetraglochin alatum | Autóctono | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Tetraglochin alatum var. alatum | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Tetraglochin caespitosum | Autóctono | ARBUSTO/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ROSALES | Rosaceae | Tetraglochin sp. | horizonte | Autóctono | SUBARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tragopogon porrifolius | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | RANUNCULALES | Ranunculaceae | Halerpestes cymbalaria | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ALISMATALES | Juncaginaceae | Triglochin maritima | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Tripleurospermum perforatum | matricaria - manzanilla inodora | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Alliaceae | Tristagma ameghinoi | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Alliaceae | Tristagma anemophilum | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | LILIOPSIDA | ASPARAGALES | Alliaceae | Tristagma patagonicum | chaleo | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | BRASSICALES | Tropaeolaceae | Tropaeolum porifolium | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | GENTIANALES | Apocynaceae | Tweedia australis | Autóctono | HIERBA/SUBARBUSTO | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | LAMIALES | Verbenaceae | Mulguraea ligustrina | junellia | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | DIPSACALES | Valerianaceae | Valeriana aff. moyanoi | Sin datos | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | DIPSACALES | Valerianaceae | Valeriana clarionifolia | nancolahuen | Autóctono | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Xanthium catharticum | abrojo chico | Introducido | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | ASTERALES | Asteraceae | Xanthium spinosum | abrojo-cepa caballo - clonqui | Autóctono | HERBACEAS | - | - | - | Sin validar | - | 3 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Geoffroea decorticans | chañar | Autóctono | ARBOLES | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Erythrostemon gilliesii var. gilliesii | barba de chivo | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 1 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma denudans | algarrobo patagónico | Autóctono | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 4 | - |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma denudans var. patagonica | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - | |
PLANTAE | TRACHEOPHYTA | MAGNOLIOPSIDA | FABALES | Fabaceae | Neltuma denudans var. stenocarpa | Endémico | ARBUSTOS | - | - | - | Sin validar | - | 2 | - |
Cartografía no interactiva

Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoEspecie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|
Especie | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Chloephaga picta | 13 | ||||||||||||
Dolichotis patagonum | 125 | ||||||||||||
Eudromia elegans | 17 | ||||||||||||
Galictis cuja | 1 | ||||||||||||
Gallinago paraguaiae | 1 | ||||||||||||
Geositta rufipennis | 1 | ||||||||||||
Lama guanicoe | 642 | ||||||||||||
Leopardus pajeros | 2 | ||||||||||||
Lestodelphys halli | 8 | ||||||||||||
Lycalopex culpaeus | 10 | ||||||||||||
Lycalopex gymnocercus | 3 | ||||||||||||
Ochetorhynchus phoenicurus | 1 | ||||||||||||
Puma concolor | 103 | ||||||||||||
Rallus antarcticus | 1 | ||||||||||||
Rhea pennata | 382 | ||||||||||||
Tinamotis ingoufi | 36 | ||||||||||||
Zaedyus pichiy | 24 |
Fuentes
50fuentes encontradas
De las 50 fuentes registradas, se muestran 50 que coinciden con los filtros aplicadosAño | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|
Año | Autor | Tipo | Descripción | Ubicación | Especies |
---|---|---|---|---|---|
1965 | Marcolín, A.A. | Informe | Informe inédito de fauna del M.N. Bosques Petrificados. Acta 5785/1965. (citado en Christie, M. 1981. Informe sobre el Monumento Natural Bosques Petrificados del 21 al 23/2/1981. 5pp). | Vanellus chilensis subsp. chilensis, Galictis cuja, Leopardus geoffroyi, Lycalopex gymnocercus, Leistes loyca subsp. loyca, Leopardus pajeros, Chloephaga picta, Caracara plancus, Caracara plancus subsp. plancus, Conepatus sp., Chaetophractus villosus | |
1969 | Dimitri, P. | Informe interno de comisión sobre especies botánicas fósiles y hallazgos geológicos en el M.N. Bosques Petrificados. Expte. 934/69. Buenos Aires 1969. | Masculostrobus altoensis, Araucaria miriabilis, Pararaucaria patagonica, Araucaria santaecrucis | ||
1978 | Correa, Maevia N. | Flora Patagonica. Parte III. Gramineae. Colección Científica INTA. Buenos Aires, 1978. | Pappostipa chubutensis, Hordeum euclaston var. euclaston, Rytidosperma virescens var. parvispicula | ||
1981 | Christie, M.I. | Comunicación | Informe sobre el Monumento Natural Bosque Petrificado. 21 al 23 /2/1981. 5 pp. | Troglodytes aedon subsp. chilensis, Leptasthenura aegithaloides, Ovis aries, Reithrodon auritus, Microcavia australis, Pleurodema bufoninum, Zonotrichia capensis, Phoenicopterus chilensis, Coscoroba coscoroba, Lycalopex culpaeus subsp. culpaeus, Diuca diuca, Eudromia elegans, Lepus europaeus, Asio flammeus, Rhopospina fruticeti, Graomys griseoflavus, Lama guanicoe, Tachycineta leucopyga, Geranoaetus melanoleucus, Abrothrix olivacea, Mimus patagonicus, Dolichotis patagonum, Rhea pennata subsp. pennata, Ochetorhynchus phoenicurus, Zaedyus pichiy, Geranoaetus polyosoma, Oreopholus ruficollis, Thinocorus rumicivorus subsp. rumicivorus, Ctenomys sp., Liolaemus sp., Sicalis sp., Falco sparverius, Eligmodontia typus, Bubo virginianus subsp. magellanicus, Phyllotis xanthopygus | |
1981 | Garrahan, P. | Informe | Aves observadas en el Monumento Nacional de Bosques Petrificados. Nota No. 524. | DRP. Carpeta del Parque. | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Zonotrichia capensis, Eudromia elegans, Rhopospina fruticeti, Mimus patagonicus, Geranoaetus polyosoma, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
1982 | Garrahan, P. | Informe | Informe de recorrida costas Lagunas Madre e hija. Monumento Natural Bosque Petrificado 22/6/82. Nota 525, Plan Inventario. APN del 9/12/82. | Calidris bairdii, Phoenicopterus chilensis, Lama guanicoe, Dolichotis patagonum, Rhea pennata subsp. pennata, Chloephaga picta | |
1985 | Vandenkerchkhove, M | Informe | Informe de recorrida por aguadas Ex-Estancia El Bajo Informe del 3/6/97. Monumento Natural Bosques Petrificados. 2 pp. | Conepatus chinga, Lycalopex culpaeus subsp. culpaeus, Chaetophractus villosus | |
1988 | Correa, Maevia N. | Flora Patagónica. Parte V. Dicotiledóneas dialipétalas (Oxalidaceae a Cornaceae). Colección Científica INTA. Buenos Aires, 1988. | Neobaclea crispifolia | ||
1991 | Montenegro, Leo | Informe | Envío de plantas recolectadas para su identificación en el Monumento Natural Bosques Petrificados. | DRP. Carpeta del Parque | Corynabutilon bicolor, Neobaclea crispifolia, Nastanthus patagonicus |
1991 | Porro, Gerardo | Informe | Lista de aves avistadas en el Monumento Natural Bosques Petrificados. | DRP. Carpeta del Parque. | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Elaenia albiceps, Zenaida auriculata, Zonotrichia capensis, Phoenicopterus chilensis, Vanellus chilensis, Circus cinereus, Anthus correndera, Diuca diuca, Passer domesticus, Eudromia elegans, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Phrygilus gayi, Tinamotis ingoufi, Fulica leucoptera, Tachycineta leucopyga, Systellura longirostris, Leistes loyca, Sicalis luteola, Muscisaxicola maclovianus, Gallinago magellanica, Geranoaetus melanoleucus, Theristicus melanopis, Agriornis montanus, Podiceps occipitalis, Tachyeres patachonicus, Phrygilus patagonicus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Falco peregrinus, Ochetorhynchus phoenicurus, Chloephaga picta, Caracara plancus, Spatula platalea, Geranoaetus polyosoma, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Mareca sibilatrix, Lophonetta specularioides, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
1992 | De Lucca, E. y Saggese, M. | Publicación | Aves del Departamento Deseado, Santa Cruz. Hornero, Vol. 13, Septiembre 1992. | DRP. Carpeta del Parque. | Tyto alba, Zenaida auriculata, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Phoenicopterus chilensis, Progne elegans, Eudromia elegans, Rhopospina fruticeti, Leistes loyca, Muscisaxicola maculirostris, Geranoaetus melanoleucus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Hymenops perspicillatus, Ochetorhynchus phoenicurus, Chloephaga picta, Geranoaetus polyosoma, Lessonia rufa, Falco sparverius, Lophonetta specularioides, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
1993 | Heinonen Fortabar, S. y Haene, E. | Informe | Primeros aportes al conocimiento de los micromamíferos del M.N. Bosques Petrificados, con algunos comentarios biogeográficos. Prov. de Santa Cruz, Rep. Argentina. | DRP. Carpeta del Parque. | Reithrodon auritus, Euneomys chinchilloides, Phyllotis darwini, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Abrothrix olivacea, Eligmodontia typus |
1993 | Montenegro, Leo F. | Informe | Informe de avistajes en el Monumento Natural Bosques Petrificados y zonas limítrofes. Nota de la Delegación Técnica Regional Patagonia Nº 3 del 16/6/93 | Puma concolor, Lama guanicoe, Dolichotis patagonum, Rhea pennata subsp. pennata | |
1993 | Montenegro, Leo | Informe | Listado de flora observada en el Monumento Natural Bosques Petrificados. Nota No. 33/93. | DRP. Carpeta del Parque. | Lycium ameghinoi, Chuquiraga aurea, Pterocactus australis, Chuquiraga avellanedae, Juncus balticus, Nardophyllum bryoides, Brachyclados caespitosus, Lycium chilense, Lepidophyllum cupressiforme, Maihueniopsis darwinii, Geoffroea decorticans, Anarthrophyllum desideratum, Senecio filaginoides, Erythrostemon gilliesii var. gilliesii, Prosopidastrum globosum, Nassauvia glomerulosa, Colliguaja integerrima, Nassauvia lagascae, Ameghinoa patagonica, Frankenia patagonica, Maihuenia patagonica, Duseniella patagonica, Tripleurospermum perforatum, Anarthrophyllum rigidum, Atriplex sagittifolia, Acantholippia seriphioides, Berberis sp., Astragalus sp., Schinus sp., Acaena sp., Austrocactus sp., Stipa sp., Adesmia sp., Mutisia sp., Xanthium spinosum, Mulinum spinosum, Junellia tridens, Hoffmannseggia trifoliata var. trifoliata, Nassauvia ulicina, Calceolaria uniflora |
1994 | APN | Comunicación | RESOLUCION NRO.180/94 - APN. ADMINISTRACIÓN DE PARQUE NACIONALES, | BIBLIOTECA APN | Rhea pennata, Rhea pennata subsp. pennata |
1994 | Heinonen Fortabat, S. y E. Haene. | Informe | Primeros aportes al conocimiento de los micromamíferos del Monumento Natural de los Bosques Petrificados (Provincia de Santa Cruz, República Argentina), con algunos comentarios biogeográficos. Nótulas Faunísticas Nº 58:1-4. | Reithrodon auritus, Euneomys chinchilloides, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Abrothrix olivacea, Eligmodontia typus, Bubo virginianus subsp. magellanicus, Phyllotis xanthopygus | |
1994 | Krapovickas, A. | Determinación de ejemplares colectados por Gpque. Leo Montenegro, Monumento Natural Bosques Petrificados. 1994. | Corynabutilon bicolor, Neobaclea crispifolia, Nastanthus patagonicus | ||
1995 | Montenegro, L.F. | Informe | Carta de Situación y Plan Operativo del Monumento Natural Bosques Petrificados. APN 68 pág. y anexos. | Troglodytes aedon subsp. chilensis, Leptasthenura aegithaloides, Tyto alba subsp. tuidara, Bothrops ammodytoides, Cathartes aura, Zenaida auriculata subsp. auriculata, Reithrodon auritus, Reithrodon auritus subsp. pachycephalus, Microcavia australis, Leiosaurus bellii, Diplolaemus bibronii, Liolaemus bibronii, Liolaemus boulengeri, Circus buffoni, Pleurodema bufoninum, Zonotrichia capensis, Vanellus chilensis subsp. chilensis, Phoenicopterus chilensis, Myotis chiloensis, Euneomys chinchilloides, Conepatus chinga, Circus cinereus, Ctenomys colburni, Puma concolor, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Galictis cuja, Lycalopex culpaeus subsp. culpaeus, Athene cunicularia, Geositta cunicularia, Pygochelidon cyanoleuca subsp. patagonica, Homonota darwinii, Diplolaemus darwinii, Diuca diuca, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Lepus europaeus, Turdus falcklandii subsp. magellanicus, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Liolaemus fitzingerii, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Cinclodes fuscus, Phrygilus gayi subsp. caniceps, Leopardus geoffroyi, Anas georgica, Liolaemus gracilis, Graomys griseoflavus, Vultur gryphus, Lama guanicoe, Pseudoseisura gutturalis subsp. gutturalis, Lycalopex gymnocercus, Lestodelphys halli, Bubulcus ibis, Tinamotis ingoufi, Liolaemus kingii subsp. kingii, Sicalis lebruni, Fulica leucoptera, Tachycineta leucopyga, Liolaemus lineomaculatus, Systellura longirostris, Leistes loyca subsp. loyca, Gallinago magellanica, Ctenomys magellanicus, Podiceps major, Cygnus melancoryphus, Geranoaetus melanoleucus, Theristicus melanopis, Agriornis micropterus, Loxodontomys micropus, Asthenes modesta, Histiotus montanus, Glaucidium nana, Podiceps occipitalis subsp. occipitalis, Abrothrix olivacea, Thinocorus orbignyianus subsp. orbignyianus, Leopardus pajeros, Anairetes parulus, Tachyeres patachonicus, Phrygilus patagonicus, Mimus patagonicus, Lyncodon patagonicus, Dolichotis patagonum, Rhea pennata subsp. pennata, Falco peregrinus, Hymenops perspicillatus, Ochetorhynchus phoenicurus, Zaedyus pichiy, Chloephaga picta, Caracara plancus, Caracara plancus subsp. plancus, Chloephaga poliocephala, Geranoaetus polyosoma, Asthenes pyrrholeuca, Rollandia rolland subsp. chilensis, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus subsp. rumicivorus, Mareca sibilatrix, Falco sparverius, Lophonetta specularioides, Speculanas specularis, Phalaropus tricolor, Eligmodontia typus, Chaetophractus villosus, Bubo virginianus subsp. magellanicus, Phyllotis xanthopygus | |
1995 | Montenegro, L. | Monumento Natural Bosques Petrificados. Documento informe y fotográfico. | Tetraglochin acanthocarpum, Leucheria achillaeifolia, Tetraglochin alatum, Tetraglochin alatum var. alatum, Astragalus ameghinoi, Tristagma ameghinoi, Lycium ameghinoi, Doniophyton anomalum, Cerastium arvense, Chuquiraga aurea, Pterocactus australis, Gutierrezia baccharoides, Juncus balticus subsp. andicola, Avena barbata, Loasa bergii, Corynabutilon bicolor, Nardophyllum bryoides, Tetraglochin caespitosum, Brachyclados caespitosus, Amsinckia calycina, Lycium chilense, Pappostipa chubutensis, Erodium cicutarium, Hordeum comosum, Adesmia corymbosa, Neobaclea crispifolia, Lepidophyllum cupressiforme, Maihueniopsis darwinii var. hickenii, Camissonia dentata, Neltuma denudans var. patagonica, Neltuma denudans, Neltuma denudans var. stenocarpa, Anarthrophyllum desideratum, Haplopappus diplopappus, Blumenbachia dissecta, Hoffmannseggia erecta, Senecio filaginoides, Ephedra frustillata, Oreopolus glacialis, Prosopidastrum globosum, Nassauvia glomerulosa, Hypochaeris incana, Colliguaja integerrima, Olsynium junceum, Calceolaria lanceolata, Perezia lanigera, Poa lanuginosa, Mulguraea ligustrina, Brachyclados megalanthus, Oenothera mendocinensis, Berberis microphylla, Chuquiraga morenonis, Ephedra ochreata, Duseniella patagonica, Ameghinoa patagonica, Plantago patagonica, Frankenia patagonica, Maihuenia patagonica, Tristagma patagonicum, Nastanthus patagonicus, Lepidium perfoliatum, Tripleurospermum perforatum, Acaena platyacantha, Acaena poeppigiana, Tropaeolum porifolium, Perezia recurvata, Mutisia retrorsa, Anarthrophyllum rigidum, Polygala sabuletorum, Menonvillea scapigera, Distichlis scoparia, Phacelia secunda, Acantholippia seriphioides, Blumenbachia silvestris, Fabiana sp., Senecio sp., Glandularia sp., Oxalis sp., Atriplex sp., Junellia sp., Azorella sp., Schinus sp., Xanthium spinosum, Mulinum spinosum, Oxalis squamo-radicosa, Junellia tridens, Hoffmannseggia trifoliata, Arjona tuberosa, Nassauvia ulicina, Calceolaria uniflora, Adesmia volckmannii | ||
1995 | Montenegro, Leo F. | Informe | Listado de especies recolectadas en el Monumento Nacional Bosques Petrificados. Nota 13/95. | DRP | Tetraglochin acanthocarpum, Tetraglochin alatum var. alatum, Tetraglochin alatum, Tristagma ameghinoi, Astragalus ameghinoi, Lycium ameghinoi, Tristagma anemophilum, Doniophyton anomalum, Chuquiraga aurea, Pterocactus australis, Juncus balticus, Nardophyllum bryoides, Tetraglochin caespitosum, Brachyclados caespitosus, Lycium chilense, Erodium cicutarium, Neobaclea crispifolia, Lepidophyllum cupressiforme, Maihueniopsis darwinii, Neltuma denudans var. patagonica, Neltuma denudans, Neltuma denudans var. stenocarpa, Anarthrophyllum desideratum, Hoffmannseggia erecta, Senecio filaginoides, Ephedra frustillata, Oreopolus glacialis, Prosopidastrum globosum, Nassauvia glomerulosa, Colliguaja integerrima, Mirabilis jalapa, Olsynium junceum subsp. junceum, Poa lanuginosa, Mulguraea ligustrina, Chuquiraga morenonis, Ephedra ochreata, Duseniella patagonica, Plantago patagonica, Ameghinoa patagonica, Maihuenia patagonica, Frankenia patagonica, Lepidium perfoliatum, Tripleurospermum perforatum, Acaena platyacantha, Perezia recurvata, Mutisia retrorsa, Anarthrophyllum rigidum, Menonvillea scapigera, Phacelia secunda, Acantholippia seriphioides, Atriplex sp., Adesmia sp., Acaena sp., Stipa sp., Schinus sp., Berberis sp., Tetraglochin sp., Glandularia sp., Ephedra sp., Calceolaria sp., Oxalis sp., Austrocactus sp., Mulinum spinosum, Xanthium spinosum, Junellia tridens, Hoffmannseggia trifoliata, Arjona tuberosa, Nassauvia ulicina, Calceolaria uniflora, Adesmia volckmannii |
1996 | Montenegro, Leo | Informe | Lista de especies recolectadas en el Monumento Nacional Bosques Petrificados. | DRP. Carpeta del Parque. | Leucheria achillaeifolia, Tetraglochin alatum, Doniophyton anomalum, Cerastium arvense, Chuquiraga aurea, Gutierrezia baccharoides, Avena barbata, Loasa bergii, Tetraglochin caespitosum, Amsinckia calycina, Pappostipa chubutensis, Hordeum comosum, Adesmia corymbosa, Lepidophyllum cupressiforme, Camissonia dentata, Anarthrophyllum desideratum, Haplopappus diplopappus, Blumenbachia dissecta, Microsteris gracilis, Mulinum hallei, Calceolaria lanceolata, Perezia lanigera, Brachyclados megalanthus, Oenothera mendocinensis, Chuquiraga morenonis, Ephedra ochreata, Plantago patagonica, Frankenia patagonica, Duseniella patagonica, Tristagma patagonicum, Acaena poeppigiana, Tropaeolum porifolium, Perezia recurvata, Mutisia retrorsa, Polygala sabuletorum, Poa sp., Junellia sp., Fabiana sp., Glandularia sp., Lycium sp., Samolus spathulatus, Oxalis squamoso-radicosa, Nassauvia ulicina |
1997 | Chébez, C. y S. Heinonen Fortabat | Publicación | LOS MAMIFEROS DE LOS PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA. LITERATURE OF LATIN AMERICA, 72pgs. ISSN 0328-1620. | biblioteca de DR Patagonia | Reithrodon auritus, Microcavia australis, Euneomys chinchilloides, Conepatus chinga, Puma concolor, Galictis cuja, Lycalopex culpaeus, Phyllotis darwini, Lepus europaeus, Leopardus geoffroyi, Lama guanicoe, Lycalopex gymnocercus, Ctenomys magellanicus, Loxodontomys micropus, Histiotus montanus, Abrothrix olivacea, Leopardus pajeros, Lyncodon patagonicus, Dolichotis patagonum, Zaedyus pichiy, Eligmodontia typus, Chaetophractus villosus |
1998 | APN | Comunicación | Conclusiones del primer taller sobre el manejo de animales problema. Inéd. 20 págs. | DTRNOA | Puma concolor |
1998 | Chebez, J.C., Rey, N.R., Babarskas & A.G. Di Giacomo | Publicación | Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. 126 pp. LOLA. Buenos Aires. | BIBLIOTECA ALSINA | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Tyto alba, Fulica armillata, Zenaida auriculata, Calidris bairdii, Spinus barbatus, Zonotrichia capensis, Muscisaxicola capistratus, Rhopospina carbonaria, Vanellus chilensis, Phoenicopterus chilensis, Circus cinereus, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Geositta cunicularia, Athene cunicularia, Pygochelidon cyanoleuca, Spatula cyanoptera, Diuca diuca, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Progne elegans, Eudromia elegans, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Phrygilus gayi, Anas georgica, Vultur gryphus, Pseudoseisura gutturalis, Limosa haemastica, Bubulcus ibis, Tinamotis ingoufi, Sicalis lebruni, Fulica leucoptera, Tachycineta leucopyga, Columba livia, Systellura longirostris, Leistes loyca, Muscisaxicola maclovianus, Muscisaxicola maculirostris, Gallinago magellanica, Cygnus melancoryphus, Geranoaetus melanoleucus, Theristicus melanopis, Agriornis micropterus, Charadrius modestus, Agriornis montanus, Podiceps occipitalis, Thinocorus orbignyianus, Lessonia oreas, Anairetes parulus, Tachyeres patachonicus, Pseudasthenes patagonica, Mimus patagonicus, Phrygilus patagonicus, Cyanoliseus patagonus, Rhea pennata, Rhea pennata subsp. pennata, Netta peposaca, Falco peregrinus, Hymenops perspicillatus, Ochetorhynchus phoenicurus, Chloephaga picta, Caracara plancus, Spatula platalea, Geranoaetus polyosoma, Asthenes pyrrholeuca, Xolmis rubetra, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Hirundo rustica, Mareca sibilatrix, Pluvianellus socialis, Falco sparverius, Lophonetta specularioides, Agelasticus thilius, Spatula versicolor, Bubo virginianus subsp. magellanicus, Oxyura vittata |
1998 | Porro, G. | Informe | Lista de aves y mamíferos observados en el Monumento Natural Bosques Petrificados desde el 11/7/97 al 15/3/98. MN Bosques Petrificados 5 pp. Nota 7 DRP del 7/4/98 | Troglodytes aedon subsp. chilensis, Leptasthenura aegithaloides, Tyto alba subsp. tuidara, Elaenia albiceps, Zenaida auriculata subsp. auriculata, Microcavia australis, Zonotrichia capensis, Vanellus chilensis subsp. chilensis, Phoenicopterus chilensis, Conepatus chinga, Circus cinereus, Puma concolor, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Lycalopex culpaeus subsp. culpaeus, Diuca diuca, Passer domesticus, Eudromia elegans, Turdus falcklandii subsp. magellanicus, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Asio flammeus, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Phrygilus gayi subsp. caniceps, Anas georgica, Lama guanicoe, Pseudoseisura gutturalis, Lycalopex gymnocercus, Tinamotis ingoufi, Fulica leucoptera, Systellura longirostris, Leistes loyca subsp. loyca, Sicalis luteola subsp. luteiventris, Muscisaxicola maclovianus subsp. mentalis, Gallinago magellanica, Geranoaetus melanoleucus, Theristicus melanopis, Agriornis micropterus, Agriornis murinus, Podiceps occipitalis subsp. occipitalis, Thinocorus orbignyianus subsp. orbignyianus, Gallinago paraguaiae, Anairetes parulus, Tachyeres patachonicus, Mimus patagonicus, Phrygilus patagonicus, Dolichotis patagonum, Rhea pennata subsp. pennata, Falco peregrinus, Ochetorhynchus phoenicurus, Zaedyus pichiy, Chloephaga picta, Caracara plancus, Caracara plancus subsp. plancus, Spatula platalea, Geranoaetus polyosoma, Asthenes pyrrholeuca, Xolmis rubetra, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus subsp. rumicivorus, Mareca sibilatrix, Ctenomys sp., Falco sparverius, Lophonetta specularioides | |
2001 | Prevosti F y U. Pardiñas | Publicación | Variaciones corológicas de Lyncodon patagonicus (Carnivora, Mustelidae) durante el Cuaternario Mastozoología Neotropical. Vol.8. (1):21-39. 2001 | Biblioteca (CCh) y carpeta de la especie | Lyncodon patagonicus |
2001 | Saggese M. y E. De Lucca | Publicación | Biología reproductiva del Aguila Mora (Geranoaetus melanoleucus) en la Patagonia Sur, Argentina. Hornero 16(2): 77-84, 2001. pp.77-84. PN. Bosques Petrificados | en biblioteca de E. Ramilo en DR Patagonia | Chuquiraga avellanedae, Vanellus chilensis, Circus cinereus, Neltuma denudans, Progne elegans, Lepus europaeus, Nassauvia glomerulosa, Geranoaetus melanoleucus, Berberis microphylla, Falco peregrinus, Zaedyus pichiy, Caracara plancus, Geranoaetus polyosoma, Oreopholus ruficollis, Schinus sp., Juncus sp., Liolaemus sp., Distichlis sp., Azorella sp., Falco sparverius |
2002 | Raffo, Flavia y Zoratti, Carlos | Informe | Registro de especies de Fauna de Valor Especial: Lestodelphis halli. M. N. Bosques Petrificados. | DRP. Carpeta de la especie. | Lestodelphys halli |
2002 | Zoratti, Carlos Y Raffo, Flavia; 2002 | Informe | Listado de especies herborizadas 2000 - 2002. Administración de Parques Nacionales, Monumento Nacional Bosques Petrificados. | Delegación Regional Patagonia. | Huanaca acaulis, Rumohra adiantiformis, Hydrocotyle aff. chamaemorus, Valeriana aff. moyanoi, Cryptantha aff. patagonica, Mulinum aff. valentini, Adesmia aff. villosa, Tetraglochin alatum var. alatum, Adesmia ameghinoi, Euphrasia antarctica, Chenopodium antarcticum, Sisyrinchium arenarium, Convolvulus arvensis, Glycyrrhiza astragalina, Plantago australis subsp. australis, Nitrophila australis var. kuntzei, Tweedia australis, Polygonum aviculare, Gutierrezia baccharoides, Juncus balticus, Limonium brasiliense, Plantago brasiliensis, Tetraglochin caespitosum, Brachyclados caespitosus, Centaurea calcitrapa, Schoenoplectus californicus var. californicus, Amsinckia calycina, Adesmia candida, Chenopodium carnosulum, Xanthium catharticum, Lycium chilense var. descolei, Sisyrinchium chilense subsp. chilense, Solidago chilensis, Hypochaeris chondrilloides, Silene chubutensis, Frankenia chubutensis, Valeriana clarionifolia, Phacelia cumingii, Halerpestes cymbalaria, Polygala darwiniana, Camissonia dentata, Anarthrophyllum desideratum var. morenonis, Anarthrophyllum desideratum var. mustersii, Suaeda divaricata, Senecio filaginoides, Stuckenia filiformis, Lepidium filisegmentum, Atriplex frigida, Lycium gilliessianum, Mimulus glabratus, Mulinum hallei, Hypochaeris incana var. incana, Senecio julianus, Baccharis juncea, Olsynium junceum, Gilia laciniata, Atriplex lampa, Mulguraea ligustrina, Oxalis loricata, Adesmia lotoides, Medicago lupulina, Acaena magellanica, Triglochin maritima, Junellia minutifolia, Junellia mulinoides, Dysphania multifida, Fabiana nana, Scutellaria nummulariifolia, Adesmia obcordata, Lobelia oligophylla, Astragalus palenae, Juncus pallescens, Cryptantha patagonica, Junellia patagonica, Polygala patagonica, Symphyotrichum patagonicum, Heliotropium patagonicum, Astragalus patagonicus, Fabiana peckii, Descurainia pimpinellifolia, Baccharis pingraea, Acaena platyacantha, Acaena poeppigiana, Calceolaria polyrrhiza, Tragopogon porrifolius, Atriplex prostrata, Spergula ramosa subsp. rossbachiae, Jaborosa reflexa, Lycium repens, Papaver rhoeas, Atriplex sagittifolia, Chenopodium scabricaule, Phacelia secunda var. secunda, Acaena sericea, Juncus stipulatus var. stipulatus, Haplopappus struthionum, Sarcodraba subterranea, Baccharis tenella, Solanum triflorum, Cressa truxillensis, Adesmia villosa, Adesmia volckmannii, Calceolaria volckmannii |
2003 | Imberti, Santiago | Informe | Notes on the distribution and natural history of some birds in Santa Cruz and Tierra del Fuego provinces, Patagonia, Argentina. | DRP. | Diuca diuca, Progne elegans, Tinamotis ingoufi, Hymenops perspicillatus, Agelasticus thilius |
2004 | Bracamonte, F.; Inelda, S.; Aguilar, E. y L. Carne Sali | Informe | Registro de avistaje ocasional de gato de pajonal Lynchailurus pajeros en el MN Bosques Petrificados. | DRP, en carpeta de la especie | Neltuma denudans, Leopardus pajeros |
2004 | Bronfman, M.; Yaya, C. y M. Yaya | Informe | Registro de avistaje ocasional de gato de pajonal Lynchailurus pajeros en el MN Bosques Petrificados | DRP. en carpeta de la especie | Leopardus pajeros |
2005 | Alderete, J.C. y Diego Procopio | Informe | Registro de avistaje de Hurón ( Galictis cuya) en Monumento Nacional Bosques Petrificados. Recolección de cráneo. | en carpeta de Registro de avistajes | Galictis cuja |
2005 | Chébez, J.C., Rey, N.R. y J.D. Williams | Publicación | Reptiles de los Parques Nacionales de Argentina. LOLA. Buenos Aires. 75 pp. | DRNO | Bothrops ammodytoides, Leiosaurus bellii, Liolaemus bibronii, Diplolaemus bibronii, Liolaemus boulengeri, Homonota darwinii, Homonota darwinii subsp. darwinii, Diplolaemus darwinii, Liolaemus gracilis, Liolaemus kingii, Liolaemus lineomaculatus |
2005 | Di Giacomo, S. | Publicación | Áreas importantes para la conservación de las aves de Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 417-418. | DRP, en carpeta del MNBP | Phoenicopterus chilensis, Pseudoseisura gutturalis, Tinamotis ingoufi, Phleocryptes melanops, Rhea pennata, Hymenops perspicillatus, Ochetorhynchus phoenicurus, Cistothorus platensis, Chloephaga rubidiceps, Agelasticus thilius |
2005 | Prevosti, F.J. y A. Travaini | Publicación | New records of Galictis cuja (Molina, 1782) (Carnivora, Mustelidae) in Southern Patagonia. Mammalian Biology. 70 (2005) 5 . 317 -320 .Elsevier GmbH | en carpeta de la sp en DR Patagonia | Galictis cuja |
2006 | Zoratti, C. | Informe | Informe de hallazgo de comadrejita patagónica (Lestodelphis halli) en un muestreo de roedores y reptiles, en el Monumento de Bosques Petrificados. | DRP. Carpeta de la especie | Lestodelphys halli |
2007 | Abrahamovich A., Díaz N. y M. Lucia | Publicación | Identificación de las "abejas sociales" del género Bombus (Hymenoptera: Apidae) presentes en la Argentina: clave pictórica, diagnosis, distribución geográfica y asociaciones florales.Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata, 106 (2). 2007 | DRP, Archivo Fauna | Bombus atratus, Bombus baeri, Bombus bellicosus, Bombus brasiliensis, Bombus dahlbomii, Bombus morio, Bombus opifex, Bombus ruderatus, Bombus tucumanus |
2007 | Breccia, D. | Informe | Registro ocasional del avistaje de hurón menor (Galictis cuja) en el MN Bosques Petrificados | DRP, en carpeta de la especie | Galictis cuja |
2007 | Stellatelli, O.; Procopio, D.; Travaini A. y A. Rodriguez | Publicación | El ensamble de saurios del Monumento Natural Bosques Petrificados, Santa Cruz, Argentina. VIII Congreso Argentino de Herpetología. Córdoba 2007 | en carpeta del Parque en biblioteca de DR Patagonia | Liolaemus bibronii, Diplolaemus bibronii, Liolaemus boulengeri, Diplolaemus darwinii, Liolaemus fitzingerii, Liolaemus kingii |
2007 | Ubeda, U. y D. Grigera | Publicación | El grado de protección de los anfíbios patagónicos de Argentina. Ecología Austral 17:269-279. Diciembre 2007. Asociación Argentina de Ecología | DRP, en carpeta de anfibios | Pleurodema bufoninum |
2008 | Imberti, S. | Informe | Primera cita de gallineta chica (Rallus antarcticus) para el Parque Nacional Bosques Petrificados | DRP, en carpeta de la especie | Rallus antarcticus |
2009 | Ferraro, D.P. & M.D. Casagranda | Publicación | Geographic distribution of the genus Pleurodema in Argentina (Anura: Leiuperidae). Zootaxa, 2024: 33-35. | Biblioteca DRNOA. Santa Fe 23. C.P. 4400. Salta, Argentina | Pleurodema bufoninum |
2009 | Ferraro, D. y M. D. Casagranda. | Publicación | Geographic distribution of the genus Pleurodema in Argentina (Anura: Leiuperidae). Zootaxa 2024: 33–55 (2009).ISSN 1175-5334 (online edition) | Formato Digital en \\BDCSERVER\BDCRed\Delegacion\BIBLIOGRAFIA\Fauna\ANFIBIOS\Pleurodema | Pleurodema bufoninum |
2010 | Biondi, F. | Informe | Registro ocasional de avistaje de piche patagónico (Zaedyus pichiy) en el Monumento Natural Bosques Petrificados | DRP, en carpeta de la especie | Zaedyus pichiy |
2010 | Perea, E. | Informe | Registro ocasional de piche patagónico (Zaedyus pichiy) en el Monumento Natural Bosques Petrificados | DRP, en carpeta de la especie | Zaedyus pichiy |
2010 | Perea, E. | Informe | Informe de presencia estacional de aves del Monumento Natural Bosques Petrificados | DRP, en carpeta del MNBP | Troglodytes aedon, Leptasthenura aegithaloides, Tyto alba, Elaenia albiceps, Zenaida auriculata, Spinus barbatus, Zonotrichia capensis, Phoenicopterus chilensis, Vanellus chilensis, Milvago chimango, Circus cinereus, Anthus correndera, Coscoroba coscoroba, Geositta cunicularia, Diuca diuca, Passer domesticus, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria, Eudromia elegans, Progne elegans, Turdus falcklandii, Charadrius falklandicus, Falco femoralis, Anas flavirostris, Rhopospina fruticeti, Attagis gayi, Phrygilus gayi, Bubulcus ibis, Tinamotis ingoufi, Sicalis lebruni, Tachycineta leucopyga, Systellura longirostris, Leistes loyca, Muscisaxicola maculirostris, Gallinago magellanica, Cygnus melancoryphus, Geranoaetus melanoleucus, Theristicus melanopis, Agriornis micropterus, Agriornis montanus, Nycticorax nycticorax, Anairetes parulus, Mimus patagonicus, Rhea pennata, Hymenops perspicillatus, Ochetorhynchus phoenicurus, Chloephaga picta, Cistothorus platensis, Geranoaetus polyosoma, Asthenes pyrrholeuca, Lessonia rufa, Oreopholus ruficollis, Neoxolmis rufiventris, Thinocorus rumicivorus, Falco sparverius, Agelasticus thilius, Spatula versicolor, Bubo virginianus subsp. magellanicus |
2012 | Zanon Martinez, J.I. ;Travaini, A.; Zapata, S.; Procopio, D. y Santillan, M.A. | Publicación | The ecological role of native and introduced species in the diet of the puma Puma concolor in southern Patagonia. Oryx / Volume 46 / Issue 01 / January 2012, pp 106 111 DOI: 10.1017/S0030605310001821, Published online: 27 February 2012 | Formato digital en \\\\BDCSERVER\\BDCRed\\Delegacion\\BIBLIOGRAFIA\\Fauna\\MAMIFEROS\\Felidae\\Puma concolor | Puma concolor, Lepus europaeus, Lama guanicoe, Rhea pennata, Zaedyus pichiy, Chaetophractus villosus |
2014 | Abdala C., Procopio D., Stellatelli O., Travaini A., Rodriguez A. y Ruiz Monachesi M. | Publicación | Nueva especie patagónica de Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) y novedad en la lepidosis del lagarto más austral del mundo: Liolaemus magellanicus. Zootaxa 3866 (4): 526-542 | DRPA | Liolaemus yatel |
2022 | Testoni, D.; Rodríguez-Planes, L., Subires, S.; Pisentini, F.; López Renda, N.; Del Río, M.; Dalmaso, A & L. Malmierca | Publicación | Restauración de humedales en zonas áridas: nuevo registro de Gallineta Chica (Rallus antarcticus) en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz, Argentina. Nuestras Aves, 67: 3-9. | Rallus antarcticus |
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|
Proyecto | Estado | Áreas | Investigadores | Periodos | Instituciones | Resumen |
---|---|---|---|---|---|---|
Variabilidad genética, fenotípica y sistema reproductivo de especies nativas de la Patagonia Argentina (Calceolaria polyrhiza, Calceolaria uniflora y Anarthrophyllum desideratum) | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Cosacov Martínez, Andrea - Sérsic, Alicia - Paiaro, Valeria | Desde 11/2004 hasta 11/2008 | - | - |
Diversificación de usos sostenibles en la Patagonia: identificación y distribución de recursos naturales alternativos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Procopio, Diego - Travaini, Alejandro | Desde 10/2004 hasta 03/2008 | - | - |
Medición de parámetros paleoforestales | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Cúneo, Rubén | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Tendencia de las poblaciones de mamíferos carnívoros en Parques Nacionales de la Patagonia Argentina | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Travaini, Alejandro | Desde 01/2001 hasta 01/2002 | - | - |
Segregación espacial y trófica entre dos especies de zorros (Pseudalopex culpaeus y P. griseus) en la Patagonia/ Relaciones espaciales entre el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) y el zorro gris (Pseudalopex griseus) en el Monumento Nacional Bosques Petrificados/ Patrones y mecanismos de segregación espacial en los zorros patagónicos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Travaini, Alejandro Rodríguez Blanco, Alejandro - Procopio, Diego - Martínez Peck, Rolando - Zapata, Sonia - López Bao, José Vicente - Nielsen, Sigrid | Desde 08/1999 hasta 09/2013 | - | - |
Base de Datos de Flora de los Parques Nacionales de la región patagónica | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Brion, Cecilia Ezcurra, Cecilia - Puntieri, Javier - Grosfeld, Javier - Mazzini, Camilo - Passo, Alfredo - Lorenzo, Laura - Havrylenko, María - Gamundí, Irma - Calvelo, Susana - Vobis, Gernot - Giaiotti, Andreina - Messuti, María Inés - Calabrese, Graciela - Diehl, Paula - Díaz, Mónica - Liberatore, Sandra - Mermoz, Mónica - Pérez, Anahí - Gross, Miguel - Saleha, Sehila - Oliveira, Francisco - Solans, Mariana - Stecconi, Marina - Amos, Vicky - Ghirardi, Soledad | Desde 01/1999 hasta 11/2009 | - | - |
Arqueología regional de la Cuenca de los Zanjones Elornia, del Zorro y Laguna Grande | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Miotti, Laura | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
The Central Andes GPS Project:Geodetic Studies of the Earthquake Deformation Cycle and Neotectonic Processes at an active continental margin / Proyecto Andes Centrales (PAC) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León | García, Subof - Knight, Rebecca - Skvarca, Pedro - Zakrajsek, Andrés - Lauría, Eduardo - García, Adolfo - Denett, Diego - Barrera, Horacio - Johnston, Jill - Zenteno, Humberto - Bevis, Michael - Kendrick, Eric - Caccamise, Dana - Raleigh, David - Flores, Walter - Smalley, Robert | Desde 08/1996 hasta 03/2013 | - | - |
Inventario Mastozoológico de los Parques Nacionales | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Heinonen, Sofía | Desde 12/1990 hasta 12/1990 | - | - |
El género Zygodon Hook. & Tayl. (Orthotrichaceae) en la región andino-patagónica: taxonomía, ecología y fitogeografía | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Calabrese, Graciela | Desde 01/1998 hasta 04/2002 | - | - |
Una aproximación geoarqueológica para la comprensión de la organización de la tecnología prehistórica hacia fines del Pleistoceno | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Rabassa, Jorge - Cattáneo, Roxana | Desde 01/1998 hasta 03/1998 | - | - |
Levantamiento hoja geológica 4769 IV 'Monumento Nacional de los Bosques Petrificados' | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Cobos, Julio Carlos - Panza, José Luis | Desde 04/1995 hasta 04/1995 | - | - |
Observaciones sobre el efecto de las cenizas del volcán Hudson en el Monumento Natural de los Bosques Petrificados (Provincia de Santa Cruz, Argentina) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Heinonen, Sofía - Haene, Eduardo | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Perfil de Estudio de la dinámica poblacional de guanacos en el Monumento Natural Bosques Petrificados | Cancelado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Baetti, Carlos - Clifton, Guillermo - Manero, Amanda | Desde 02/1992 hasta 02/1993 | - | - |
Desarrollo de metodologías de control selectivas y conservación de la diversidad de aves rapaces indirectamente afectadas por el uso de métodos no selectivos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Travaini, Alejandro | Desde 01/1999 hasta 01/2000 | - | - |
1) Estudio del Aguila Escudada; 2) Evaluación rápida de la fidelidad de las aves rapaces presentes en sector del Cuadro a los territorios de vida observados en los años 1987-1988 | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Saggese, Miguel - Trejo, Ana - Quaglia, Agustín - Ellis David, Ellis David - Nelson, Wayne - De Lucca, Eduardo | Desde 12/1998 hasta 12/2011 | - | - |
Caracterización molecular y química de poblaciones de Valeriana carnosa Sm. (Valerianoideae-Caprifoliaceae): conservación y bioprospección de una especie nativa de Patagonia | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Nagahama, Nicolas Bach, Hernán - López Méndez, Alicia - Gastaldi, Bruno - González, Silvia | Desde 10/2015 hasta 10/2016 | - | El género Valeriana L. incluye alrededor de 250 especies ampliamente distribuidas en las zonas templadas del hemisferio norte, África y Sudamérica, siendo la región andina de América del Sur una de las mejores representadas. De las 40 especies presentes en esta región, 25 habitan en la Argentina y al menos 19 crecen en Patagonia.El órgano subterráneo de ciertas especies de Valeriana contiene numerosos compuestos que han sido utilizados como sedantes y relajantes, permitiendo la reducción del nerviosismo y la agitación asociados al estrés. Con estos fines, desde la antigüedad se han utilizado extractos de rizomas y raíces de la especie euroasiática V. officinalis L. De las especies de Valeriana citadas para la Patagonia, V. carnosa es la de mayor empleo medicinal por los grupos étnicos regionales. En base a lo señalado anteriormente, en este proyecto se propone la evaluación de la variabilidad poblacional en V. carnosa mediante técnicas morfológicas y moleculares (AFLP/cpSSR). La caracterización, mediante el uso de estos marcadores y de datos morfológicos en conjunto con los resultados previamente obtenidos en el empleo de técnicas bioquímicas, proveerán indicadores genéticos y químicos que posibilitarán la selección de poblaciones adecuadas a los fines del proyecto. Éstas, serán evaluadas en ensayos en ambiente controlado y a campo, con el objetivo de aportar germoplasma a productores locales y herramientas para autentificar productos de medicina herbolaria de venta masiva. Además, el aprendizaje de una técnica de cultivo tendrá incidencia en la conservación de poblaciones naturales, ya que en la actualidad los proveedores de herboristerías recolectan material vegetal de Valeriana de poblaciones silvestres, con la consiguiente pérdida del recurso biológico. |
Dento Excavación y Fuerza de mordida en Ctenomys (Tuco tuco): una aproximación alométrica. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Vasallo, Aldo Becerra, Federico - Echeverrria, Alejandra | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Inventario Mastozoológico de los Parques Nacionales | Finalizado | Los Alerces - Baritú - Bosques Petrificados de Jaramillo - Calilegua - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Río Pilcomayo - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Heinonen, Sofía | Desde 12/1990 hasta 12/1990 | - | - |
Levantamiento hoja geológica 4769 IV 'Monumento Nacional de los Bosques Petrificados' | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Cobos, Julio Carlos - Panza, José Luis | Desde 04/1995 hasta 04/1996 | - | - |
Arqueologia regional de la Cuenca de los Zanjones Elornia del zorro y Laguna Grande | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Miotti, Laura Lucia | Desde 01/1998 hasta 01/1998 | - | - |
Construcción de Patrones Geoquímicos de Rocas Basálticas | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Ferpozzi, Luis H | Desde 10/1999 hasta 10/1999 | - | - |
Estudio de las relaciones filogenéticas de la Tribu Gnaphalieae | Finalizado | Los Alerces - Baritú - Bosques Petrificados de Jaramillo - Calilegua - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - El Leoncito - Laguna de los Pozuelos - Lago Puelo - El Rey - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Sierra de las Quijadas - Tierra del Fuego | Crisci, Jorge Bayer, Randall - Chandler, Gregory | Desde 01/2002 hasta 02/2002 | - | - |
Estudio de las relaciones filogenéticas del Grupo Chiliotrichum | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Bonifacino, Mauricio Marchesi, Eduardo | Desde 01/2002 hasta 02/2002 | - | - |
Biogeography and taxonomy of Hordeum (Poaceae) | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Perito Moreno | Blattner, Frank | Desde 02/2002 hasta 01/2003 | - | - |
Colección de Plantas de Patagonia y Mendoza | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - El Leoncito - Lago Puelo - Los Arrayanes - Nahuel Huapi - San Guillermo | Bonifacino de León, José M. Gutierrez, Diego - Simón, Pablo | Desde 01/2000 hasta 01/2000 | - | - |
Sistemática, paleoecología e indicaciones paleoclimáticas de la tafoflora Monumento Natural Bosques Petrificados, Jurásico Medio, Patagonia Argentina | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Falaschi, Paula - Zamuner, Alba | Desde 12/2005 hasta 10/2009 | - | - |
Icnología Continental de la Patagonia Central - Subproyecto: Icnofábricas continentales complejas de la Patagonia Central | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Los Arrayanes - Nahuel Huapi | Bedatou, Emilio - Melchor, Ricardo - Genise, Jorge | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
The Therevidae (Insecta, Diptera, Asiloidea) of Patagonia | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Andrews, Fred - Irwin, Michael | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
El poblamiento de las mesetas patagónicas y la evolución de los paisajes arqueológicos desde finales del Pleistoceno | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Miotti, Laura | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Paleomagnetismo aplicado al estudio del comportamiento tectónico de Patagonia durante el desmembramiento de Gondwana. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Vizan, Haroldo | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Completamiento de la colección con fines docentes en el marco de actividades docentes como catedrático en la Academia de Estudios de Riesa / Universidad Técnica de Dresden | Cancelado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Bolduan, Thomas | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Filogeografía y límites de especies de saurios andinopatagónicos del complejo Liolaemus bibroni (Iguania, Liolaemini). PIP 6469/05 CONICET . | Finalizado | Los Alerces - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Avila, Luciano | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Estudio de nuevas poblaciones de gallineta chica Rallus antarcticus en la Patagonia | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Macnamara, Martina - Imberti, Santiago | Desde 05/2008 hasta 05/2008 | - | - |
Neofobia, aversión condicionada al sabor, control selectivo y conservación de zorros patagónicos y de monte | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lihué Calel - Monte León | Travaini, Alejandro Procopio, Diego - Zapata, Sonia | Desde 03/2009 hasta 08/2011 | - | Para reducir las pérdidas por depredación, los productores uti-lizan metodologías de control de predadores poco selectivas. La atenuación de la neofobia, entendida como un temor a inves-tigar y consumir nuevos alimentos, inspeccionar objetos, o recorrer espacios, servirá para mejorar el desempeño de metodologías de con-trol selectivo de zorros. Las pruebas se llevarán a cabo dentro del Parque Nacional “El Palmar” ubicado en la provincia de Entre Ríos. Resultados esperados: 1) Identificar y cuantificar la neofobia en el zorro de monte, 2) cuantificar posibles diferencias ínter-específicas, con zorros patagónicos y pampeanos. |
Ensambles de micromamíferos y variables climático-ambientales en Patagonia | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Podestá, Darío - Pardiñas, Ulyses - Udrizar Sauthier, Daniel - Sánchez, Juliana - Formoso, Anahí | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Flora Patagónica (Familia Compuestas) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Perito Moreno | Bonifacino, Mauricio - Funk, Vicki - Sancho, Gisela | Desde 12/2009 hasta 12/2009 | - | - |
Relaciones de nicho de un ensamble de predadores en Patagonia: influencia de la abundancia y distribución espacial y temporal de sus presas | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Zapata, Sonia Travaini, Alejandro - Procopio, Diego - Martínez Peck, Rolando - Santillán, Miguel | Desde 01/2009 hasta 02/2011 | - | - |
Filogenia del género Raconitrium y revisión taxonómica de las especies sudamericanas del grupo | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Suárez, G - Zegers, G - Larraín, J | Desde 09/2009 hasta 12/2009 | - | - |
Diversidad Briológica en Areas Protegidas del Sur de Argentina | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Larraín, J - Zegers, G - Suárez, G | Desde 10/2009 hasta 10/2009 | - | - |
Ecología comparativa de los Ensambles de Murciélagos de Patagonia Central. | Finalizado | Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno - Bosques Petrificados de Jaramillo | Gimenez, Analia Laura Martin, Gabriel Mario - Baltazar González Chávez, Baltazar - Brook, Federico - De Paz, Oscar - De Lucas, Jesús - Pérez Suárez, Gonzalo | Desde 01/2010 hasta 12/2023 | Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP)-CONICET - Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB), FCNyCS, UNPSJB | En la región Patagónica sólo las especies de murciélagos insectívoras de las familias Vespertilionidae y en menor medida Molossidae se han extendido exitosamente. Debido a ello, la riqueza de murciélagos en esta región es comparativamente baja con respecto a zonas más cálidas de Argentina. Sin embargo, esta fauna presenta muchos puntos de interés que incluyen endemismos y adaptaciones para soportar las exigencias del clima patagónico. Actualmente en la Patagonia Central de Argentina se registran nueve especies de quirópteros: Eptesicus (Histiotus) macrotus, E. (H.) magellanicus, E. (H.) montanus, Lasiurus varius, L. villosissimus, Myotis chiloensis, M. dinellii (familia Vespertilionidae), Eumops patagonicus y Tadarida brasiliensis (familia Molossidae). Tres de estas especies, E. (H.) magellanicus, L. varius, y M. chiloensis, son endémicas de la región. Estudios que aborden temas distribucionales y su relación con los ambientes patagónicos, así como ecológicos y de historia de vida de estas especies (i.e. dieta, ecolocación, hibernación vs. migración) no han sido realizados exclusivamente, por lo cual son el objetivo principal de esta propuesta de trabajo. En este sentido, la bioacústica constituye una metodología de gran utilidad para abordar problemáticas de este tipo ya que facilita la identificación de especies de murciélagos a partir del análisis de sus ultrasonidos. Dicha herramienta ha sido utilizada extensamente para conocer la distribución, uso del hábitat, y el estado de las poblaciones de murciélagos en otros países del mundo. En Patagonia no existen estudios de este tipo, sin embargo, su abordaje sería de gran utilidad para conocer y monitorear el estado de sus poblaciones. |
Interacciones interespecíficas y coexistencia entre predadores similares con gran variación de tamaño corporal y dimorfismo sexual: patrones poblacionales a gran escala y la importancia de los atributos individuales | Cancelado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Travaini, Alejandro Palomares, Francisco - Procopio, Diego - Martínez Peck, Rolando - Zapata, Sonia | Desde 07/2010 hasta 07/2011 | - | - |
Efecto del cambio climático global en el crecimiento y aptitud de tres especies de lagartos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Nahuel Huapi - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Kubisch, Erika Ibargüengoytía, Nora - Fernández, Jimena | Desde 10/2010 hasta 02/2017 | - | - |
Estudio comparado de la diversidad biótica continental durante el Pérmico y Triásico de Argentina y Brasil | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Gallego, Oscar Cabaleri, Nora | Desde 01/1900 hasta 01/1900 | - | - |
Clave para la identificación de los Passeriformes patagónicos en base a la osteología postcraneal | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Trejo, Ana Seijas, María Susana | Desde 09/2011 hasta 09/2012 | - | - |
SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA DE LOS PASTOS (POACEAE): PATRONES FILOGENÉTICOS Y FILOGEOGRÁFICOS EN LAS TRIBUS PANICEAE (PANICOIDEAE), POEAE Y STIPEAE (POOIDEAE | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - El Leoncito - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya | Morrone, Osvaldo Sede, Silvana - Giussani, Liliana - Illarraga, Horacio - Sclovich, Sergio - López, Alicia - Morello, Santiago - Salariato, Diego - Zabala, Lucio - Zanotti, Christian | Desde 11/2011 hasta 10/2012 | - | La presente propuesta tiene como finalidad continuar y ampliar las líneas de investigación sobre evolución y sistemática de Poaceae, particularmente en las tribus Paniceae y Stipeae que han sido financiadas en anteriores proyectos (PICT 2003 #13374, 2005 #5453, 2007 #01286 y PIP 2005 #5453). Los estudios filogenéticos llevados a cabo en los últimos años en la tribu Stipeae sensu lato, sobre la base de datos morfológicos y moleculares, han producido drásticos cambios taxonómicos, disgregando las Stipeae en tres grupos divergentes, nomenclaturalmente aún no definidas (Soreng et al., 2007). La tribu Stipeae sensustricto comprende 23 géneros, de los cuales 13 crecen en América (Soreng et al., 2003; Arriaga & Barkworth, 2006; Romaschenko et al. 2008; Ciladella et al., 2010). Aunque no hay duda sobre la monofilia del núcleo de géneros que constituyen las Stipeae, han surgido serias discrepancias en relación con la delimitación taxonómica y filogenética de sus géneros. Nuestros estudios morfológicos y moleculares (véase Figura 2), han demostrado que los géneros americanos pertenecientes al núcleo de las Stipeae: Anatherostipa (Hack. ex Kuntze) Peñailillo, Aciachne Benth., Amelichloa Arriaga & Barkworth, Jarava Ruiz & Pav. y Nassella E. Desv., son grupos para- o polifiléticos (Cialdella et al., 2010). En el caso particular de Nassella, uno de los géneros más numeroso de las Stipeae, se observa una marcada variabilidad en los caracteres morfológicos, y los estudios filogenéticos realizados hasta el presente están basados en un escaso número de representantes de Nassella y son contradictorios. Así, los estudios realizados por nuestro equipo de trabajo (Cialdella et al., 2010) sugieren que Nassella es polifilético, mientras que las investigaciones previas señalaban a este género como monofilético (Jacobs et al., 2000; Cialdella et al., 2007; Romaschenko et al. 2008, Barber et al., 2009). Dada estas discrepancias, se plantea realizar un estudio multiloci que incluya un amplio número de genes nucleares y organulares, para una mejor interpretación de los fenómenos causantes de la divergencia y que posibiliten la obtención de una filogenia robusta para el género. En las últimas décadas se ha llegado a progresos sin precedentes en el uso de secuencias de ADN para responder algunas de las preguntas más importantes de la biología evolutiva, y una de ellas es comprender el rol de los procesos históricos en la formación de la diversidad biológica contemporánea, incluyendo factores abióticos como cambio climático, orogenia, ingresiones marinas y ciclos glaciares. Desde que el término Filogeografía se utilizó por primera vez hace ya 20 años, el desarrollo de nuevas tecnologías para generar grandes cantidades de datos genéticos, en concomitancia con el desarrollo de nuevas aproximaciones conceptuales y métodos analíticos (especialmente en la teoría de coalescencia), llevó a una rápida acumulación de datos para diversas especies (Avise et al, 1987; Beheregaray, 2008, Vázquez-Domínguez et al., 2009). La secuenciación en poblaciones de una especie ha permitido reconstruir varios aspectos de su historia, incluyendo su historia demográfica (ej. Spellman et al., 2007; Hurt et al., 2008) y patrones históricos de flujo génico en espacio y tiempo (ej. Barber et al., 2006; Robertson et al. 2009). A partir de estos hallazgos se pueden hacer inferencias sobre la importancia relativa de los factores históricos sobre la especiación, y sobre los patrones actuales de diversidad genética y fenotípica dentro de especies y en complejos de especies cercanamente relacionadas. Asimismo, la integración del conocimiento de los patrones filogeográficos en diversos grupos taxonómicos es de gran importancia para la determinación de áreas de conservación, pues garantizan la inclusión de regiones con mayor diversidad genética que actúen como especies reguladoras o “buffer” ante eventuales cambios ambientales. |
Biodiversidad de insectos acuáticos de la cordillera patagónica, con especial referencia a Plecoptera, Odonata y Ephemeroptera (Hexapoda: Insecta). | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Pessacq, Pablo Dos Santos, Danielle - Archangelsky, Miguel - Martínez Román, Nicolás - Omad, Guillermo | Desde 11/2016 hasta 10/2021 | - | Nuestra propuesta está enfocada en los estudios de diversidad de la entomofauna patagónica. Los objetivos de este estudio son estimar, y describir la diversidad de insectos acuáticos y en menor medida terrestres de Patagonia, desconocidos en gran parte de los Parques Nacionales. Se obtendrá una extensa colección de insectos, de una región que ha recibido un esfuerzo muestreal muy limitado con respecto a los insectos acuáticos, lo que permitirá la confección de listas de especies actualizadas,claves, inventarios preliminares y en caso de ser pertinente, la descripción de nuevas especies y/o estados de desarrollo desconocidos. |
Detección e identificación de protozoos apicomplexa de importancia en salud animal y salud pública en la Pcia de Santa Cruz | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Regensburger, Cristian Ctibor, Juliana - Stoessel, Germán | Desde 03/2012 hasta 03/2013 | - | - |
Sistemática y evolución de la familia de los pastos (Poaceae): Patrones filogenéticos y filogeográficos en las tribus Paniceae (Panicoideae), Poeae y Stipéae (Pooideae) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Sede, Silvana Giussani, Liliana - Sclovich, Sergio - Morello, Santiago - Hurst, Jorge - Sassone, Agostina | Desde 12/2012 hasta 12/2013 | - | - |
Filogeografia comparada de insectos y lagartijas de Patagonia | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Morando, Mariana Dos Santos, Danielle - Pessacq, Pablo - Avila, Luciano - Omad, Guillermo - Pérez, Cristian - Olave, Melisa - Medina, Cintia - Minoli, Ignacio - Marin, Andrea - Breitman, Florencia - Pardo, Cristian - Gómez, Marcelo - Capristano, Fernanda | Desde 12/2012 hasta 12/2015 | - | - |
Estudios botánicos multidisciplinarios en SOLANACEAE y POACEAE de la Patagonia | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Barboza, Gloria Urdampilleta, Juan - Chiarini, Franco - Knapp, Sandra | Desde 01/2013 hasta 02/2013 | - | - |
Respuesta y comportamiento de investigación en zorros: evaluación de la neofobia | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lihué Calel - El Palmar | Travaini, Alejandro Zapata, Sonia Cristina - Porini, Gustavo - Procopio, Diego | Desde 01/2012 hasta 12/2013 | - |
Para reducir las pérdidas por depredación, los productores utilizan metodologías de control de predadores poco selectivas. La atenuación de la neofobia, entendida como un temor a investigar y consumir nuevos alimentos, inspeccionar objetos, o recorrer espacios, servirá para mejorar el desempeño de metodologías de control selectivo de zorros. El objetivo de este proyecto es identificar la existencia y cuantificar los niveles de neofobia en el zorro de monte (Cerdocyon thous) Hipótesis 1: La neofobia o rechazo a lo novedoso, presente en numerosos mamíferos y aves, existe también en zorros de monte. Para poner a prueba las predicciones derivadas de esta hipótesis se utilizará un diseño experimental basado en: a) la visita y consumo diferencial de estaciones de cebado, en las que se manipulará experimentalmente la presencia-ausencia de estímulos novedosos, potenciales generadores de neofobia, b) la cuantificación de tiempos de investigación, en segundos, a distancias prefijadas del estímulo novedoso, y c) el registro de comportamientos, rodar, marcar (orina o secreciones glandulares), escarbar, etc., expresados en la estación. Las pruebas se llevarán a cabo dentro del Parque Nacional “El Palmar” ubicado en la provincia de Entre Ríos. Resultados esperados: 1) Identificar y cuantificar la neofobia en el zorro de monte, 2) cuantificar posibles diferencias ínter-específicas, con zorros patagónicos y pampeanos. |
Proyecto GPS Andes Centrales | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León | Smalley, Robert Skvarca, Pedro - Lenzano, L - Lenzano, G - Zakrajsek, Andrés - Lanutti, E - Ferlito, A - Videla, V - Skarpa, J - Castro, M | Desde 03/2013 hasta 03/2014 | - | - |
El jabalí (Sus scrofa) en Argentina | Finalizado | Aconquija - Baritú - Bosques Petrificados de Jaramillo - Calilegua - Colonia Benítez - Chaco - Copo - Formosa - Iguazú - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - El Leoncito - El Nogalar de los Toldos - El Palmar - Laguna de los Pozuelos - Lago Puelo - El Rey - Campos del Tuyú - Islas de Santa Fe - Parque Nacional Laguna Blanca - Pizarro - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Cardones - Quebrada del Condorito - Los Glaciares - Mburucuyá - Monte León - Nahuel Huapi - Río Pilcomayo - Perito Moreno - San Antonio - San Guillermo - Sierra de las Quijadas - Talampaya - Tierra del Fuego | Ballari, Sebastián Navarro, Joaquín | Desde 11/2011 hasta 10/2012 | - | - |
Caracterización de las comunidades de micromamíferos del Monumento Natural Bosques Petrificados (MNBP) y evaluación de su rol como presas en las interacciones de los zorros patagónicos. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Zapata, Sonia Travaini, Alejandro - Procopio, Diego - Martínez, Rolando - Santillán, Miguel - Nielsen, Sigrid | Desde 03/2013 hasta 03/2015 | - | En ambientes desérticos y semidesérticos, los roedores son el grupo más abundante y diverso, con un rango conocido de adaptaciones comportamentales, fisiológicas y ecológicas que permiten su persistencia. Comprender cómo la predación afecta a estas comunidades es muy importante porque estudios previos demostraron que en ambientes áridos, los micromamíferos constituyen el recurso principal para ensambles de predadores vertebrados (aves rapaces y mamíferos carnívoros). Del mismo modo, es relevante comprender cómo la disponibilidad o escasez de estas presas afecta a la estructura funcional de ensambles de predadores En el MNBP, un área caracterizada por tener una marcada estacionalidad, estudios previos mostraron que para el ensamble de predadores los micromamíferos constituyen el recurso principal. En la presente propuesta de trabajo (continuación de la anterior, ver Zapata PI-UNPA 29/B124), pretendemos continuar con la caracterización de las comunidades de micromamíferos del MNBP y evaluar su rol como presas estructurantes de ensambles de carnívoros, haciendo hincapié en las interacciones entre las dos especies de cánidos del MNBP (el zorro colorado y el zorro gris). Se continuará con capturas de micromamíferos en grillas con trampas sherman, en forma estacional en diferentes ambientes del MNBP, se agregará un nuevo ambiente y se aumentará el esfuerzo de captura. Se estimará la diversidad, abundancia, y disposición espacial de los micromamíferos y la relación de éstas con la composición vegetal en los distintos ambientes muestreados. Durante el mismo período se recolectarán excrementos de zorros colorados y grises (Lycalopex culpaeus y L. griseus) en cuadrículas previamente establecidas en el MNBP para estimar su dieta. Esta estimación y la disponibilidad de micromamíferos presa para cada período muestreado permitirán evaluar si existe un uso diferencial de estas presas entre las dos especies de zorros. |
Conducta espacial y mecanismos de coexistencia en zorros simpátricos patagónicos | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Travaini, Alejandro Rodríguez, Alejandro - Zapata, Sonia - López Bao, José Vicente - Martínez Peck, Rolando - Procopio, Diego | Desde 09/2013 hasta 09/2017 | - | El zorro gris (Pseudalopex griseus) y el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) ocupan áreas disyuntas en gran parte de Sudamérica pero coexisten en la Patagonia. Esa coexistencia puede ser reciente, en algunos lugares, si el colorado, competidor superior y tres veces más grande que el gris, ha invadido zonas previamente inhabitables, gracias a los subsidios aportados desde la colonización europea hace 200 años. Utilizaremos datos de distribución regional y su dinámica, estimas de abundancia relativa de los zorros y de sus recursos tróficos, la distribución de refugios potenciales, y los patrones de conducta a escala local para contrastar las predicciones de cuatro paradigmas de la coexistencia de competidores. La teoría neutral predice distribuciones aleatorias de las dos especies y por tanto una distribución aleatoria de la coexistencia. La teoría de dinámica de parches no permite la coexistencia local pero predice coexistencia regional si existe un compromiso entre capacidad competitiva y capacidad dispersiva. La teoría de ordenación de especies predice segregación espacial, temporal, de hábitat o cualquier otra diferenciación que ofrezca ventajas competitivas distintas a cada especie cuando ocupan parches de distinta calidad. La teoría de sumidero permite la coexistencia pero con una densidad reducida del competidor inferior que responde a la presencia de su congénere con un balance demográfico negativo sostenido por inmigración. También contrastaremos las predicciones relativas a la conducta espacial, prestando especial atención al patrón de interacciones entre heterospecíficos mediante análisis de trayectorias simultáneas. |
INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA BÁSICA Y APLICADA EN TEMÁTICAS CRÍTICAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA (31º-55º L.S.) | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Carol, Eleonora Melendi, Edoardo - Tanjal, Carolina - Galliari, Julieta - Borzi, Guido - Santucci, Lucía - Lizzoli, Sabrina - Raigemborn, María Sol | Desde 01/2020 hasta 02/2023 | Centro de Investigaciones Geologicas | Dentro del proyecto general se desarrolla el proyecto de tesis doctoral titulado: CONTROLES LITOGÉNICOS EN EL DESARROLLO DE MALLINES EN PATAGONIA EXTRANDINA (PROVINCIA DE SANTA CRUZ) COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN REGIONES ÁRIDAS. El objetivo general del proyecto que desarrolla el Grupo de Geohidrología del CIG es evaluar los factores que condicionan la dinámica y química del agua subterránea que sustenta a los humedales. En cada área a estudiar se realizará una descripción, climática, geológica, geomorfológica, edáfica, hidrológica y de las actividades antrópicas (en el caso de que existan). Posteriormente se instalará una red de monitoreo de variables hidrodinámicas (Ej. niveles de agua subterránea y superficial, caudales) e hidroquímicas (Ej. salinidad, contenido de iones mayoritarios, trazas e isótopos ambientales). Los datos obtenidos serán volcados en un Sistema de Información Geográfico por medio del cual se realizará el mapeo y la interpretación de los mismos. En los humedales estudiados se formularán modelos conceptuales del funcionamiento geohidrológico que permitan evaluar los procesos geoquímicos. Las investigaciones efectuadas en el proyecto propuesto permitirán no sólo conocer el funcionamiento geohidrológico y geoquímico de los humedales, sino que también contribuirán a comprender las condiciones ambientales en la que se desarrollan estos ecosistemas. Asimismo, permitirán evaluar cómo responden frente a la actividad antrópica, definir indicadores de degradación ambiental, generar pronósticos de evolución hidrológica que anticipen las posibles modificaciones del ambiente y finalmente establecer pautas de preservación. En relación al plan de tesis doctoral que se desarrollará en el área del Parque Nacional, el objetivo general del mismo es estudiar los controles litogénicos que condicionan a la hidrodinámica e hidrogeoquímica de los acuíferos asociados al desarrollo de mallines. Esto permitirá efectuar una valoración, medición y evaluación del principal servicio ecosistémico que brinda este ambiente el cual es el abastecimiento de agua a la poblacion local. |
Conservación de Cauquenes migratorios: Evaluación de sus patrones migratorios y sus interacciones con las actividades humanas | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Pedrana, Julieta Bernad, Lucía - Agüero, Maria Laura - Arevalo, Carlos Eduardo | Desde 09/2013 hasta 08/2021 | CONICET - INTA | Cinco especies de gansos sudamericanos (Chloephaga spp.), llamados genéricamente “Cauquenes” o “Avutardas”, son endémicos del sur de Sudamérica. Tres de estas especies, el cauquén común Chloephaga picta, el cauquén cabeza gris C. poliocephala y el cauquén colorado C. rubidiceps, poseen sus principales áreas de reproducción en la Patagonia (Argentina y Chile) y de invernada en el sur de la provincia de Buenos Aires. Las tres especies migran hacia la zona de invernada entre abril y mayo, permaneciendo allí hasta fines de agosto, época en la cual comienzan a desplazarse nuevamente hasta sus áreas de cría. En la Argentina, los cauquenes han sido acusados de producir pérdidas económicas en cultivos de cereales y pasturas destinadas al ganado, debido a daños por consumo, pisoteo, desarraigo de plántulas y “quemadura” por sus heces. Por estos motivos, y bajo el impulso de entidades agropecuarias, estas especies fueron declaradas “plaga nacional” por el gobierno argentino en 1931. Como consecuencia de la marcada declinación poblacional, estas especies fueron re-categorizadas a nivel nacional, incluyéndose el cauquén colorado en la categoría de “Peligro crítico”, el cauquén cabeza gris en la categoría “Amenazada” y el cauquén común en la categoría “Vulnerable”. Existe escasa información biológica y ecólogica sobre los cauquenes, y en especial no existen estudios que hayan determiando la ruta migratoria entre los sitios de invernada y de cría. Es por ello, que el objetivo es determinar los patrones de migración del cauquén común, cauquén cabeza gris y cauquén colorado entre sitios de cría e invernada, y las áreas críticas para la conservación de estas especies |
Biodiversidad de invertebrados acuáticos en ambientes asociados a mallines de Patagonia, con especial énfasis en culícidos. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Perito Moreno | Grech, Marta Gladys Miserendino, María Laura - Epele, Luis Beltrán - Kutschker, Adriana - Manzo, Luz - Claverie, Alfredo | Desde 12/2013 hasta 02/2021 | - | Los humedales son considerados a nivel mundial como importantes fuentes de biodiversidad y proveedores de servicios ecosistémicos. El estudio de su funcionamiento y de las especies de invertebrados acuáticos que estos sostienen, es necesario para poder establecer líneas de base aplicables al manejo y la conservación de estos sistemas. Sin embargo, desde lo ambiental y lo biológico los mallines de la Patagonia son poco conocidos. Los mosquitos (Diptera: Culicidae) constituyen uno de los grupos de insectos de mayor importancia sanitaria, transmitiendo al hombre y a los animales un sinnúmero de virus y parásitos. Si bien en Patagonia existen antecedentes de circulación de virus transmitidos por culícidos, este grupo no ha sido estudiado en el límite sur de su distribución mundial. El objetivo general del presente proyecto es estudiar la diversidad y estructura de las comunidades de invertebrados acuáticos, con especial énfasis en mosquitos de importancia médico-veterinaria, en mallines de Patagonia. El área de estudio será la región Patagónica, comprendiendo las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Se seleccionarán sitios de muestreo abarcando los ambientes de montaña, transición y meseta, los cuales serán visitados en una única oportunidad durante el período diciembre-enero de 2013-2014. En cada sitio y columna de agua se medirán variables físico-químicas del agua para poder caracterizar los ambientes. Se colectarán y herborizarán muestras de plantas acuáticas y terrestres de cada ambiente, así como también invertebrados provenientes de la columna de agua, y del bentos. En ambientes particulares se muestrearán culícidos. Se espera que la información reunida no sólo sea de utilidad brindando herramientas para la gestión de mallines y sus especies asociadas. Se pretende que la información recabada sobre culícidos sea de importancia al momento de implementar medidas de vigilancia, a fin de prevenir la ocurrencia de posibles brotes en la región. |
Estudio Geológico de los Andes Patagónicos Australes | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Perito Moreno | Ghiglione, Matías Ramos, Víctor - Naipauer, Maximiliano - Zerfass, Henrique - de Santana dos Anjos Zerfass, Geise - Sue, Christian - Parras, Ana - Barberón, Vanesa - Blampied, Jorge - Ronda, Gonzalo - Pereyra Fernández, Eliana | Desde 01/2014 hasta 09/2025 | - | Nuestro objetivo es estudiar las rocas que afloran en los Andes Patagónicos Australes-Fueguinos entre el lago Pueyrredón (47°30´LS) y Tierra del Fuego (55°LS). En esos sectores, en un basamento de rocas pre-jurásicas, se asienta una espesa secuencia volcánica y sedimentaria. Dichos depósitos heterolíticos registran la historia geológica de la región patagónica-fueguina. Para estudiarlos y revisarlos, se utilizarán métodos tradicionales de relevamiento de campo, incluyendo recorridos a pie, y en camioneta por caminos habilitados, tomando mediciones estructurales con brújula y estratigráficas con centímetro, observaciones escritas y fotografías. Nuestra metodología analítica incluye: geocronología y termocronología en circones detríticos, y volcánicos en niveles tobáceos, para determinar su edad. Se realizan también estudios petrográficos y geoquímicos de las diferentes unidades. Para aplicar los métodos analíticos es requerida la extracción de muestras de areniscas, tobas, limos y pelitas. Se tomarán y analizarán muestras de las distintas unidades y niveles pelíticos para realizar análisis geoquímicos y de maduración termal, entre otros. Nuestros estudios apuntan a obtener una cronología de los eventos y fases tectónicas principales de los Andes Patagónicos que será integrado con mapeo geológico, levantamiento estratigráfico, estudios estructurales, y paleontológicos, para obtener un relevamiento geológico moderno del sector. |
Control Selectivo de predadores: una experiencia de investigación, transferencia y mejora del sistema socioeconómico rural basado en prácticas ganaderas sustentables y conservación de la biodiversidad. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Travaini, Alejandro Procopio, Diego - Rodríguez, Alejandro - Zapata, Sonia - Personal del departamento de extensión de la unidad académica Caleta Olivia de la UNPA, Personal del departamento de extensión de la unidad académica Caleta Olivia de la UNPA | Desde 02/2014 hasta 01/2015 | - | La presente propuesta consta fundamentalmente de tres componentes:
1) La transferencia interactiva al sector productivo de metodologías para reducir las pérdidas por predación en la majada, a través del control selectivo y eficiente de sus predadores. 2) La generación de información sobre las preferencias de hábitat, uso del tiempo y del espacio de esos predadores, útil a la gestión de las extensas superficies donde se distribuye el ganado. 3) La generación de herramientas comparativas y demostrativas del estado de conservación de los establecimientos ganaderos en relación a uno de ellos en buen estado de conservación actual: la misma área protegida que antes fue estancia ovina. Creemos que la generación del vínculo “área protegida-pobladores rurales y urbanos” que promueve esta propuesta es un componente fundamental para la gestión de la misma y, aunque descuidado por mucho tiempo, sigue teniendo vigencia en la región. |
Estudio sedimentológico de lagunas de régimen temporario del sector central del Macizo del Deseado: reconstrucción paleoambiental y su relación con el registro arqueológico. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Mosquera, Bruno Hernán Rabassa, Jorge - Blassi, Adriana - Hermo, Dario | Desde 08/2017 hasta 08/2018 | - | - |
Arqueología de cazadores recolectores del Macizo Central de Santa Cruz. Análisis cuantitativos de patrones espaciales. | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo | Magnin, Lucía Miotti, Laura - Marchionni, Laura - Lynch, Virginia - Hermo, Darío - Medel, Santiago - Griffiths, Franca - Oria, Jimena - Vazquez, Martín - Blanco, Rocío Vanesa - Acosta, Ignacio - García Añino, Eloisa - Pérez, Juan Pablo - Acosta, Ignacio Matías - Pérez Carrizo, Gonzalo - Delaloye, María José - Alvarez, Valentín | Desde 10/2013 hasta 12/2025 | CONICET - División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata | El PNBPJ es una zona protegida donde se han desarrollado numerosos trabajos relacionados con la flora, la fauna y la geología desde distintas disciplinas de las Ciencias Naturales. El desarrollo de este plan de trabajo permitirá aportar nuevos datos desde lo arqueológico para completar el estudio interdisciplinario de este paisaje y su evolución. La aplicación de las metodologías y técnicas propuestas permitirá comparar los patrones en el uso del espacio entre el sector alto de la cuenca: localidad la Primavera, estudiada a lo largo del trabajo de tesis doctoral de quien solicita este permiso (Magnin 2010), y el sector bajo de la misma en un estudio micro-regional comparativo inédito. Se destaca que para este plan se hace énfasis en técnicas de registro no destructivas, preservando el patrimonio cultural con un impacto arqueológico mínimo. Por último, las observaciones ambientales brindarán información sistemática que será de utilidad, no solo para la interpretación del registro arqueológico, sino también para la toma de decisiones en cuanto al manejo de recursos culturales dentro del PNBPJ. |
Briófitas asociadas con hongos micorrícitos arbusculares en la patagonia, Argentina. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lanín - Laguna Blanca - Lihué Calel - Lago Puelo - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Perito Moreno - Patagonia Austral | Cottet, Agustina - Cottet, Agustina Celeste Messuti, María Inés | Desde 06/2017 hasta 09/2024 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | De acuerdo con los criterios de clasificación basados en características morfológicas, anatómicas y moleculares, las briofitas (sensu lato) se incluyen dentro de tres Phyla (Reino Plantae): Anthocerophyta (Antocerotes), Bryophyta (sensu stricto) (Musgos) y Marchantiophyta (hepáticas); presentan una gran versatilidad adaptativa que les ha permitido conquistar múltiples ambientes y desarrollarse en diversos sustratos, jugando un rol importante en los ecosistemas por encontrarse dentro de los organismos pioneros en las sucesiones que surgen luego de disturbios en los ambientes naturales. Estas plantas son capaces de establecer asociaciones simbióticas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA), permitiéndoles el establecimiento en ambientes extremos o en suelos pobres en materia orgánica, y proporcionándoles resistencia a patógenos. En la Argentina los estudios referidos a la simbiosis entre briofitas y HMA son escasos y están restringidos a aquellos realizados in vitro. Por lo que se espera que, a través de la ejecución de este plan, se establecer para el país las bases del estudio in vivo de la ocurrencia de HMA en briofitas, utilizando como modelo aquellas que se desarrollan en los distintos ambientes de la Patagonia, Argentina. |
Ecología trófica de los grandes carnívoros en áreas protegidas de la provincia de Santa Cruz: ¿Qué comen zorros y pumas en los Parques Nacionales patagónicos? | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno | Bartolucci, Cristina | Desde 04/2020 hasta 02/2026 | Particular | Objetivo: Caracterizar la dieta del puma y zorros en las áreas protegidas bajo la jurisdiccion de Parques Nacionales de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Metodología: Se recolectaron heces de Puma concolor de manera oportunista en senderos y fuera de los mismos. Para el análisis de las muestras se seguirá la metodología propuesta por Reynods y Aebischer (1991). Las Heces se esterilizaran en estufa a 90ªC por 48 hs. Posteriormente, se colocaran en remojo con agua tibia para facilitar su disgregación y se utilizara un tamiz de malla de 0.5mm para eliminar residuos no necesarios para los análisis. Los restos se colocaran en una bandeja plástica para su posterior identificación. De cada feca se extraerá, al azar, una submuestra de ítems, las cuales se identificaran macroscópicamente y microscópicamente. Los fragmentos de huesos, garras, uñas, dientes y picos se determinaran, a través de una lupa binocular, utilizando material de referencia del Laboratorio de Investigación en Evolucion y Biodiversidad (L:I:E:B:), FCNyCS, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Para el análisis de los pelos se seguirá la metodología propuesta por Chehébar y Martín (1989). |
Dinámica de comunidades carroñeras en Argentina | Finalizado | Campos del Tuyú - Lanín - Los Cardones - Nahuel Huapi - Patagonia - Quebrada del Condorito - Sierra de las Quijadas - Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Lihué Calel | Perrig, Paula Leticia Plaza, Pablo I. - Ballejo, Fernando - Lambertucci, Sergio | Desde 06/2021 hasta 10/2023 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | Las actividades humanas están generando cambios importantes en la dinámica de comunidades carroñeras, con consecuencias para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas. La falta de especies carroñeras hace que las carcasas persistan por largos períodos de tiempo en el ambiente, aumentando el riesgo de colonización de bacterias potencialmente patógenas y facilitándose su transmisión a animales y seres humanos. Además, la larga permanencia de carroña permite que especies generalistas, que carroñean de manera oportunista, aumenten en abundancia. Muchas de estas especies (ej. roedores, perros y gatos ferales), amenazan la conservación de la vida silvestre y son plagas y reservorios de enfermedades infecciosas y parasitarias. Desafortunadamente, existe escasa evidencia sobre cómo cambios en condiciones ambientales y en la diversidad y abundancia de vertebrados se correlaciona con la remoción de carroña. En este estudio proponemos: (1) Investigar los factores abióticos y la estructura de ensambles de especies carroñeras que determinan la persistencia de carroñas en diferentes ecorregiones argentinas y, (2) Realizar un análisis temporal de los ensambles bacterianos que predominan en las carroñas. Para esto, proponemos monitorear mediante cámaras-trampa carroña en diferentes parques nacionales e identificar y cuantificar la abundancia de las especies bacterianas presentes en las mismas. Este estudio proporcionaría información novedosa sobre el rol de la carroña en las redes tróficas argentinas, la dinámica de las especies carroñeras en diferentes contextos ecológicos, y la importancia de conservar especies carroñeras amenazadas. Este conocimiento es esencial para valorar y conservar el importante servicio ecosistémico de regulación (eliminación de microorganismos patógenos del ambiente) que cumplen las especies nativas. |
Filogenómica comparada de especies de aves terrestres de la Patagonia continental e Islas Malvinas | Finalizado | Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Lihué Calel - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego - Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León | Lavinia , Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Benitez, Julieta - Lencinas, Maria Vanessa | Desde 10/2021 hasta 10/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales | El Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo. Esto, en conjunto con su compleja topografía y diversos y contrastantes ambientes, hacen del Neotrópico una región especialmente interesante para el estudio de los factores y procesos que han impulsado la diversificación aviar. Si bien en los últimos años los estudios evolutivos en la región se han incrementado, éstos se han concentrado mayoritariamente en la avifauna selváticas y el rol de los Andes en el proceso de diversificación. En cambio, son pocos los estudios que han explorado las regiones templado-frías del extremo sur del continente, lo que resulta llamativo si se tiene en cuenta que la Patagonia es probablemente la región más afectada por factores históricamente asociados a la diversificación y especiación de la fauna y flora terrestre, como ser el volcanismo, la orogénesis de los Andes, las ingresiones marinas, y los ciclos glaciales del Plioceno y Pleistoceno. La mayoría de estudios de previos en Patagonia se han concentrado principalmente en plantas, mamíferos y reptiles, siendo los estudios en aves terrestres especialmente escasos. Los pocos antecedentes con aves patagónicas han sido casi exclusivamente con especies acuáticas y/o se han concentrado en la región andina y la costa atlántica, siendo excepcionales los estudios que han muestreado exhaustivamente la estepa patagónica. En este contexto, el objetivo general de este proyecto es estudiar los factores y procesos que han impulsado la diversificación de la avifauna patagónica terrestre. Para ello se analizará, a través de un enfoque filogeográfico comparativo, la consistencia espacial y temporal en los patrones evolutivos de varias especies de aves patagónicas En particular, se estudiará a) la historia evolutiva de Zonotrichia capensis, Diuca diuca y Leptasthenura aegithaloides, tres especies más bien generalistas de ambiente, con una amplia distribución andino-patagónica, y que han evidenciado en estudios previos algún tipo de diferenciación (genética y/o fenotípica) dentro de Patagonia o entre sus poblaciones australes y el resto de la distribución, y b) la conexión histórica y actual entre poblaciones patagónicas continentales e insulares de un conjunto de especies que se reproducen regularmente en las Islas Malvinas: Anthus correndera, Cinclodes antarcticus, Cistothorus platensis, Melanodera melanodera, Muscisaxicola maclovianus Leistes loyca, Spinus barbatus y Turdus falcklandii. En ambas líneas de investigación se aplicará el enfoque integral que caracteriza a nuestro grupo de trabajo, el cual combina datos genéticos (ADN mitocondrial), genómicos (ddRADseq), fenotípicos (coloración y morfología) y comportamentales (vocalizaciones), para así alcanzar una visión más completa del proceso evolutivo. |
Anatomía de órganos aéreos vegetativos y estudio de microcaracteres florales en Senecio sect. Senecio serie Xerosenecio, su implicancia en la resolución de problemas taxonómicos. | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Pérez Cuadra, Vanesa Verolo, Magalí - Cambi, Viviana Nora - Testoni, Daniel - Montes, Belén | Desde 10/2021 hasta 10/2022 | Universidad Nacional del Sur - CONICET | El género Senecio L. es el más numeroso en cuanto a cantidad de especies dentro de la familia Asteraceae. Este género muestra importantes conflictos sistemáticos, por un lado, sus límites no están claramente definidos y, por otro, la identificación de sus especies se dificulta debido al solapamiento que presentan los caracteres exomorfológicos diagnósticos. En este trabajo se evaluará la utilidad de los caracteres anatómicos foliares y caulinares, y de la micromorfología de estambres y estilos, en la resolución de problemas taxonómicos de especies pertenecientes al género Senecio serie Xerosenecio. Estos caracteres han sido poco estudiados en las especies argentinas por lo que la información obtenida también permitirá profundizar en el conocimiento del género tanto a nivel local como general. |
Construcción de un marco de referencia multi-isotópico (d13C, d15N, d18O y d34S) para estudios de dieta y movilidad en sociedades cazadoras recolectoras en una transecta longitudinal de Patagonia meridional | Finalizado | Isla Pingüino - Makenke - Bosques Petrificados de Jaramillo - Patagonia - Perito Moreno | Tessone, Augusto Chaile, Cecilia del Valle - Merler Carbajo, Julia - Morales, Marcelo Raúl | Desde 11/2021 hasta 11/2022 | INGEIS (CONICET-UBA) | El objetivo general del proyecto es analizar y caracterizar la dieta y movilidad de las poblaciones cazadoras recolectoras de Patagonia meridional a partir de la utilización de múltiples isótopos estables (d13C, d15N, d18O y d34S). Este proyecto de investigación se basa en la concepción teórica-metodológica que para realizar interpretaciones paleodietarias y de movilidad en restos humanos es necesario establecer un marco de referencia isotópico de la región en cuestión. Por tal razón, el objetivo específico es el estudio de la variabilidad d13C, d15N y d34S de recursos y d18O en aguas a lo largo de una transecta longitudinal en Patagonia meridional. La misma se realizará en una franja latitudinal desde el océano Atlántico a la cordillera de los Andes en el sector norte de la actual provincia de Santa Cruz, aproximadamente entre los 47º y los 49º latitud sur. En dicha franja latitudinal se han registrado las mayores concentraciones de contextos mortuorios hasta ahora descriptas para Patagonia meridional. Se definieron cuatro áreas en las cuales se esperarían diferencias isotópicas a tener en cuenta al momento de realizar las interpretaciones paleodietarias: 1) Área Marina; 2) Área Costera (en referencia a recursos terrestres); 3) Área Central; 4) Área Occidental. Se considera que el establecimiento de los parámetros isotópicos y la caracterización de las mismas permitirá mejorar las interpretaciones paleodietarias y de movilidad, como así también establecer el marco de referencia para que los isótopos estables en restos humanos participen activamente en la discusión relacionada con la dinámica poblacional propuesta para el Holoceno tardío. |
Conociendo y conservando al puma a lo largo de toda su distribución - Range-wide puma project | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | LUCHERINI, MAURO Ohrens Rojas, Omar Alonso - Lagos Silva, Nicolás Fernando - Fredes, Juan José - Montt Donicke, Mauricio Hans - de la Fuente, Javiera - Procopio, Diego | Desde 02/2022 hasta 02/2024 | INBiOSUR, CONICET - Universidad Nacional del Sur | El puma (Puma concolor) es el carnívoro tope en gran parte de América del Sur, por lo cual cumple un papel fundamental en muchos ecosistemas de todo el continente y protagoniza fuertes conflictos con el hombre y sus actividades. A pesar de todo lo anterior, todavía su ecología no es suficientemente conocida para comprender el efecto de las modificaciones ambientales aportadas por el hombre y poder planificar la conservación de este carnívoro. Este proyecto se propone estimar, por primera vez, la abundancia poblacional del puma -un parámetro fundamental para su conservación y manejo- en un área representativa de la Estepa patagónica, una ecoregión muy extensa y en la cual carecen estudios sobre este felino. Colocaremos 100 cámaras trampas en una grilla que cubrirá la totalidad del área comprendida en el Parque Nacional Bosques Petrificados y se estimará la densidad mediante técnicas de análisis robustas y novedosas. Este conocimiento nos permitirá crear una línea base para después poder estudiar en qué forma las actividades agro-ganaderas típicas del sur de la Estepa patagónica afectan a las dinámicas de las poblaciones de puma. Cabe mencionar también que este proyecto daría comienzo a una colaboración muy prometedora entre la prestigiosa ONG internacional Panthera y el GECM, un grupo de investigación argentino que forma parte del CONICET. |
Proyecto Gatos Patagonia / Patagonia Cats Project | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego - Faro Punta Delgada | LUCHERINI, MAURO Procopio, Diego - Fariñas Torres, Thamara | Desde 07/2022 hasta 08/2024 | INBiOSUR, CONICET - Universidad Nacional del Sur | El rango de distribución geográfica de dos especies de pequeños felinos silvestres alcanza la parte más meridional del continente sudamericano: el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el gato de los pajonales (Leopardus colocolo pajeros). Con su tamaño de 673.000 km2, se considera que la ecoregión de la estepa patagónica en Argentina represente una gran porción del rango de distribución tanto del gato de los pajonales como del gato montés. Sin embargo, la información sobre la presencia de estos pequeños felinos en esta vasta región es todavía escasa y menos aún es lo que sabemos sobre sus abundancias poblacionales y las amenazas para su conservación. Este proyecto se propone contribuir a llenar este vacío de información y mejorar nuestro conocimiento sobre la distribución, ecología y los problemas de conservación de las poblaciones de estos dos pequeños felinos en la estepa patagónica y diseñar acciones de conservación. Específicamente, queremos: 1. analizar la distribución y abundancia relativa de las poblaciones de gato de los pajonales y gato montés en la estepa patagónica argentina; 2. estudiar las amenazas que afectan la conservación del gato de los pajonales y el gato montés en la Patagonia y usar esa información para planificar e implementar acciones de mitigación; 3. Sensibilizar y concientizar el público en general y los alumnos de establecimientos educativos en particular con respecto al papel ecológico de estos gatos silvestres y su estado de conservación. |
Evaluación del estado de situación y monitoreo poblacional de la Gallineta Chica en la provincia de Santa Cruz | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia | Agüero, María Laura Bertellotti, Marcelo - D'Amico, Verónica Laura - Lorenti, Eliana - Novacovsky, Gabriela - Díaz, Julia - Adami, Miguel - Fiorito, Carla - Podesta, Dario - Agu, Eduardo Ariel - Pedrana, Julieta - Savoya, Verónica | Desde 06/2022 hasta 02/2026 | CESIMAR CENPAT | El monitoreo de los objetos de conservación representa una de las actividades más importantes para la biología de la conservación y se ha descripto como una pieza central para la conservación de la naturaleza. Un programa de monitoreo poblacional efectivo debería proporcionar información que permita estimar no sólo la abundancia poblacional, densidad, composición de edad y proporción de sexos, evaluar parámetros demográficos tales como supervivencia, natalidad, mortalidad y movimientos migratorios; sino también aportar información sobre el estado de salud de los individuos e información sobre el hábitat, de manera que sea posible relacionar la densidad, abundancia, estado de salud y parámetros demográficos de la población con las características ambientales y de paisaje donde habitan. La Gallineta Chica (Rallus antarcticus) es un enigmático y poco conocido rálido de Patagonia. Tiene hábitos crípticos en la vegetación palustre densa y es una especie difícil de registrar. Endémica de la Patagonia Chilena y Argentina, está categorizada como En Peligro a nivel nacional y como Vulnerable con una población decreciente según la UICN. Sus particulares requerimientos de hábitat, sumado a su hábito críptico, actividad crepúsculo-nocturna y cierta inaccesibilidad a los ambientes que utiliza, han hecho que la información disponible vinculada a su tamaño poblacional, patrón de distribución, uso de hábitat espacial y temporal, patrón de movimientos locales y dispersión, entre otros, sea escasa y fragmentaria. De esta forma, generar información de base sobre la ecología y biología de la Gallineta Chica y los ambientes que habita, permitirá establecer un programa de monitoreo poblacional a largo plazo a fin obtener un primer mapa de sensibilidad para la actualización e implementación de pautas de conservación y manejo de la especie y los humedales que habita. |
PUESTA EN VALOR DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE ATRIPLEX COMO RECURSOS FITOGENÉTICOS POR MEDIO DE ANÁLISIS ESPACIALES DE DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Monte León - Patagonia | Denham, Silvia Suyai Brignone, Nicolás Fernando - Pozner, Raúl | Desde 10/2022 hasta 10/2023 | Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología Sustentable | Las especies del género Atriplex (Amaranthaceae) se caracterizan por su alta productividad de biomasa, alta tolerancia a la sequía y salinidad, y alta eficiencia en el uso de la radiación solar. En varios países son utilizadas para combatir la desertificación, como forraje alternativo, para leña o para producción de bioenergía. En Argentina, las especies nativas han sido poco valoradas como recursos fitogenéticos, y su valor forrajero potencial ha sido poco estudiado. La principal actividad productiva en los suelos salinos de Argentina es la ganadería extensiva basada en el uso de pastizales. Sin embargo, existe la necesidad de preservar los pastizales en los que se sustenta la ganadería y para ello es fundamental la incorporación de recursos forrajeros nativos para incrementar su productividad y calidad. Las especies nativas de Atriplex constituyen un recurso fitogenético que debería ser estudiado y conservado para desarrollar cultivares tolerantes a la salinidad, para recuperación de ambientes áridos degradados o para mejoramiento genético. El objetivo general es contribuir a la puesta en valor de las especies argentinas del género Atriplex como recursos fitogenéticos nativos, a través de análisis espaciales de distribución y de diversidad, generando datos que permitan la selección áreas y de especies óptimas para planes de conservación in situ, para recolección y conservación de semillas, para usos potenciales en restauración de áreas degradadas, cultivos como forrajeras, y/o mejoramiento de semillas. |
“Variaciones en los patrones de coloración en lagartijas del género Liolaemus: la interacción entre selección natural y selección sexual en función de la complejidad ambiental, la latitud y la elevación”/ "Heterogeneidad ambiental y termorregulación en lagartijas del género Liolaemus. Compensación de la oferta térmica mediante el comportamiento" | Finalizado | Patagonia - Bosques Petrificados de Jaramillo | Félix Benjamín, Cruz Castillo, Martin - Stellatelli, Oscar Anibal - Moreno Azócar, Débora Lina - Perotti, Gabriela - Block, Carolina - Victorel, Candela - Bonavita, Mauro Iván - Kazimierski, Laila - Laneri, Karina - Catalano, Nicolás Esteban | Desde 01/2023 hasta 01/2025 | INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue, CONICET | El presente proyecto se corresponde con el PICT 2020-2615 La temperatura ambiental impacta profundamente en la temperatura corporal de los reptiles. A su vez, ésta afecta el desempeño, funcionamiento y adecuación. El comportamiento (postura, orientación corporal, uso del espacio) puede compensar el efecto de los cambios ambientales, compensando el impacto del ambiente y limitando los cambios fisiológicos, lo cual se denomina "efecto Bogert". Actualmente, solo existen reportes del efecto Bogert en dos especies de Liolaemus de la Región Pampeana, documentando que, en ambientes estructuralmente simples, las lagartijas tienden a desplazarse tramos largos, en contraposición a especies de ambientes más complejos que realizan desplazamientos por tramos cortos, alternando entre arbustos y rocas. Por ello estudiaremos cómo las características térmicas y estructurales del ambiente influyen sobre la ecología espacial, el comportamiento termorregulador, y los parámetros de la fisiología térmica. Cuantificar el uso del espacio en relación a la termorregulación puede clarificar el modo en que lagartijas que habitan en ambientes rigurosos como la estepa patagónica, pueden alcanzar un rango estrecho y preciso de temperaturas corporales que difieren de la temperatura ambiental. Se indagará el efecto Bogert en lagartijas del género Liolaemus, estudiando la termorregulación comportamental y su impacto sobre la biología y fisiología térmica (con parámetros a campo y en laboratorio) de pares de especies simpátricas que utilizan distintos microambientes, a distintas altitudes. Para conocer los patrones de desplazamiento y de uso del espacio, así como también los ajustes comportamentales, se utilizarán transmisores por telemetría adheridos a los individuos. Si se verifica el efecto Bogert, se observará que las especies simpátricas utilizan estrategias termorregulatorias diferentes para alcanzar a campo temperaturas corporales y eficiencias termorregulatorias similares. En caso contrario, se considerarán hipótesis alternativas tales como plasticidad en la fisiología térmica, o costos y limitaciones para la termorregulación (e.g. presión por depredación o competencia intra/inter-específica). |
Identificación y prevalencia de patógenos aviares comunes en aves rapaces patagónicas | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Perito Moreno | Saggese, Miguel Alvarado, Sergio - Ojeda, Valeria - Ortiz, Gala - D'Amore, Renzo - Amoros, Maite - Balza, Ulises | Desde 11/2022 hasta 11/2024 | Western University of Health Sciences | En este proyecto investigaremos la prevalencia de exposición a macro y microparasitos en aves rapaces que habitan en la provincia de Santa Cruz, Patagonia sur, Argentina. Atrapar rapaces adultas lleva mucho tiempo y puede no ser siempre exitosa. Incluso los mejores esfuerzos pueden resultar en un tamaño de muestra muy pequeño. Por el contrario, la investigación de los polluelos (pichones) y volantones en etapa tardía constituye un enfoque simple, rápido y eficaz. Esto es particularmente conveniente cuando se conoce la ubicación de las parejas y los nidos (las rapaces son conocidas por su ocupación a largo plazo de estos territorios y sitios de anidación). Por lo tanto, las encuestas de territorios de anidación de rapaces previamente identificados en la provincia de Santa Cruz llevadas a cabo por el autor en el pasado proporcionarán acceso a polluelos de aves rapaces incluidas en esta propuesta. Nuevos nidos podrán ser identificados, procediéndose, en caso de ser compatible con los objetivos aquí planteados, a muestrear individuos. Sobre todos estos nidos y parejas reproductivas se obtendra informacion biologica sobre los substratos, postura, numero de pollos o pichones, caracteristicas de los nidos, productividad. De estar presentes, se procedera a colectar egagropilas para si posterior analisis (Dieta y elenco de vertebrados presentes). |
Unidades de conservación en el nacionalmente amenazado Cauquén Común (Chloephaga picta) | Finalizado | Makenke - Patagonia Austral - Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Los Alerces - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Cossa, Natalia Andrea Malerba, Martina - Pedrana, Julieta - Bernad, Lucía - Bocelli, Mariana Lucía - Rebolo, Natalia - Monteagudo, Verónica Rosana - Gallo, Jorge - Cianciarulo, Damián - Durruty, Federico - Ojeda, Valeria - Pendaries, Morgan - Sosa, Leandro Matías - Field, Santiago Andrés - Tiberi, Emanuel - Candotti, Olga María | Desde 01/2023 hasta 01/2024 | IEGEBA (UBA-CONICET) | Los cauquenes migratorios (Cauquén común Chloephaga picta, Cauquén real C. poliocephala y Cauquén colorado C. rubidiceps) son especies endémicas de la Patagonia argentina y chilena que se encuentran en peligro de extinción. Entre las amenazas actuales se destacan la caza y persecución en las áreas de invernada, y la modificación de sus áreas de cría debido a la introducción de especies exóticas y al sobrepastoreo de ovejas y vacas. El objetivo general del proyecto es definir Unidades de Conservación en el Cauquén Común en su área reproductiva con la finalidad de elaborar planes de conservación adecuados. En particular, se estudiará la variabilidad genética y morfológica y se evaluará la existencia de estructuración genética. El área de estudio se sitúa en la Patagonia argentina, desde los 39.5º de latitud sur hasta el sur de la provincia de Tierra del Fuego, cubriendo toda la extensión del área reproductiva de la especie en Argentina. Los resultados proporcionarán información esencial para avanzar en la implementación de acciones para la conservación en diferentes zonas del área reproductiva. |
Turismo, patrimonio paleontológico y procesos socio-territoriales en la Patagonia Central, Argentina | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo | Henríquez, Ivalú Rosalía | Desde 03/2023 hasta 03/2024 | CONICET - IGEOPAT (Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) - Departamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur | El trabajo de campo a realizar en el AP que se plantea para la tesis doctoral, posee como objetivo la realización de encuestas y entrevistas (ambas con tratamiento anónimo) y con ello poder generar fuentes primarias de información a través del diseño e implementación de instrumentos de recolección de datos como encuestas a visitantes en los geositios y entrevistas anónimas en profundidad a informantes clave. También será necesario realizar una recopilación y análisis de registros de visitantes, estadísticas y/o de otros indicadores de actividad turística, a los efectos de integrar un análisis de movilidad espacial. |
Caracterización de la diversidad genética de los lepidópteros de la Patagonia: estudio de los patrones de diversificación y diversidad críptica del extremo sur del continente sudamericano | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Lago Puelo - Laguna Blanca - Lanín - Lihué Calel - Los Alerces - Los Arrayanes - Los Glaciares - Monte León - Nahuel Huapi - Patagonia - Perito Moreno - Tierra del Fuego | Lavinia Oblanca, Pablo Damian Lijtmaer, Dario - Tubaro, Pablo - Bukowski Loináz, María Belén - Casale, Agustín - Dominguez, Marisol - Estalles, María Cecilia - Barone, Laura - Fracas, Pablo Andres - Canio, Mirna Elvira - Balza, Ulises - Hevia, Glenda - Viladrich, Leonel Jeremías - Lang, Ariana Karen - Federico, Natalia Victoria - Maidana, Neri - Núñez Bustos, Ezequiel Osvaldo | Desde 09/2023 hasta 09/2024 | CIT Viedma - Museo Argentino de Ciencias Naturales - CONICET | El Neotrópico es la región más biodiversa del planeta. No obstante, el Neotrópico en general y el extremo sur de Sudamérica en particular han sido históricamente menos estudiados que otras regiones menos diversas como el Neártico. Más precisamente, son pocos los estudios evolutivos que se han concentrado en la fauna de la Patagonia, a pesar de que ésta ha sido probablemente la región más afectada por procesos geotectónicos y cambios climáticos. De la misma forma, los estudios evolutivos de invertebrados en general y de lepidópteros (mariposas y polillas) en particular son escasos, especialmente en la Patagonia. Las mariposas y polillas son uno de los grupos más conspicuos y ampliamente distribuidos del Neotrópico, y su estrecha relación con la vegetación y alta sensibilidad a cambios ambientales las convierte en un grupo modelo para el estudio de patrones de diversificación históricos en la región. El objetivo general de este proyecto es estudiar los patrones de variación genética de los lepidópteros patagónicos a través de la generación y análisis de sus códigos de barras genéticos (secuencias cortas y estandarizadas de ADN mitocondrial). Para ello se realizarán muestreos exhaustivos de todos los ambientes patagónicos, y se generarán y analizarán los códigos de barras genéticos de los ejemplares colectados para caracterizar a gran escala la diversidad genética y diversidad críptica de las mariposas y polillas de la Patagonia. La información obtenida será integrada y comparada con aquella ya existente para las mariposas de otras regiones del país. Los resultados contribuirán significativamente al entendimiento de la historia evolutiva de las mariposas y polillas sudamericanas en general y patagónicas en particular, aportando nueva información sobre cómo y cuánto han incidido históricamente los ciclos glaciales del Pleistoceno (y otros agentes evolutivos) en las poblaciones australes y en la conexión entre éstas y las del resto del continente. |
Procesos de formación de sitios arqueológicos en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo | En ejecución | Bosques Petrificados de Jaramillo | Magnin, Lucía Oria, Jimena - Acosta, Ignacio - Vazquez, Martín - Medel, Santiago - Griffiths, Franca - Blanco, Rocío Vanesa - Montes, Alejandro - Bilmes, Andrés | Desde 09/2023 hasta 09/2025 | División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata - CONICET | Las investigaciones sistemáticas en el PNBPJ analizan los paisajes de las sociedades cazadoras-recolectoras durante el Holoceno tardío. Comenzaron hace ya 10 años, y lograron generar nueva información arqueológica de base, proveer de cartografía geomorfológica, así como colaborar con el plan de gestión del área protegida y establecer vínculos con la comunidad. El enfoque de las investigaciones estuvo puesto en una meso escala de análisis que abordó el estudio del paisaje y la relación inter-sitios. Este trabajo se integra al estudio de otros sectores de la cuenca de drenaje de los zanjones de El Blanco-Del Zorro y Rojo (i.e. la localidad La Primavera, Magnin 2010, 2016a y b; Magnin et al. 2018; Magnin 2023), donde se avanzó en caracterizar cuantitativamente los patrones de uso diferencial del paisaje. En el PNBPJ, sin embargo, es necesario profundizar nuestro conocimiento de los procesos que afectan el registro a una escala de más detalle para mejorar nuestra comprensión respecto de la preservación y resolución arqueológica. ¿Qué parte de estos patrones tiene su origen en el comportamiento humano y que aspectos de los mismos se explican por procesos naturales? |
DIVERSIDAD TAXONÓMICA Y FILOGENIA DEL GRUPO DE Liolaemus montanus (IGUANIA: LIOLAEMIDAE: Liolaemus) Y SUS RELACIONES FILOGENETICAS EN EL SUBGENERO EULAEMUS | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Patagonia - Perito Moreno | Abdala, Cristian MORENO AZOCAR, DÉBORA LINA - Abdala, Franco Samir - Abdala, José Simón | Desde 01/2024 hasta 01/2025 | CONICET - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán | El plan tiene como objetivo general estudiar las relaciones filogenéticas del grupo de Liolaemus montanus (Iguania: Liolaemidae: Liolaemus) a fin de poner a prueba sus hipótesis de monofilia y su relación con los otros grupos del subgenéro Eulaemus. El subgénero Eulaemus está integrado por tres grandes clados muy diversos, el de L. boulengeri, el de L. lineomaculatus y el de L. montanus, los cuales han sido estudiados desde el punto de vista taxonómico y filogenético por separado, sin haber un estudio integral que abarque caracteres morfológicos, moleculares y de otras fuentes de evidencia para desarrollar hipótesis filogenéticas a nivel del subgénero. El grupo de L. montanus es el menos estudiado entre estos grupos y aún no hay consenso entre las diferentes hipótesis de relaciones de parentesco dentro del grupo y su relación con los demás grupos de Eulaemus. El grupo estaría integrado por doce clados, los cuales son disímiles en diversidad, distribución y características morfológicas; las relaciones y composición de los mismos aún deben ser estudiados en profundidad. Para desarrollar estas hipótesis filogenéticas implementaremos tres grupos de caracteres: los moleculares, incorporando nuevas muestras y marcadores nucleares y mitocondriales; los morfológicos (incluyendo caracteres de musculatura a obtener en el proyecto), y los ecológicos, tratando de unificar toda la información para cada grupo de Eulaemus e integrándolos en una sola matriz de evidencia total. Se desarrollarán análisis bajo métodos de parsimonia y probabilísticos, utilizando los programas de vanguardia y actualidad. Se analizarán las matrices de distintos caracteres por separado y en conjunto. Con el fin de obtener nuevas muestras para caracteres morfológicos y moleculares se realizarán viajes de campo, tratando de buscar en zonas inexploradas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Los viajes a otros países se harán en conjunto con colegas integrantes del proyecto, con los permisos de colecta correspondientes. El desarrollo de este proyecto será, sin dudas, un avance significativo en el conocimiento de la taxonomía y las relaciones filogenéticas de uno de los subgéneros más diversos de todos los vertebrados vivientes. |
Corredores biológicos entre áreas protegidas: el zorrino (Conepatus chinga) como caso de estudio en Patagonia Austral | Finalizado | Bosques Petrificados de Jaramillo - Los Glaciares - Monte León - Patagonia - Perito Moreno - Isla Pingüino - Makenke | Balza, Ulises Rodríguez Planes, Lucía - Lois, Nicolás - Zunino, Francisco - Lopez, María Eugenia - Asueta, Rocío Pilar - Barbe, Ian - Dodino, Samanta - MacAllister, Matías - Guerisoli, Maria de las Mercedes - Schiaffini, Mauro | Desde 12/2023 hasta 12/2024 | Centro Austral de Investigacione Científicas (CADIC-CONICET) | Este proyecto tiene como objetivo evaluar la conectividad funcional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Patagonia Austral mediante el estudio genético del zorrino (Conepatus chinga). A partir de muestras de ADN de individuos atropellados, se generarán modelos de resistencia del paisaje para estimar la conectividad funcional y se interpretará en el contexto de las áreas protegidas de ANP en la Patagonia Austral. A través de la generación de un mapa de conectividad funcional, la evaluación de la superposición con áreas protegidas, y de las unidades de manejo identificadas, se propondrán áreas prioritarias para la conservación de esta especie y el movimiento entre poblaciones. La factibilidad del proyecto incluye la capacidad instalada en laboratorios y la experiencia del equipo de trabajo, así como la colaboración potencial de la Administración de Parques Nacionales. |

Patrimonio Cultural: Morro El Mojón
Caracterización
La riqueza y variedad del patrimonio cultural del área protegida nos permite abordar la ocupación humana asociada a cazadores-recolectores prehispánicos, a la instalación de los primeros ganaderos en el sector noreste de la provincia de Santa Cruz así como los eventos históricos conocidos como «la Patagonia Rebelde», revuelta de trabajadores rurales acontecida entre 1920 y 1921. Además, dentro del área protegida se ha identificado un sector de alto valor denominado paisaje evolutivo Laguna Grande – Cerro Madre e Hija, que constituye un rasgo escénico distintivo del PN (ambos están representados en su emblema) y un enorme reservorio de información paleoambiental y arqueológica; además de ser uno de los espacios donde se desarrolla un elenco importante de especies de flora y fauna.
El Monumento Natural Bosques Petrificados y el Parque Nacional han estado sujetos a investigaciones arqueológicas, interesadas en conocer la ocupación humana de la región. Por otro lado, se han realizado investigaciones paleontológicas relacionadas con la presencia de los “bosques petrificados”. Tales investigaciones fueron el insumo para implementar medidas de conservación y manejo del patrimonio presente en el área protegida.